Tortuga gigante de Tenerife para niños
Datos para niños
Tortuga gigante de Tenerife |
||
---|---|---|
Rango temporal: Pleistoceno Pleistoceno superior | ||
Resto óseo de Centrochelys burchardi en el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Santa Cruz de Tenerife.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Sauropsida | |
Orden: | Testudines | |
Suborden: | Cryptodira | |
Superfamilia: | Testudinoidea | |
Familia: | Testudinidae | |
Género: | Centrochelys | |
Especie: | C. burchardi (Ahl, 1926) |
|
Sinonimia | ||
|
||
La tortuga terrestre de Tenerife o tortuga gigante de Tenerife (Centrochelys burchardi) fue una especie de tortuga que ya no existe. Pertenecía a la familia Testudinidae, que incluye a las tortugas terrestres.
Esta tortuga era única de las islas Canarias, específicamente de la isla de Tenerife.
Contenido
¿Cómo era la tortuga gigante de Tenerife?
Era una tortuga terrestre de gran tamaño. Se parecía a las tortugas gigantes que hoy viven en lugares como las islas Galápagos en el océano Pacífico y las islas Seychelles en el océano Índico.
¿Cuándo vivió y por qué desapareció?
Los restos de Centrochelys burchardi encontrados en Tenerife son muy antiguos. Se cree que esta tortuga vivió en la isla desde el Mioceno hasta el Pleistoceno superior.
Su desaparición se debió a eventos naturales como erupciones volcánicas. Esto ocurrió mucho antes de que los seres humanos llegaran a la isla.
¿Dónde se encontraron sus restos?
En el sur de Tenerife, en el municipio de Adeje, se halló un nido con huevos fosilizados. Estos huevos estaban en un tipo de suelo volcánico.
También se han encontrado huesos y partes de sus caparazones.
¿Quién descubrió esta especie?
Esta especie de tortuga gigante fue descrita por primera vez en 1926. El científico Ernst Ahl fue quien la identificó.
Fue la primera vez que se describía una tortuga gigante que solo vivía en las islas Canarias.
¿Había otras tortugas gigantes en Canarias?
Sí, en la isla de Gran Canaria existió otra especie. Se llamaba Centrochelys vulcanica.
Se piensa que C. burchardi era un poco más grande. Su caparazón medía entre 65 y 94 centímetros. El caparazón de C. vulcanica medía unos 61 centímetros.
Ambas especies están relacionadas con la tortuga de espolones africana. Esta tortuga vive en el norte de África y también pertenece al género Centrochelys.
¿Cómo llegaron a las islas?
Se cree que los antepasados de estas tortugas llegaron a las islas Canarias orientales desde África. Con el tiempo, se movieron hacia las islas occidentales.
A medida que se adaptaban a las condiciones del archipiélago, su tamaño también creció.
¿Se han encontrado más restos?
Sí, en las islas de Fuerteventura y Lanzarote también se han encontrado huevos de tortugas gigantes. Estos huevos son del Mio-Plioceno.
Todavía no se ha podido identificar con certeza a qué especies pertenecen. Algunos fósiles de Fuerteventura se han relacionado con Centrochelys burchardi, pero esto no es seguro.
Galería de imágenes
Véase también
- Fauna de Canarias
- Gigantismo insular
- Megafauna