robot de la enciclopedia para niños

Amaro Pargo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Amaro Pargo
Amaro Pargo.jpg
Retrato de Amaro Pargo situado en el lienzo del «Cristo de la Humildad y Paciencia» de la Ermita de Nuestra Señora de El Rosario en Machado (Tenerife).
Información personal
Nombre de nacimiento Amaro Rodríguez Phelipe de Varrios Machado Lorenzo de Castro y Núñez de Villavicencio.
Otros nombres Amaro Pargo
Nacimiento 3 de mayo de 1678
San Cristóbal de La Laguna, Tenerife
Fallecimiento 4 de octubre de 1747

San Cristóbal de La Laguna (Corona de Castilla)
Sepultura Iglesia de Santo Domingo de Guzmán (San Cristóbal de La Laguna)
Nacionalidad Español
Religión Catolicismo
Familia
Padres Juan Rodríguez Felipe y Beatriz Tejera Machado
Hijos Manuel de la Trinidad Rodríguez (ilegítimo) y Juan Rodríguez Felipe (ilegítimo)
Información profesional
Ocupación Corsario, comerciante y prestamista
Firma
Amarofirma.png

Amaro Rodríguez-Felipe y Tejera Machado (nacido en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, el 3 de mayo de 1678, y fallecido allí mismo el 4 de octubre de 1747), más conocido como Amaro Pargo, fue un corsario, comerciante y prestamista español.

Participó en las rutas comerciales hacia América, conocidas como la Flota de Indias. Gracias a esto, acumuló una gran fortuna. Invirtió sus ganancias en tierras en Tenerife, donde cultivaba principalmente uvas para vino. El comercio entre el Atlántico y el Caribe era muy activo. Esto llevó a que algunos barcos se dedicaran a la piratería o al corso. Amaro Pargo participó en acciones de corso, capturando barcos de otros países europeos y vendiendo algunos de ellos.

Amaro Pargo sentía una gran admiración por sor María de Jesús de León y Delgado, una monja. Incluso pagó su funeral y su tumba. También hizo varias donaciones para ayudar a las personas más necesitadas de Tenerife. Se preocupó especialmente por mejorar las condiciones de vida de los prisioneros en la cárcel de San Cristóbal de La Laguna.

Su vida ha sido rodeada de historias emocionantes, que lo conectan con tesoros escondidos. Varios escritores han usado estas historias para crear sus novelas.

¿Cómo era el mundo en la época de Amaro Pargo?

El comercio marítimo en el siglo XVIII estuvo marcado por conflictos con Gran Bretaña. Hubo guerras como la Guerra de Sucesión Española y la Guerra del Asiento. También continuaron los ataques de corsarios del norte de África.

Este ambiente histórico dio lugar a lo que se conoce como la «Edad de oro de la piratería». Durante este tiempo, grandes imperios europeos como Gran Bretaña, España, Holanda, Portugal y Francia competían por el comercio y la colonización de nuevas tierras. En esta época, la piratería creció mucho. La piratería era la práctica de robar barcos y mercancías en el mar.

Debido a esto, los barcos que viajaban por el Atlántico necesitaban estar bien armados. También era común comprar y vender los barcos capturados durante los conflictos. Amaro Pargo y su hermano, José Rodríguez Felipe, participaron en esta actividad. Algunos documentos muestran que Amaro Pargo realizó acciones de corso, solo o con otros capitanes.

¿Quién fue Amaro Pargo?

Sus primeros años de vida

Archivo:La Laguna
Panorámica de San Cristóbal de La Laguna, ciudad donde nació Amaro Pargo.

Amaro Pargo nació en San Cristóbal de La Laguna, en mayo de 1678. Su casa estaba cerca de la actual ermita de San Cristóbal. Sus padres fueron Juan Rodríguez Felipe de Barrios y Beatriz Tejera Machado. Tuvo siete hermanos: Francisca, Ana, Pedro y José, y tres hermanas que se hicieron monjas en el convento de Santa Catalina de Siena.

Fue bautizado en la Iglesia de Nuestra Señora de Los Remedios, que hoy es la catedral de la ciudad. Su familia vivía en La Laguna y tenía varias propiedades, tanto en el campo como en la ciudad.

Los documentos de su madre muestran que su familia era de clase media dedicada a la agricultura. Tenían bienes como cereales, vino y objetos para el hogar. También comerciaban con productos de América, como el cacao. Esto demuestra que toda la familia participaba en el comercio.

Sus viajes y negocios

Amaro Pargo comenzó a participar en el comercio con América entre 1703 y 1705. Era dueño y capitán de la fragata El Ave María y las Ánimas. Con este barco, viajó desde el puerto de Santa Cruz de Tenerife hasta La Habana. Hizo esta ruta varias veces con diferentes barcos. Sus conocimientos sobre el transporte y las mercancías le permitieron ganar mucho dinero. Reinvirtió sus ganancias en sus tierras, donde cultivaba uvas de malvasía y vidueño. La producción de vidueño se enviaba principalmente a América.

Amaro Rodríguez Felipe también formó parte de la Compañía de Honduras. Esta empresa buscaba modernizar el comercio de España con sus territorios americanos. El rey Felipe V apoyó este proyecto en 1714. Amaro se unió a la nueva Dinastía Borbónica y sus intereses comerciales en el Atlántico.

La compañía nombró a Amaro Pargo capitán del barco Nuestra Señora de la Concepción para viajar a Caracas. Esta orden real fue dada en Madrid el 26 de septiembre de 1714. Amaro tomó posesión como capitán en Cádiz el 24 de octubre de ese mismo año.

Archivo:Principales Rutas Comerciales del Imperio Español
Principales rutas comerciales del Imperio español con las Indias (en rojo). Amaro Pargo utilizaba la ruta que cruzaba el Atlántico y se dirigía al mar Caribe.

Durante esta empresa, Amaro Pargo y su hermano tuvieron problemas en la Capitanía General de Venezuela. Amaro tuvo un conflicto con el gobernador Marcos de Bethencourt y Castro, que no se resolvió hasta 1724.

En marzo de 1719, Amaro tuvo problemas con la justicia en Cádiz. Fue detenido por impedir que revisaran uno de sus barcos, llamado "El Blandón". Amaro explicó que el barco venía de La Guaira a Veracruz con cacao. Acusó al gobernador de abuso de autoridad y corrupción. Finalmente, Amaro fue liberado.

Amaro Pargo también transportó personas para trabajo forzado al Caribe, aunque se cree que en menor medida que otros capitanes de la época. En 1710, fue denunciado por liberar a una persona africana llamada Sebastián, que era transportada a Venezuela en uno de sus barcos. A pesar de esto, Amaro Pargo también tuvo personas en situación de servidumbre en su propia casa.

Se sabe poco de la estancia de Amaro Rodríguez en el Caribe. Sin embargo, hay registros de un proceso de reclamación de paternidad. Manuel de la Trinidad Rodríguez, nacido en La Habana, afirmó ser hijo de Amaro. Amaro nunca lo reconoció. Otro hijo no reconocido fue Juan Rodríguez Felipe, nacido en Santa Cruz de Tenerife. Fue criado por la madre de Amaro Pargo. También se sabe que Amaro apadrinó a una novicia en el convento de Santa Catalina. Se discute si era otra hija no reconocida o una niña que él ayudó a entrar al convento.

Según su testamento, Amaro Rodríguez Felipe acumuló una gran fortuna. Tenía muchas tierras en Tenerife, 42 casas en La Laguna y Santa Cruz de Tenerife, y bienes como muebles, cuadros y mercancías. Gran parte de esta fortuna la compró Amaro Pargo a partir de 1714.

¿Qué era un corsario?

La patente de corso de Amaro Pargo fue encontrada en 2024. Este documento le fue dado el 14 de diciembre de 1711 en Santiago de León de Caracas. Le permitía actuar como corsario con su barco Nuestra Señora de Candelaria, Santo Domingo y San Vicente Ferrer, también conocido como El Bravo.

Capitán Amaro Rodrígues Phelipe

Y en cuia conformidad, y constándome tener el referido nauío veinte y quatro piezas de artillería, cinquenta y seis escopettas, seis pares de pistolas, doze alfanjes, quarenta chussos, diez pedreros y ocho esmeriles, con las muniçiones necessarias y ochenta hombres;

Y concurriendo en el dicho capitán Amaro Rodrígues Phelipe las calidades que se requieren de valor, zelo y experiençia milittar, y que hasta aquí se ha exercitado en el Real Seruiçio, esperando lo continuará en adelante conforme a sus onrradas obligaziones;

Vsando de la facultad que me es conzedida por la Real Zédula supra inserta, por la pressente elixo y nombro al dicho Amaro Rodrígues Phelipe Capitán de Corso, para que con el dicho nauío pueda corsear en las costas y mares destas Yndias, hazziendo guerra a los enemigos desta Corona y piratas que las imfestan, y apresarles sus embarcaziones, amparando, socorriendo y fauoreçiendo los desta Corona, sus aliados y amigos;

Y se le guarden todas las onrras, preheminençias, prerrogattiuas y franquesas que le tocan por tal Capitán de Corso.

Y mando a los cauos de los puerttos deste gouierno, y en nombre de Su Magestad requiero a los señores gouernadores, capitanes generales y demás justiçias de los puerttos y partes do entrare y llegare el dicho Capitán Amaro Rodrígues Phelipe, que de mi parte le den y hagan dar todo el fauor y ayuda que pidiere, y le acudan y despachen con todo lo necesssario, cumpliendo lo que Su Magestad manda, porque mejor pueda emplearse en su Real Seruiçio.

Para todo lo qual le MANDÉ despachar la pressente, firmada de mi mano, sellada con el sello de mis armas y refrendada del infraescripto escriuano público y de gouernazión, en papel del sello quarto.

Dada en Santiago de León de Caracas, a catorze días del mes de diziembre de mil settezientos y onze años.

Don Joseph Francisco de Cañas, por mandado del Señor Gouernador y Capitán General.

Ya se habían encontrado documentos que indicaban que Amaro Pargo participó en ataques corsarios. Capturaba barcos de países europeos enemigos. La mayoría de estos barcos capturados se vendían. En los documentos, se les llamaba "presas".

Un documento de 1712 dice que Amaro Pargo capturó un barco enemigo con su navío, gracias a su patente de corsario. Este documento es una prueba de que Amaro Pargo fue un corsario.

Archivo:Casa de Amaro Pargo 4
Ruinas de la llamada Casa de Amaro Pargo, situada en el barrio de Machado, en el municipio tinerfeño de El Rosario.

El documento se refiere a la captura de un pequeño barco inglés, el Saint Joseph. El abogado del capitán inglés acusó a Amaro Rodríguez Felipe de no actuar correctamente. Dijo que Amaro Pargo había saqueado el barco y obligado al capitán a navegar con su barco hasta el puerto de Santa Cruz de Tenerife. A pesar de las críticas, la captura del Saint Joseph se consideró legal, ya que Inglaterra era enemiga de la Corona española.

Después de su participación en la Compañía de Honduras, el rey Felipe V le permitió construir un barco en Campeche en 1719. Se llamaría El Pontencia o La Potencia. Era un barco mercante armado con 58 cañones. Se cree que este barco, también llamado Potencias Aliadas o Blandón, abordó y saqueó un barco holandés en 1722, posiblemente capitaneado por Amaro Rodríguez Felipe.

Entre los documentos de la madre de Amaro Pargo, hay uno que menciona que Amaro debía entregar una parte de una "presa" a Manuel Mollette.

En 1729, Amaro Pargo firmó un documento para cobrar una fianza de 800 pesos. Esto fue por una "presa inglesa" que hizo cuando regresaba de La Habana. Esta acción se realizó con el barco Santísima Trinidad, también conocido como El Clavel, que era propiedad compartida entre Amaro Pargo y Juan Pedro Dujardín.

Documentos posteriores muestran la necesidad de armar barcos como el Nuestra Señora del Rosario, San Francisco Xavier y las Ánimas, conocido como La Venus. Este barco tenía 32 cañones y una tripulación de 250 hombres. Era capitaneado por Bartolomé Sánchez Carta, Amaro Rodríguez Felipe y Nicolás María Bignoni.

Amaro Pargo colaboraba con otros corsarios canarios. En 1740, Amaro Rodríguez Felipe y Nicolás María Bignoni pidieron al capitán Bartolomé Sánchez Carta que atacara dos barcos ingleses que molestaban el comercio en las islas.

Reconocimiento de su nobleza

Amaro Pargo solicitó y obtuvo el reconocimiento de la hidalguía de su familia en 1725. Esto significaba que su familia era considerada noble. En 1727, recibió una certificación de nobleza y armas del rey de armas de Felipe V.

Su fe y obras de caridad

Archivo:La Siervita de Dios
Sor María de Jesús de León y Delgado, consejera espiritual de Amaro Pargo.

Amaro Pargo era muy católico. Hizo muchas donaciones y fundaciones para ayudar a la iglesia y a la gente. Contribuyó a mejorar la iglesia de Santo Domingo de Guzmán y el convento de Santa Catalina de Siena, donde vivían sus tres hermanas.

Era muy devoto de sor María de Jesús, una monja. Por su devoción, pagó su funeral y la construcción de su mausoleo. En 1734, le dieron una de las tres llaves del sepulcro, en reconocimiento a su afecto por sor María de Jesús y sus buenas obras.

También ayudó a mejorar la vida de los pobres en San Cristóbal de La Laguna. Compró un tributo para mantener a los pobres de la cárcel de la ciudad. Como representante del Cabildo de Tenerife, propuso poner en circulación monedas de "cuartos" y "ochavos" para mejorar la situación económica de la isla.

Su fallecimiento y herencia

Amaro Pargo falleció el 4 de octubre de 1747 en su ciudad natal. Fue enterrado en el convento de Santo Domingo de Guzmán, en la capilla de San Vicente, de la que era dueño. En su lápida hay un escudo familiar y una calavera. Esta calavera no es un símbolo pirata, sino que se usaba en esa época para evitar que los fieles pisaran las cruces en las lápidas.

Como no tuvo hijos reconocidos, dejó su fortuna a sus parientes cercanos y personas de confianza. Sus propiedades se vincularon a instituciones como el mayorazgo y el patronato. Sus sobrinos, Amaro González de Mesa y Ana Josefa Rodríguez Felipe, heredaron la mayor parte de sus bienes.

¿Por qué le decían "Pargo"?

Durante mucho tiempo se pensó por qué a Amaro Pargo lo llamaban "Pargo". Se creía que era porque era "rápido" y "escurridizo en la batalla", como el pez Pagrus pagrus (también llamado «Pargo»). También había teorías que decían que su apodo se debía a sus rasgos faciales. Sin embargo, hoy se sabe que "Pargo" era un apodo familiar. Este apodo estaba relacionado con la familia de su madre desde finales del siglo XVI. Los expertos Manuel de Paz y Daniel García Pulido afirman que su apodo "no tiene que ver con que su rostro se pareciera al de este pescado, sino con el apodo con el que era conocido el clan familiar".

¿Qué se descubrió al exhumar sus restos?

Archivo:Tumba de Amaro Pargo en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán (La Laguna, Tenerife)
Lápida de la tumba de Amaro Pargo en la Iglesia de Santo Domingo de San Cristóbal de La Laguna, donde se ve la calavera con las tibias cruzadas.

En noviembre de 2013, un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Madrid exhumó los restos de Amaro Pargo. Querían estudiar su figura, incluyendo pruebas de ADN y la recreación de su rostro.

Según los registros, junto a Pargo fueron enterrados sus padres y un sirviente llamado Cristóbal Lynch. También se encontraron los cuerpos de otras seis personas, que podrían ser sobrinos o sobrinos-nietos. Además, se hallaron cuerpos de bebés sin relación familiar con Amaro Pargo. Esto podría deberse a la costumbre de enterrar a los recién fallecidos sin bautizar junto a un adulto para que los guiara al cielo.

La exhumación fue financiada por la empresa francesa de videojuegos Ubisoft. Su objetivo era investigar a Amaro Pargo como corsario para el videojuego Assassin's Creed IV: Black Flag. Un representante de Ubisoft en España, Antonio Alonso, dijo que Amaro Pargo "tenía la misma reputación y popularidad que Barbanegra o Francis Drake" en su época.

Amaro Pargo en la cultura popular

El tesoro de Amaro Pargo

La casa de Amaro Pargo en el barrio de Machado ha sido saqueada muchas veces. La gente buscaba un supuesto tesoro que él habría escondido. Hay varias historias sobre este tesoro. Algunas lo sitúan en los roques de Anaga, y otras en la zona de la Punta del Hidalgo y la cueva de San Mateo, al noreste de Tenerife.

Se dice que el tesoro podría incluir "plata, joyas de oro, perlas, porcelana china, telas valiosas, cuadros y quizás 500.000 pesos fuertes".

Su amistad con sor María de Jesús

Con el tiempo, la amistad entre el corsario y la monja ha sido interpretada de muchas maneras. Sin embargo, en realidad, era una devoción sincera de Amaro hacia una figura religiosa que le ofrecía apoyo en su vida y negocios. En la literatura, este aspecto se ha exagerado sin mucho fundamento. Algunos autores, como Balbina Rivero, sugieren una relación más profunda, mientras que otros, como Pompeyo Reina Moreno, insisten en que fue solo por devoción.

Una de las razones de la confusión popular sobre la relación de Amaro Pargo con sor María de Jesús es la historia de otra monja, sor Úrsula de San Pedro. Esta religiosa del siglo XVII se escapó del convento con Jerónimo de Grimón y Rojas. Ambos fueron descubiertos. Jerónimo de Grimón fue ejecutado, y sor Úrsula fue encerrada de por vida en el convento.

Amaro Pargo en libros, cine y música

La vida de Amaro Pargo ha interesado a muchos escritores e historiadores. Su figura tiene un cierto misterio. Destaca la obra El corsario Amaro Pargo (2004) de Domingo García Barbuzano, que investigó durante cinco años en archivos históricos.

Entre las novelas inspiradas en él están Amaro Pargo, el pirata de Tenerife, de Balbina Rivero, y El Sarcófago de las Tres Llaves, de Pompeyo Reina. El escritor argentino Ernesto Frers también lo menciona en su libro Más allá del legado pirata.

Archivo:Pintura mural de Amaro Pargo 1
Pintura mural que representa al corsario Amaro Pargo ubicada en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.

En 1989, Televisión Española en Canarias emitió una serie de televisión llamada La historia en persona. Uno de sus trece episodios estuvo dedicado a Amaro Pargo.

Más recientemente, en 2017, se filmó el primer documental sobre este personaje histórico, titulado Amaro Pargo: entre la leyenda y la historia. Fue emitido en Radio Televisión Canaria.

En 2023, la serie de televisión estadounidense Expedition Unknown dedicó un capítulo a Amaro Pargo, llamado "Riches of Spain's Pirate King".

El grupo musical Rincón de La Mareta le dedicó una canción en 2016. La canción, compuesta por Raquel Álvarez, cuenta la historia de Amaro Pargo y su paso por Cuba.

En la obra de teatro La Conquista más pirata de Timaginas Teatro, Amaro Pargo comparte escenario con el contralmirante Horacio Nelson, los Reyes católicos y Alonso Fernández de Lugo.

En mayo de 2022, se lanzó un disco dedicado a Amaro Pargo, llamado El Corsario de Aguere, dirigido por Raquel Álvarez.

¿Tuvo relación con Barbanegra o Cabeza de Perro?

Se ha dicho popularmente que Amaro Pargo tuvo un enfrentamiento naval con Edward Teach, conocido como Barbanegra. Aunque ambos vivieron en la misma época, ninguna biografía de entonces menciona este suceso. Por eso, se cree que es una leyenda.

En Tenerife, también existe la figura de un pirata llamado Cabeza de Perro. Hay dudas sobre si este personaje existió realmente. Su vida, según la leyenda, tiene similitudes con la de Amaro Pargo. Muchos investigadores creen que Cabeza de Perro fue un personaje de ficción, basado en Amaro Pargo, creado por Aurelio Pérez Zamora en 1895. Luego, pasó a formar parte del folclore popular como un personaje histórico.

Otros datos interesantes

La tradición popular le atribuye muchos hechos que no tienen pruebas históricas. Por ejemplo, se dice que el Rey de España lo declaró Señor de soga y cuchillo. Este era un título medieval que daba poder para castigar, incluso con la pena capital.

En 2017, se presentó en La Laguna la Ruta Gastronómica de Amaro Pargo. Esta ruta se basa en la cocina del siglo XVIII y está inspirada en el corsario.

El Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna lanzó en 2021 un videojuego interactivo llamado El tesoro de Amaro Pargo. Permite descubrir los lugares históricos y artísticos de esta ciudad, que es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Amaro Pargo Facts for Kids

kids search engine
Amaro Pargo para Niños. Enciclopedia Kiddle.