Guanche (Tenerife) para niños
Datos para niños Guanches |
||
---|---|---|
De izquierda a derecha: representación idealizada de un guanche; elementos de la cultura material; momia guanche; y piedra con grabados rupestres.
|
||
Información histórica | ||
Periodo | Siglos I d. C. - XV d. C. | |
Decadencia | c. 1350 (inicio de los contactos con europeos) 1494-1496 (conquista castellana) |
|
Causa | Conquista de Tenerife | |
Información geográfica | ||
Área cultural | Islas Canarias | |
Sub área cultural | Tenerife | |
Información antropológica | ||
Pueblos relacionados | Aborígenes canarios, bereberes | |
Idioma | Lenguas guanches | |
Religión | Religión aborigen canaria | |
Asentamientos importantes | ||
|
||
![]() |
||
Los guanches fueron los primeros habitantes de la isla de Tenerife, en las Islas Canarias, España. Vivieron allí antes de la llegada de los europeos en el siglo XV. Son parte de los aborígenes canarios, y sus raíces genéticas y culturales están relacionadas con los bereberes del norte de África.
Aunque el término "guanche" se refiere específicamente a los pobladores de Tenerife, a veces se usa popularmente para hablar de todos los pueblos aborígenes de las Canarias. Esto se debe a que la cultura de Tenerife fue una de las más estudiadas y conocidas después de la conquista.
Los guanches llegaron a Tenerife alrededor del siglo I d.C. Se adaptaron a la vida en la isla y vivieron de forma aislada durante muchos siglos. Su cultura, forma de organización y lenguaje cambiaron o desaparecieron tras la llegada y conquista por parte de los castellanos en el siglo XV. Sin embargo, parte de su herencia genética sigue presente en los habitantes actuales de la isla.
Su sociedad estaba organizada con diferentes grupos sociales. La isla estaba dividida en varias zonas con sus propios líderes. Usaban herramientas de piedra, hueso y madera, ya que no tenían metales. También hacían cerámica a mano. Vivían en cuevas naturales o en chozas de piedra y paja. Se vestían con pieles de animales. Para alimentarse, criaban cabras, ovejas y cerdos. También cultivaban cereales y legumbres, recogían mariscos y plantas silvestres.
Creían en un Ser Supremo que creó y mantenía el mundo, y también en fuerzas negativas. Hacían ofrendas y rituales para pedir lluvia. También honraban a sus antepasados, y una de sus prácticas más conocidas era la momificación de los cuerpos.
Hablaban una variedad de las lenguas guanches. No tenían un sistema de escritura avanzado, pero hacían grabados rupestres con formas geométricas y figuras. También se han encontrado algunos grabados con letras de un tipo de escritura antigua llamada líbico-bereber.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre "Guanche"?
- ¿De dónde llegaron los guanches?
- ¿Cómo eran los guanches?
- ¿Cuántos guanches vivían en Tenerife?
- ¿Cómo vivían los guanches?
- ¿Dónde vivían los guanches?
- ¿Qué herramientas y ropa usaban?
- ¿Cómo se organizaban socialmente?
- ¿En qué creían los guanches?
- Lenguaje y palabras guanches
- ¿Cómo fue el contacto con otras culturas?
- Los guanches en la sociedad actual
- Guanches importantes
- Restos arqueológicos
- Galería de imágenes
¿De dónde viene el nombre "Guanche"?
El nombre "guanche" para los antiguos habitantes de Tenerife aparece en documentos desde el inicio de la colonización.
Se cree que la palabra "guanche" era como ellos mismos se llamaban. Algunos historiadores antiguos, como Fray Alonso de Espinosa, mencionan que los "naturales de esta isla, que llamamos guanches", o que "a los naturales llamaban Bincheni".
El historiador José de Viera y Clavijo sugirió que "guanche" era una forma abreviada de Guanchinerfe, que significaba 'hombre de Chinerfe' (Tenerife). Otros historiadores coinciden en que significa "hombre o habitante de Achinech", que era el nombre antiguo de Tenerife.
Los expertos en idiomas, como Ignacio Reyes y Juan Álvarez Delgado, piensan que "guanche" o wan-chen era la forma singular, y wincheni la plural, con el significado de "el de esta [tierra]" o "los de esta [tierra]".
También hay una idea menos común que dice que la palabra "guanche" viene del francés antiguo guinchet. Según esta idea, los conquistadores normandos usaban este nombre para referirse a los aborígenes de Tenerife y de todas las Canarias. Esto significaría que no era una palabra nativa, sino extranjera.
En cuanto al nombre que los guanches daban a la isla, Espinosa dice que la llamaban Achinech, mientras que otros historiadores mencionan Chineche o Chinet.
¿De dónde llegaron los guanches?
Los restos arqueológicos más antiguos encontrados en Tenerife, en lugares como la Cueva de los Guanches en Icod de los Vinos, sugieren que los primeros pobladores llegaron alrededor del siglo VI a.C.
Una historia antigua, recogida por Fray Alonso de Espinosa, cuenta que los guanches más viejos decían que sabían de un tiempo muy lejano en el que sesenta personas llegaron a la isla. No sabían de dónde venían, pero se unieron y vivieron cerca de Icod, en un lugar que llamaban Alzanxiquian abcanahac xerac, que significaba 'Lugar de reunión del hijo del grande'.
Estos primeros pobladores estaban relacionados con los antiguos bereberes del norte de África. Más de la mitad de los genes de los aborígenes canarios tienen un parecido cercano con los del Magreb.
Se cree que la llegada de los norteafricanos a las islas ocurrió en varias migraciones. Esto pudo deberse a que el Sáhara se estaba volviendo un desierto y a la influencia de los asentamientos fenicios y romanos en el norte de África.
Una prueba de su origen norteafricano es el nombre de muchos lugares en la isla (toponimia), que se parecen a las lenguas bereberes. Por ejemplo, en bereber, los nombres masculinos suelen empezar por "a-", "i-" o "u-", y los femeninos por "t-".
Además, hay otras coincidencias. Los guanches no eran marineros, a pesar de vivir en una isla, y no tenían armas de largo alcance, al igual que algunas tribus bereberes del norte de África. Aunque tenían muchos bosques, no construían barcos. Se piensa que fueron transportados a las islas por otros pueblos, quizás por los descendientes de las colonias tirias que vivieron en las costas occidentales de Mauritania en la antigüedad.
¿Cómo eran los guanches?
El fraile Espinosa describió a los guanches físicamente:
- Los de la zona sur de la isla tenían la piel un poco tostada y morena. Esto podía ser por su origen o por el sol, ya que andaban casi sin ropa.
- Los de la zona norte eran más blancos, y las mujeres eran hermosas, rubias y con cabellos bonitos.
Los estudios modernos de antropología clasifican a los guanches en dos tipos según la forma de su cráneo:
- Cromañoides: con cara ancha y fuerte, y cráneo largo y estrecho.
- Mediterranoides: con caras más altas y delicadas, y cráneos más cortos.
Los hombres guanches eran robustos y medían entre 164 y 170 centímetros. Las mujeres medían entre 152 y 158 cm. En algunas zonas montañosas aisladas, las estaturas eran un poco más bajas.
Se calcula que la esperanza de vida de los guanches estaba entre los 30 y 45 años. Los miembros de la nobleza, que se alimentaban mejor y hacían menos esfuerzos físicos, podían vivir hasta los 65 años.
¿Cuántos guanches vivían en Tenerife?
No se sabe el número exacto de guanches que vivían en la isla antes de la conquista. Sin embargo, las investigaciones sugieren que la población total pudo haber sido de entre 15.000 y 20.000 personas al final de su cultura.
Las zonas del norte de la isla estaban más pobladas que las del sur, porque tenían mejores condiciones ambientales. Los primeros historiadores mencionan que el rey de Taoro, que era el más poderoso y vivía en el fértil valle de La Orotava, tenía "seis mil hombres de pelea".
Tenerife, junto con Gran Canaria, era la isla más poblada cuando llegaron los conquistadores en el siglo XV.
¿Cómo vivían los guanches?
La actividad más importante de los guanches era la ganadería. Criaban principalmente cabras y ovejas. Había dos tipos de cabras y un tipo de oveja africana.
También tenían cerdos de un tipo antiguo y perros pequeños a los que llamaban cancha. En algunos lugares arqueológicos se han encontrado restos de gatos y erizos, que también podrían haber formado parte de su dieta.
Practicaban la trashumancia, moviendo a sus animales. Los pastores del sur movían su ganado constantemente. Los del norte lo hacían por estaciones, yendo a las montañas de Las Cañadas del Teide en verano y a las zonas más bajas en invierno.
Del ganado obtenían carne, que comían medio asada. También sacaban leche o ahof, con la que hacían mantequilla, llamada oche, y queso.
La agricultura era complementaria y sencilla, sin riego. Cultivaban cebada o tamo, trigo o irichen y algunas legumbres como habas y guisantes, llamadas hacichey. Con los cereales tostados y molidos hacían gofio, también llamado ahoren, que comían con agua, leche o mantequilla. Con el trigo molido y cocido con leche y mantequilla hacían gachas.

La agricultura era más común en el norte de la isla, por su mejor clima.
La tierra era del rey o mencey, quien la repartía para que la usaran los miembros de la comunidad. Los pequeños huertos estaban en zonas de media altura, donde el clima era mejor, y cerca de las cuevas donde vivían. Protegían los cultivos con cercas de madera o piedra.
Los historiadores cuentan que los guanches sembraban usando cuernos de cabra o palas de madera. Los hombres cavaban la tierra y sembraban la cebada. Todo lo demás, hasta guardar la cosecha, lo hacían las mujeres. La cosecha era entre julio y agosto.
También recolectaban frutos, semillas y raíces. Comían bicácaros, higos, moras, frutos del madroño, la palmera canaria, la haya canaria y el mocán. También comían piñones de pino canario. Con los frutos del mocán, llamados yoyas, hacían una especie de miel llamada chacerquen, que usaban como medicina para problemas intestinales. Las raíces de algunos helechos también servían de alimento, y con ellas hacían gofio.
Otros productos naturales que usaban eran la miel de colmenas silvestres y la sal marina.
Aprovechaban los recursos del mar. Recogían lapas, burgados, carnadillas, erizos y cangrejos. Pescaban en la orilla con anzuelos de hueso.
Cazaban aves como palomas y pardelas, así como lagartos y cerdos salvajes.
Impacto en la naturaleza de la isla
La llegada de los guanches y sus animales domésticos y plantas cambió la naturaleza de la isla. Algunas especies se extinguieron, como el lagarto gigante y la rata gigante de Tenerife. La ganadería y el uso de los bosques por parte de los guanches también hicieron que los bosques de la isla disminuyeran.
¿Dónde vivían los guanches?
Los guanches vivían principalmente en cuevas. Fray Espinosa dice que "su morada era comúnmente en cuevas que la naturaleza creó, o en otras hechas a mano en piedra tosca, con muy buen orden labradas, y donde no había cuevas hacían casas de piedra seca y paja encima...".
Usaban mucho las cuevas naturales que hay en la isla, prefiriendo las que estaban en las laderas de los barrancos y en los acantilados de la costa.
Acondicionaban las cuevas con muros de piedra seca. La parte más iluminada y exterior se usaba como cocina, con el fuego, utensilios y recipientes de agua. La parte más protegida y oscura era el dormitorio. Las camas se hacían con tres muros de piedra contra la pared de la cueva, rellenados con gravilla o arena, y cubiertos con plantas y pieles. Las cuevas grandes también tenían zonas de reunión con grandes losas como asientos.
En algunos casos, hacían cuevas artificiales en la roca volcánica, sobre todo en el sur de la isla. También construían chozas de piedra seca con techos de paja donde no había cuevas adecuadas.
No existían pueblos grandes, sino que las familias se agrupaban según la disponibilidad de cuevas naturales.
¿Qué herramientas y ropa usaban?
La cultura guanche tenía un desarrollo cultural avanzado, posiblemente por la influencia bereber del norte de África. Sin embargo, su tecnología era sencilla porque no tenían metales en la isla.
Sus herramientas eran principalmente de piedra y hueso. También trabajaban la madera y hacían cerámica a mano, sin torno, una técnica que aún se conserva en la cultura canaria.
A diferencia de otras culturas antiguas en islas, en Tenerife no se han encontrado pruebas de que los guanches tuvieran barcos o supieran navegar. Los primeros europeos que llegaron a Canarias contaron que los guanches habían perdido por completo el conocimiento de la navegación. Por eso, las diferentes islas estuvieron aisladas unas de otras durante siglos, desarrollando culturas distintas.
Ropa
La ropa de los guanches era una especie de capa hecha de piel de cabra u oveja, atada al cuello con correas de cuero. Esta capa, llamada tamarco, era común en todas las culturas aborígenes de Canarias. En invierno, la usaban con el pelo hacia dentro para abrigarse. Las mujeres también llevaban un vestido largo sin mangas, hecho de dos piezas de piel cosidas con correas. Hombres y mujeres cubrían sus partes íntimas con una especie de faldilla de piel atada a la cintura, llamada ahico.
Los primeros historiadores destacaron la habilidad de las mujeres para coser las pieles, usando punzones de hueso o espinas de pescado.
Teñían las pieles de amarillo y marrón con tintes naturales. Decoraban el interior del tamarco con líneas horizontales y verticales.
Algunos historiadores también mencionan el uso de unas mangas de piel para los antebrazos, llamadas huirmas, y unas polainas o guaycas. También usaban sandalias de cuero de cerdo llamadas xercos.
Según el historiador Juan Bethencourt Alfonso, el uso de todas estas prendas estaba limitado a la nobleza, siendo una forma de mostrar su posición social.
Armas
Los guanches eran una sociedad guerrera. Había enfrentamientos entre los diferentes grupos, sobre todo por robos de ganado o invasión de territorios. Sus armas eran lanzas, venablos, mazas o garrotes y piedras que lanzaban. Como escudo, usaban sus propios vestidos enrollados en el brazo, o pequeños escudos de madera de drago. Los guanches aprendían a luchar desde pequeños y eran muy hábiles lanzando y esquivando proyectiles.
¿Cómo se organizaban socialmente?
Estructura social y gobierno
La sociedad guanche estaba muy organizada, como una pirámide. En la parte de arriba estaban los nobles, que eran dueños del ganado y las tierras. Abajo estaban los plebeyos, que trabajaban para ellos.
En la cima de esta organización estaba el rey o mencey. Él se encargaba de repartir los recursos. Debajo de él había tres grupos sociales, según su parentesco con el rey:
- La alta nobleza eran los parientes más cercanos del mencey, llamados achimencey (descendientes o sucesores del mencey).
- En segundo lugar estaban los cichiciquitzo, que eran la nobleza de segunda clase.
- En la base de la sociedad estaban los achicaxna, que eran los plebeyos o gente común.
La diferencia social se notaba también en el aspecto físico. Los hombres nobles llevaban barba y cabello largo, mientras que los plebeyos se afeitaban. La ropa también era diferente para nobles y plebeyos.
El mencey contaba con la ayuda de un consejo formado por nobles, los ancianos de la comunidad y otras personas importantes. Esta asamblea se reunía en el tagoror, donde el mencey también impartía justicia. Se sabe que los castigos incluían azotes públicos con la vara del rey o añepa. No existía la pena de muerte. Si alguien mataba a otra persona, era desterrado y debía pagar a la familia del fallecido con ganado.
División del territorio
Cuando llegaron los conquistadores, la isla de Tenerife estaba dividida en varias zonas autónomas llamadas menceyatos. Un menceyato era una unidad política y administrativa liderada por un mencey. Cada menceyato tenía suficientes recursos naturales para que sus habitantes pudieran vivir. Por eso, los menceyatos del sur, que eran más secos y pobres, eran más grandes que los del norte, que tenían más agua y pastos.
Según los historiadores, antes de la llegada de los europeos, un solo mencey gobernaba toda la isla desde Adeje. Pero cuando murió o envejeció, sus nueve hijos se dividieron el reino en nueve territorios, y cada uno se convirtió en mencey de su zona. Así, cuando llegaron los conquistadores castellanos en el siglo XV, la isla estaba dividida en los siguientes menceyatos:
- Abona
- Adeje
- Anaga
- Daute
- Güímar
- Icod
- Tacoronte
- Taoro
- Tegueste
El menceyato de Taoro era el más poderoso y su mencey era considerado el Gran Rey.
Durante la conquista de la isla, los menceyatos se dividieron en dos grupos:
- Bandos de paces: los que hicieron acuerdos con los conquistadores (Abona, Adeje, Anaga y Güímar).
- Bandos de guerra: los que se opusieron a la invasión (Daute, Icod, Tacoronte, Taoro y Tegueste).
¿En qué creían los guanches?
Creencias
La mitología guanche tenía sus propios dioses, que eran diferentes en cada isla, pero con ideas comunes. La fiesta religiosa más importante de los guanches era el Beñesmer, una celebración de la cosecha. Las momias guanches estaban muy relacionadas con sus creencias.
En Tenerife, creían en Achamán, que significaba 'los cielos'. Era el dios bueno, el dios supremo, el dios de la suerte. Por otro lado, estaba Guayota, el espíritu del mal, que vivía dentro de Echeide (el infierno), identificado con el Teide. Magec (el sol) era uno de los dioses principales. La palabra mago, que los terratenientes castellanos usaban para referirse a los agricultores de origen guanche después de la conquista, viene del culto que estos agricultores rendían al sol para tener buenas cosechas. Los guanches de Tenerife también adoraban a una diosa llamada Chaxiraxi, que podría significar 'Madre del Sol' o 'La que carga al Rey del Mundo'.
En Tenerife, al igual que en otras islas, también hay señales de que honraban a sus antepasados, lo que se sabe principalmente por la momificación de los cuerpos. También creían en espíritus menores o domésticos que protegían lugares específicos.
Tenían un mito sobre la creación que explicaba la división de la sociedad en grupos. Según este mito, el Creador hizo primero a los nobles y les dio el ganado. Después hizo al resto de la población y les dijo que debían servir a los primeros para poder vivir.
Ritos y celebraciones
Entre los aborígenes canarios, especialmente los guanches de Tenerife, el mes de agosto se llamaba Beñesmer o Beñesmen. También era el nombre de la fiesta de la cosecha que se celebraba en ese mes.
Rituales funerarios
Los guanches tenían la costumbre de preservar el cuerpo de los fallecidos usando técnicas de embalsamamiento, parecidas a las de otras civilizaciones antiguas. El objetivo era proteger el cuerpo y mostrar la importancia social del difunto. La momificación en Tenerife fue la más avanzada de Canarias. Algunos investigadores creen que Tenerife fue la única isla donde había una clara intención de momificar a los muertos.
La momificación guanche se parece en muchos aspectos a la que practicaban los antiguos egipcios. Cuidaban mucho el proceso y el cuerpo, y honraban a los difuntos. La momificación, o "mirlado" como la llamaron los primeros historiadores, no era para toda la población. Había diferentes procesos que mostraban las diferencias sociales y económicas entre los grupos de su sociedad. Las momias de los reyes recibían los mayores cuidados. Los guanches, como los antiguos egipcios, a veces guardaban los órganos internos de sus reyes.
En 1933 se descubrió la necrópolis guanche más grande hasta la fecha, en San Miguel de Abona. Este lugar fue saqueado casi por completo, pero se calcula que había entre 74 y 60 momias. El estudio de esta cueva funeraria reveló detalles sobre los ritos funerarios aborígenes que no se conocían, como la forma en que colocaban los cuerpos y preparaban sus lechos.
Contacto con el cristianismo
En 2019 se encontró una cruz grabada en la roca y orientada al sol en un lugar guanche en Buenavista del Norte, al noroeste de Tenerife. Se ha sugerido que este hallazgo podría indicar que los antiguos canarios conocían el cristianismo. Sin embargo, este símbolo fue encontrado en un monumento de piedra usado para rituales de fertilidad y como calendario solar.
Lenguaje y palabras guanches
Los textos históricos nos han dejado varias palabras del idioma guanche. Algunas de estas palabras pasaron a formar parte del español de Tenerife. Aquí tienes algunas de ellas:
Término | Traducción o definición |
---|---|
Achano | el año |
Achicaxna / Achicaxana | plebeyo |
Achicuca | hijo de padres divorciados |
Achimencey | noble, descendiente de reyes |
Ahico | traje |
Ahof | leche |
Ahoren | cebada tostada y molida |
Anepa / Añepa | bastón usado como símbolo real |
Angoja* / Anguaja* | nombre común de algunas plantas |
Ataman | 'el cielo' |
Avehon / Auchon | cueva usada como despensa real |
Axa | cabra |
Banot | lanza de madera |
Bejeque* / Bequeque | nombre común de algunas plantas |
Beñesmer / Begnesmet | el mes de agosto |
Chajasco* | camilla de madera |
Cancha | perro |
Chacerquem / Chacerquen | jarabe hecho con los frutos del mocán |
Chajil* | nombre común de una planta |
Chajora* | nombre común de algunas plantas |
Chamato | mujer |
Cichiciquitzo / Cichiciquitza / Cichiciquico | noble de segunda clase |
Coran | hombre |
Cucaha / Zucasa | hija de padres divorciados |
Eres* | Hoyo en el fondo de los barrancos donde se acumulan agua y arena fina |
Gainás* | porción de gofio cogido entre los dedos |
Goga* | puñado de gofio en polvo |
Guaidil / Guaidín / Aguaidil* | nombre común de una planta |
Guayca | medias |
Hacichey | legumbres |
Haña | oveja |
Huyrma | mangas |
Irichen | trigo |
Mencey | el rey |
Mocán* | nombre de la planta Visnea mocanera |
Oche | manteca |
Quebehi / Quebihi / Quehebi | 'alteza' |
Quebeque | vasija de barro |
Reste | 'amparo y protección' |
Sunta | maza gruesa de madera |
Tabona | cuchillo de pedernal |
Tafosa* / Tafós* | calostro |
Tagoror / Tagoro* | lugar de reunión |
Tamo | cebada |
Tasasa* | Agujero para meter la manija y hacer girar la piedra del molino de mano |
Tesegue* | cadáver. También persona, animal o cosa de gran tamaño |
Xaxo | momia |
Xerco | calzado |
Yoya | fruto del mocán |
¿Cómo fue el contacto con otras culturas?
Los primeros contactos de los guanches con europeos empezaron a mediados del siglo XIV, cuando navegantes de Mallorca visitaban las islas de vez en cuando. A partir de 1402, con la llegada de los conquistadores normandos liderados por Jean IV de Béthencourt y Gadifer de La Salle, Tenerife sufrió frecuentes ataques para capturar personas y convertirlas en esclavos.
En 1464, hubo un primer intento de conquistar la isla. El señor de Canarias, Diego García de Herrera, quiso someter a los guanches. Pero al ver que estaba en desventaja, hizo un acto simbólico de toma de posesión. Se reunió con los nueve menceyes, quienes firmaron un tratado de paz con él y le permitieron construir una torre. Sin embargo, la paz se rompió alrededor de 1472, y los europeos fueron expulsados de la isla.
En mayo de 1494, Alonso Fernández de Lugo desembarcó con sus tropas en la zona de Añazo (hoy Santa Cruz de Tenerife). Después de hacerse amigo de los cuatro bandos de paces (Abona, Adeje, Anaga y Güímar), se reunió con el mencey Bencomo de Taoro cerca de La Laguna. Las negociaciones no tuvieron éxito, y ambos lados se prepararon para la lucha. Lugo regresó a su campamento, mientras Bencomo formó una alianza con los demás menceyatos del norte contra los conquistadores.
A finales de mayo, las tropas conquistadoras avanzaron sin problemas hasta el reino de Taoro. En el barranco de Acentejo, los guanches los rodearon y derrotaron por completo a los castellanos en la primera batalla o Matanza de Acentejo. Los que sobrevivieron regresaron a su campamento y se fueron a Gran Canaria.

Lugo consiguió dinero en los meses siguientes para una nueva expedición. El duque de Medina Sidonia aceptó enviar tropas experimentadas para la conquista. A principios de 1495, Lugo envió un grupo a Tenerife para reforzar el campamento de Añazo, renovar los acuerdos de paz con los guanches aliados y construir una nueva torre en la zona de Gracia. En noviembre, con las tropas auxiliares del duque listas, Lugo regresó a Tenerife.
El ejército conquistador avanzó hacia la torre de Gracia. Cerca de allí estaban las fuerzas guanches, y el 14 de noviembre tuvo lugar la batalla de la Laguna. En este enfrentamiento, los guanches fueron derrotados, y murieron Bencomo y su hermano.
Después de la batalla, los conquistadores se reagruparon en su campamento de Añazo. Tuvieron problemas para conseguir alimentos en los meses siguientes, lo que retrasó la campaña. Durante este tiempo, los conquistadores hicieron ataques y saqueos en los bandos cercanos de Tegueste y Tacoronte. También, en esta época, se extendió entre los bandos de guerra una enfermedad llamada "modorra guanche", que causó la muerte de muchos guanches. Los investigadores la relacionan con la gripe, la peste, un tipo de tifus o la rabia.
Una vez resuelto el problema de los alimentos, los conquistadores avanzaron hacia el interior de la isla alrededor del 20 de diciembre de 1495. El 25 de diciembre, hubo un nuevo enfrentamiento cerca del barranco donde los conquistadores habían sido derrotados en 1494. Esta vez, en la batalla de la victoria de Acentejo, los europeos ganaron. Lugo y sus tropas llegaron a Taoro y establecieron un nuevo campamento en la zona del actual Realejo Alto.
Los guanches estaban cada vez más débiles. Durante los meses siguientes, los conquistadores realizaron incursiones y ataques en los bandos de guerra. Finalmente, en mayo de 1496, los menceyes de guerra decidieron rendir sus territorios en un acto de sumisión conocido como la Paz de los Realejos.
Los guanches en la sociedad actual
ADN guanche en el Caribe
Un grupo de investigadores de universidades de Puerto Rico hizo un estudio de ADN que mostró que la población actual de Puerto Rico tiene una parte importante de genes taínos y guanches. Este tipo de genes guanches también se han encontrado en la República Dominicana y Cuba.
Guanches importantes
Restos arqueológicos

Lugares arqueológicos importantes
Entre los lugares arqueológicos de Tenerife, destacan los siguientes que han sido declarados bienes de interés cultural:
- Acantilados de San Juan de La Rambla y laderas de los barrancos de La Chaurera y Ruiz (término municipal de San Juan de la Rambla)
- Acantilados de Tacoronte y barranco de Guayonje (T. M. Tacoronte)
- Aripe (Guía de Isora)
- Barranco de Agua de Dios (Tegueste y San Cristóbal de La Laguna)
- Barranco del Muerto (Santa Cruz de Tenerife)
- Barranco del Pilar (Santa Cruz de Tenerife)
- Camino de Las Lajas (San Miguel de Abona)
- Cueva de Bencomo (Santa Úrsula y La Orotava)
- Cueva de los Guanches (Icod de los Vinos)
- Cuevas de Don Gaspar (Icod de los Vinos)
- La Barranquera (San Cristóbal de La Laguna)
- La Fuentecilla-Juan Fernández (Tacoronte)
- La Gallega (Santa Cruz de Tenerife)
- La Rasca (Arona)
- Ladera de Martiánez (Puerto de la Cruz)
- Las Partidas de Franquis (El Tanque)
- Las Toscas (Arona)
- Lomo Gordo (Santa Cruz de Tenerife)
- Morro Grueso (Adeje)
- Pico Yeje (Buenavista del Norte)
- Risco de La Sabina (La Victoria de Acentejo y La Matanza de Acentejo)
- Roque de Chijafe (Arona)
- Roque de Hígara (Arona)
- Roque de Jama-La Centinela (Arona)
- Roque de La Abejera (Arona)
- Roque de Malpaso (Arona)
- Roque de Vento (Arona)
Museos
Los museos más importantes donde se pueden ver restos arqueológicos de la cultura guanche son:
- Museo de la Naturaleza y la Arqueología, en Santa Cruz de Tenerife;
- Museo Arqueológico del Puerto de La Cruz, en Puerto de la Cruz;
- Museo de Historia y Antropología de Tenerife, en San Cristóbal de La Laguna.
Galería de imágenes
el:Γκουάχες