Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife para niños
Datos para niños Templo Masónico Histórico deSanta Cruz de Tenerife |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Vista exterior del templo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Ubicación | Santa Cruz de Tenerife | |
Coordenadas | 28°28′08″N 16°15′10″O / 28.468766666667, -16.252761111111 | |
Información general | ||
Usos | Originalmente templo de la masonería, actualmente cerrado y sin uso | |
Estilo | Masónico | |
Construcción | 1899-1902 | |
Inauguración | 1902 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Manuel de Cámara y Cruz | |
Conocido por | Elementos simbólicos en la fachada, principalmente de inspiración egipcia | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0010945 | |
Declaración | 6 de noviembre de 2007 | |
Mapa de localización | ||
http://templomasonicotenerife.es/ | ||
El Templo Masónico Histórico de Santa Cruz de Tenerife es un edificio muy especial que se encuentra en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias, España. Fue diseñado por el arquitecto Manuel de Cámara y Cruz y su construcción comenzó en el año 1900.
Este templo fue construido para ser usado por una logia masónica llamada Añaza. Aunque la construcción duró más de veinte años, el interior se terminó antes y el edificio se inauguró a principios del siglo XX. Es considerado uno de los templos masónicos más bonitos de España.
Contenido
¿Qué es el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife?
El Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife es un edificio histórico. Se construyó para ser un lugar de reunión para la masonería. La masonería es una organización discreta que busca el desarrollo personal y social de sus miembros.
Este templo fue el centro masónico más grande de España durante un tiempo. Sin embargo, en 1936, el edificio fue tomado por las autoridades de la época. Desde entonces, ha tenido diferentes usos y actualmente está cerrado.
¿Cuándo se construyó el Templo Masónico?
La construcción del Templo Masónico comenzó en 1899 y se completó en 1902. La fachada, que es la parte delantera del edificio, se terminó más tarde, en 1923. El arquitecto encargado de su diseño fue Manuel de Cámara.
La Logia Añaza, que era el grupo masónico que usaría el templo, fue quien pagó por su construcción.
Historia de la Logia Añaza
La Logia Añaza fue un grupo masónico muy importante en las Islas Canarias. Se fundó el 8 de agosto de 1895. Rápidamente se hizo fuerte y ayudó a organizar a otros grupos masónicos en Canarias a principios del siglo XX.
Esta logia estuvo unida a diferentes organizaciones masónicas españolas a lo largo de los años. En 1903, se unieron al Grande Oriente Español, una de las principales organizaciones masónicas de España.
Durante un periodo entre 1923 y 1931, la Logia Añaza formó parte de una nueva organización llamada Gran Logia de Canarias. En 1931, el grupo se dividió en dos. La Logia Añaza n.º 270 siguió usando el templo de la calle San Lucas hasta 1936. En ese año, el grupo fue disuelto y sus propiedades fueron tomadas por las autoridades.
Características del Edificio
El Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife es conocido por su arquitectura. Tiene muchos símbolos, especialmente inspirados en el Antiguo Egipto.
¿Cómo es la fachada del Templo Masónico?
La fachada del edificio tiene tres partes. La parte central tiene dos columnas grandes con hojas de palmera en la parte superior. Estas columnas sostienen un frontón triangular. En el frontón, hay un ojo con rayos, que representa un símbolo importante en la masonería.
A los lados de cada columna, hay dos esfinges, que son figuras con cuerpo de león y cabeza humana. Estas esfinges fueron hechas por el escultor Guzmán Compañ Zamorano. La puerta principal es de madera y tiene diseños geométricos. Encima de la puerta, hay un sol con alas de águila, un símbolo del dios egipcio Horus.
¿Qué hay dentro del Templo Masónico?
Al entrar por la puerta principal, se llega a un vestíbulo. Después, hay una puerta que lleva al Salón de Tenidas. En este salón, todavía se puede ver el suelo de mosaico y las columnas. Aunque los dibujos del techo han sido cubiertos, la estructura original sigue ahí.
El edificio también tiene una Cámara de Reflexiones en el sótano. Esta cámara está hecha en un túnel natural de roca volcánica. En el segundo piso, hay una Sala de Banquetes con ventanas que dan a la calle. El último piso tiene varias habitaciones.
Es interesante saber que el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife está en la misma latitud (28º norte) que el Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí en Egipto.
¿Qué pasó con el Templo Masónico después de 1936?
El 15 de septiembre de 1936, el Templo Masónico fue tomado por las autoridades. Se usó como almacén para la Farmacia Militar y luego como óptica para el Ejército. También sirvió como alojamiento para soldados. En 1990, el edificio quedó cerrado.
Los documentos y archivos de la logia fueron llevados a un archivo histórico en Salamanca, donde se conservan hasta hoy.
En el año 2001, el Estado vendió el edificio al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
Restauración y Reconocimiento del Templo
Después de muchos años, en noviembre de 2021, se presentó un proyecto para restaurar el Templo Masónico. Las obras comenzaron en septiembre de 2022 y se espera que duren unos dos años. El presupuesto para esta restauración es de más de 3 millones de euros.
El Templo ha sido reconocido como un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento desde 2007. Esto significa que es un edificio muy importante por su valor histórico y artístico.
En 2023, el Gobierno de Canarias también lo declaró Monumento a la Memoria Histórica.
Congreso Masónico Internacional
En noviembre de 2016, se celebró en Santa Cruz de Tenerife un congreso masónico internacional llamado Convento de la Orden. Este evento se realiza cada año en diferentes lugares del mundo.
Al congreso asistieron representantes de 17 de los 57 grupos masónicos más importantes del mundo, sumando unas 300 personas. Durante el encuentro, se firmó un acuerdo para crear la Confederación Iberoamericana de Supremos Consejos. Este congreso también ayudó a conseguir fondos para la restauración del Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Masonic Temple of Santa Cruz de Tenerife Facts for Kids