Guitarra para niños
Datos para niños Guitarra |
||
---|---|---|
![]() Diferentes tipos de guitarras
|
||
Características | ||
Clasificación | Instrumento de cuerda pulsada | |
Instrumentos relacionados | Laúd, bandurria, guitarra electro-acústica, guitarra eléctrica, bajo eléctrico y acústico, ukulele, charango, guitarron, cuatro, cavaquinho, timple, banjo, dinarra, mandolina, cítara, balalaica, tiple, dobro, guitarra de 12 cuerdas, chitarra battente, guitarro y requinto | |
Tesitura | ||
Músicos | Guitarristas | |

La guitarra es un instrumento musical de la familia de los cordófonos. Esto significa que produce sonido al hacer vibrar sus cuerdas. Es un instrumento de cuerda pulsada, lo que quiere decir que se toca pulsando o rasgueando sus cuerdas.
Una guitarra tiene una caja de resonancia, un mástil con un diapasón (o trastero) y seis cuerdas. En el centro de la tapa suele haber un agujero llamado "boca". En el diapasón se encuentran los trastes, que ayudan a tocar las notas musicales con facilidad.
La guitarra que conocemos hoy es el resultado de muchos años de cambios. Sus orígenes se remontan a civilizaciones antiguas de Asia Menor, hace unos 2500 años antes de Cristo. Desde entonces, los instrumentos de cuerda han evolucionado mucho, con diferentes formas y números de cuerdas. Algunos instrumentos parecidos son el cuatro, el ukelele, el requinto y el charango.
El diseño actual de la guitarra se debe a Antonio de Torres, un constructor de Almería, España. Hoy en día, la guitarra se usa en muchos tipos de música, desde la clásica hasta la popular. En su versión eléctrica, es muy importante en géneros como el blues, el rock y el heavy metal. También es clave en la música popular de España y Latinoamérica, especialmente en el flamenco.
Contenido
Partes de la Guitarra: ¿Cómo está hecha?
La forma de la guitarra ha cambiado a lo largo de los siglos. Se ha adaptado para que los músicos puedan tocarla mejor. Este instrumento está hecho casi por completo de madera. Se usan muchos tipos de madera, como palisandro de la India, abeto, caoba, cedro de Canadá, pino, ciprés y ébano.
Los constructores de guitarras distinguen entre las guitarras clásicas y las flamencas. Esto se debe a cómo han evolucionado y a quiénes las tocaban. Por ejemplo, el ciprés era más fácil de conseguir en el siglo XIX que otras maderas, lo que hacía las guitarras más baratas para los músicos de flamenco.
Las partes principales de una guitarra son: la caja de resonancia, el mástil, el puente, el diapasón, los trastes, las cuerdas y el clavijero. Algunas guitarras especiales pueden tener más de un diapasón o más de seis cuerdas, como las de siete o diez cuerdas.
Una vez que todas las partes de la caja de resonancia están unidas, se le añade el mástil. Luego se refuerzan los bordes y se pega el diapasón. Entre el mástil y el clavijero se coloca la cejilla, que sostiene y separa las cuerdas. La cejilla puede ser de marfil, hueso, plástico o metal.
Después de unir todas las partes, la guitarra se barniza. Hay dos formas: a mano con goma laca (más costosa) o con una pistola usando poliuretano (más rápida). El barniz de poliuretano puede hacer que el instrumento suene un poco menos.
Finalmente, se alisa el diapasón y se colocan los trastes, que suelen ser de alpaca o latón. Es muy importante que los trastes estén perfectos para que la guitarra suene afinada. Luego se ponen las clavijas y las cuerdas. Antes, las cuerdas eran de tripa de animal, pero ahora son de nailon.
Cuerdas de la Guitarra: ¿De qué están hechas?
Las cuerdas de la guitarra clásica pueden ser de diferentes materiales y tener distintos niveles de tensión, lo que cambia su sonido. Los materiales más comunes son:
- Nailon: Es el más usado. Ofrece un sonido equilibrado y un buen "sustain" (el sonido se mantiene por más tiempo).
- Fibra de carbono: Usado por guitarristas de concierto. Da un sonido fuerte y brillante, y la afinación es más estable.
Las cuerdas también tienen diferentes tensiones: baja, media y alta. Antiguamente se usaban cuerdas de tripa de animal, pero el nailon es más económico y funciona mejor. Las cuerdas más graves suelen tener un recubrimiento de bronce o níquel. Otras guitarras, como las acústicas o las eléctricas, usan cuerdas de metal.
Caja de Resonancia: El Corazón del Sonido
La caja de resonancia está formada por el fondo, la tapa armónica y los aros laterales. El fondo y la tapa son planos. El fondo puede ser de palisandro, nogal o maderas locales. La tapa suele ser de pino, abeto, cedro o ciprés.
La tapa armónica tiene un agujero central llamado "boca", decorado con una "roseta". Esta roseta puede ser hecha por el constructor (lutier) o fabricada en serie. La tapa se refuerza con barras finas de madera llamadas "espinetas", que suelen estar en forma de abanico por dentro. El número de estas barras varía según el fabricante.
Los aros son dos piezas largas y delgadas de la misma madera que el fondo, curvadas con calor y unidas en los extremos. Se refuerzan por dentro con tiras de madera llamadas "contrafajas".
Mástil: Donde se pisan las notas
El mástil se construye con madera de cedro, nogal o pino. Incluye el clavijero, el mástil propiamente dicho y la quilla (o zoque). En las guitarras modernas, las clavijas son metálicas y están dentro del clavijero. Antes, las clavijas se insertaban directamente en la madera.
El clavijero está al final del diapasón. Las clavijas metálicas se usan para afinar el instrumento, tensando las cuerdas. Las cuerdas pasan por el puente superior, donde pequeños surcos las guían hacia el diapasón hasta el clavijero. El clavijero también se conoce como "pala" o "maquinaria".
La parte más larga del mástil está cubierta por el diapasón, una pieza de madera (normalmente palisandro o ébano) donde los dedos presionan las cuerdas. La quilla o zoque es la base del mástil que se une a la caja de resonancia.
Historia de la Guitarra: Un Viaje en el Tiempo
El origen de la guitarra no está del todo claro. Se han encontrado instrumentos similares en la antigüedad. Por ejemplo, en Alaça Hüyük (actual Turquía), hay pruebas de que hace unos 1000 años antes de Cristo, los hititas y asirios tenían instrumentos de cuerda con una caja de resonancia, parecidos a la lira. También hay dibujos de instrumentos similares a la guitarra en el antiguo Egipto.
Hay varias ideas sobre su origen:
- Una dice que viene de instrumentos grecolatinos.
- Otra, muy popular, es que la guitarra fue traída por los árabes a España durante su conquista, y luego evolucionó allí.
La palabra "guitarra" podría venir del griego kithára. También se cree que la palabra árabe qīṯārah (que también viene del griego) pudo haber sido introducida por los árabes. En la India, instrumentos similares se llamaban sitar, una palabra que también se relaciona con el origen de "guitarra".
La Guitarra en la Edad Media
En los siglos XI y XII, existían dos tipos de "guitarres" o "guiternes":
- La morisca o mandora: Tenía forma ovalada, como media pera, y se parecía al laúd árabe.
- La guitarra latina: Tenía el fondo plano, un mástil largo y un clavijero similar al del violín.
Ambos tipos aparecen en dibujos de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, del año 1270. Una de las representaciones más antiguas en Europa Occidental es de 1180.
La guitarra latina evolucionó en dos instrumentos: la vihuela, con seis cuerdas dobles, muy usada por la aristocracia; y la guitarra, con cuatro cuerdas dobles, más popular.
La Guitarra en el Siglo XVI

Durante el siglo XVI, se empezaron a escribir muchas piezas para guitarra, especialmente en España. La primera obra conocida para guitarra de cuatro cuerdas dobles aparece en el libro Tres libros de música en cifra para vihuela, publicado en 1546 por Alonso Mudarra en Sevilla. En esa época, la guitarra se usaba principalmente para acompañar, tocada con la técnica del rasgueado.
La Guitarra en el Siglo XVII
El libro más antiguo sobre la guitarra española fue publicado en Barcelona en 1596 por Juan Carlos Amat. En 1606, Girolamo Montesardo publicó la primera gran obra para guitarra. Se cree que la quinta cuerda fue añadida por el músico Vicente Espinel de Ronda, aunque esto ha sido debatido. Sin embargo, Espinel ayudó mucho a que la guitarra de cinco cuerdas se hiciera popular en todas las clases sociales de España. Gaspar Sanz lo menciona en su libro Instrucción de música sobre la guitarra española.
Otros autores importantes de la época fueron Luis de Briceño y Francisco Guerau. A finales del siglo XVII, la guitarra ya era muy usada en la península ibérica.
La Guitarra en los Siglos XVIII y XIX
A principios del siglo XVIII, Jacob Otto añadió la sexta cuerda a la guitarra, y la afinación moderna se hizo común. Este fue un cambio muy importante. A mediados del siglo XIX, la guitarra moderna tuvo un gran avance gracias al español Francisco Tárrega, quien creó la escuela moderna y cambió la forma de usar las manos y pulsar las cuerdas.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, algunas guitarras usaban seis cuerdas simples y tenían barras de refuerzo debajo de la tapa. Esto permitía que la tapa fuera más delgada para un mejor sonido. También se empezó a usar un mástil reforzado y clavijas metálicas para afinar. Estas guitarras son las primeras guitarras clásicas.
En el siglo XIX, la guitarra se acercó a su forma actual. En el sur de España, constructores como Manuel Soto y Solares hicieron instrumentos valiosos. Alrededor de 1850, Antonio de Torres estableció las medidas estándar de la guitarra moderna. Con la ayuda de Julián Arcas, Torres mejoró los soportes internos de la guitarra, aumentó el tamaño de la caja de resonancia y el ancho del mástil. Estas mejoras aumentaron el volumen y la respuesta de los bajos.
La Guitarra en el Siglo XX
El constructor español José Ramírez III y el guitarrista Narciso Yepes añadieron cuatro cuerdas más a la guitarra, haciendo un total de diez cuerdas. Esto permitió tocar un rango más amplio de sonidos. Narciso Yepes tocó por primera vez esta guitarra de diez cuerdas en Berlín en 1964 y la usó en sus conciertos, especialmente para música del Renacimiento y el Barroco.

Tipos de Guitarra: ¡Hay muchas!
Existen muchos tipos de guitarras. Hoy en día, podemos distinguir dos tipos básicos: la guitarra clásica y la guitarra flamenca. La guitarra flamenca es un poco más pequeña que la clásica y usa diferentes maderas (tradicionalmente ciprés). Ambas son guitarras españolas. La guitarra flamenca tiene un sonido más "percusivo".
Una variedad de la guitarra española es la guitarra acústica. Su principal diferencia es que usa cuerdas de metal en lugar de nailon, y su caja es más grande para un mejor sonido. Procede de Estados Unidos. Con el tiempo, evolucionó para incluir un sistema eléctrico, dando lugar a la guitarra eléctrica.
Guitarra Acústica
La guitarra acústica produce sonido sin necesidad de amplificación eléctrica.
Guitarra Sajona
La guitarra sajona es un tipo de guitarra acústica con cuerdas de metal. Su sonido se amplifica en una caja acústica de madera o acrílico. El nombre "sajona" viene del inglés steel-string acoustic guitar, para diferenciarla de la guitarra clásica.
Estas guitarras derivan de los diseños de C. F. Martin y Orville Gibson, constructores estadounidenses de finales del siglo XIX. También se les llama western guitars (guitarras del oeste), lo que se relaciona con la música que las hizo populares.
Guitarra de Flamenco

En España existe una variante muy popular, similar a la guitarra clásica, llamada guitarra de flamenco o guitarra flamenca. Su sonido es diferente debido a una construcción ligeramente distinta y al uso de otras maderas. La guitarra flamenca tiene un sonido más percusivo, su caja es un poco más estrecha y las cuerdas están más cerca del diapasón para facilitar la ejecución rápida.
La guitarra flamenca tiene menos volumen que una guitarra clásica de concierto, pero su sonido es más brillante y es más fácil de tocar. Tradicionalmente, las clavijas eran de madera. Hoy en día, algunos constructores usan clavijeros modernos que imitan los antiguos. Suelen llevar un protector (guardapúas o golpeador) debajo de la boca para proteger la madera de los golpes y rasgueos típicos del flamenco.
La guitarra flamenca se usaba principalmente para acompañar el cante y el baile. Solo a partir de los años 70, gracias a guitarristas como Paco de Lucía, la guitarra flamenca de concierto fue reconocida.
Guitarra Italiana (Chitarra Battente)
La guitarra italiana (chitarra battente) es un tipo de guitarra tradicional del sur de Italia. Existe desde el siglo XIV y se distingue por su forma alargada.
Guitarra Eléctrica

Una guitarra eléctrica tiene uno o más transductores electromagnéticos llamados pastillas o micrófonos. Estos convierten las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas que pueden ser amplificadas.
Hay tres tipos principales de guitarras eléctricas:
- Cuerpo sólido: No tienen caja de resonancia. El cuerpo es una pieza maciza (casi siempre de madera) donde se colocan las pastillas.
- Cuerpo semisólido: A veces tienen agujeros en forma de "f" (como los violines). Tienen un bloque central para evitar ruidos no deseados.
- Cuerpo hueco: Fueron las primeras en inventarse, derivadas de guitarras de caja a las que se les añadió un micrófono.
Algunas guitarras eléctricas tienen un sistema con una palanca en el puente que crea un efecto de vibrato. La guitarra eléctrica siempre necesita conectarse a un amplificador con un cable.
Algunas marcas famosas de guitarras eléctricas son Rickenbacker, Gibson, Fender, Epiphone, Ibanez, entre otras.
Guitarra Electroacústica
Una guitarra electroacústica es una guitarra acústica a la que se le han añadido pastillas o micrófonos para amplificar su sonido. También se les llama guitarras electrificadas. Al electrificar una guitarra de caja, no es necesario usar un micrófono externo, ya que se conecta a un amplificador como una guitarra eléctrica. Esto ayuda a evitar ruidos y facilita el trabajo del ingeniero de sonido en las grabaciones.
Guitarra MIDI
Son guitarras especiales o adaptadores que permiten controlar un sintetizador usando MIDI. MIDI es un sistema que envía información musical entre diferentes aparatos. Así, un guitarrista puede usar sonidos de teclado o de otros instrumentos desde su guitarra MIDI.
Guitarras del Renacimiento y Barroco

La guitarra renacentista y la guitarra barroca son instrumentos antiguos que se tocaban durante el Renacimiento y el Barroco. Son los antepasados de las guitarras clásicas. Hoy en día, se construyen réplicas modernas de estos instrumentos para tocar música de esa época.
Estas guitarras son más delicadas y suenan más suave, porque las técnicas de construcción de entonces no permitían que fueran tan firmes como las actuales. Sus cuerdas tenían menos tensión, por lo que su volumen era menor. A menudo, tienen muchos adornos, incluso cubriendo el agujero de la tapa con rosetas decorativas.
Otras Variaciones de la Guitarra
Desde sus inicios, la guitarra ha sido objeto de muchos experimentos. Algunas de estas variaciones todavía se usan hoy:
- Más cuerdas: Las primeras guitarras tenían cuatro cuerdas, luego se añadió una quinta y después una sexta. También existen guitarras de doce cuerdas (seis pares de cuerdas) o de diez cuerdas, popularizada por Narciso Yepes.
- Guitarra fretless: No tiene trastes, lo que permite obtener las notas de forma similar a un violonchelo. Son más comunes los bajos fretless.
- Guitarra barítona: Tiene seis cuerdas, pero es más larga.
- Guitarras para aprendizaje: Son más pequeñas (talla 1/2 o 3/4) para que los niños puedan tocarlas más fácilmente.
- Guitarra con doble diapasón: Permite tocar con dos afinaciones diferentes en la misma pieza. La mayoría tienen una guitarra de doce cuerdas y otra de seis.
- Guitarra eléctrica sin clavijero: El clavijero está en el puente de la guitarra, no en la cabeza.
- Guitarra slide o guitarra horizontal: Se toca con un tubo de metal o vidrio (slide) que cubre el dedo. Muy usada por David Gilmour de Pink Floyd.
- Silent Guitar: Una guitarra sin cuerpo creada por Yamaha, ideal para viajar y muy silenciosa.
- Guitarra de siete u ocho cuerdas: Añaden una o dos cuerdas más graves a las seis tradicionales.
- Guitarra sintetizador: Una guitarra con un sintetizador incorporado.
La Guitarra Contemporánea
Hoy en día, la construcción de guitarras ha avanzado mucho gracias a las investigaciones de diferentes constructores (lutieres). Esto se debe a la búsqueda de un sonido más potente y un timbre que se adapte mejor a la música moderna. Algunos cambios incluyen mástiles con tensores fijos o ajustables, y una ligera inclinación para mejorar la acción de las cuerdas.
También se ha experimentado con la ubicación de la boca de la guitarra para que el músico escuche mejor el sonido. Las tapas de la guitarra ahora son más finas y ligeras, usando materiales como "Nomex" para darles más fuerza sin perder flexibilidad. Además, se han creado modelos con doble aro y doble fondo, y sistemas de apoyo para evitar el contacto de la guitarra con el cuerpo, lo que mejora el "sustain" de las notas.
Afinación de la Guitarra: ¿Cómo se afina?
Las cuerdas de la guitarra se numeran de abajo hacia arriba, desde la más aguda a la más grave. Se les llama primera cuerda, segunda cuerda, y así sucesivamente. También se les da el nombre de la nota que producen al aire:
- La primera cuerda es Mi (Mi4).
- La segunda cuerda es Si (Si3).
- La tercera cuerda es Sol (Sol3).
- La cuarta cuerda es Re (Re3).
- La quinta cuerda es La (La2).
- La sexta cuerda es Mi (Mi2).
A veces, en algunas canciones, se pide al guitarrista que baje la sexta cuerda dos semitonos (un tono), de Mi2 a Re2. En las partituras, las cuerdas se representan con un número dentro de un círculo. Las tres cuerdas más graves (cuarta, quinta y sexta) se llaman "bordones".
También se puede cambiar la afinación usando una cejilla. La cejilla se coloca en un traste para subir todas las notas. Por ejemplo, si se pone en el primer traste, la afinación sube medio tono.
Cuerda | 1.er traste | 2.° traste | 3.er traste | 4.° traste | 5.° traste | 6.° traste | 7.° traste | 8.° traste | 9.° traste | 10.° traste | 11.° traste | 12.° traste |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
I - Mi | Fa | Fa# | Sol | Sol# | La | La# | Si | Do | Do# | Re | Re# | Mi |
II - Si | Do | Do# | Re | Re# | Mi | Fa | Fa# | Sol | Sol# | La | La# | Si |
III - Sol | Sol# | La | La# | Si | Do | Do# | Re | Re# | Mi | Fa | Fa# | Sol |
IV - Re | Re# | Mi | Fa | Fa# | Sol | Sol# | La | La# | Si | Do | Do# | Re |
V - La | La# | Si | Do | Do# | Re | Re# | Mi | Fa | Fa# | Sol | Sol# | La |
VI - Mi | Fa | Fa# | Sol | Sol# | La | La# | Si | Do | Do# | Re | Re# | Mi |
Método Básico de Afinación para Guitarras de 6 Cuerdas
El método más común para afinar una guitarra es de oído. Aquí te explicamos cómo:
- Primero, afina una cuerda, por ejemplo, la quinta cuerda, a tu gusto o con una referencia (como un afinador).
- Luego, la sexta cuerda pisada en el quinto traste debe sonar igual que la quinta cuerda tocada al aire.
- La quinta cuerda en el quinto traste debe sonar igual que la cuarta cuerda tocada al aire.
- La cuarta cuerda en el quinto traste debe sonar igual que la tercera cuerda tocada al aire.
- ¡Atención! La tercera cuerda en el cuarto traste debe sonar igual que la segunda cuerda tocada al aire.
- Finalmente, la segunda cuerda en el quinto traste debe sonar igual que la primera cuerda tocada al aire.
Esta forma de afinar se llama "por unísonos". También se puede afinar "por armónicos" o combinar ambos métodos.
Frases para Recordar la Afinación
Para recordar las notas de las cuerdas al aire (de la más grave a la más aguda), puedes usar estas frases:
- «Miranda, la reina, solía silbar» (para las cinco cuerdas más graves).
- «Mientras Laura regaba, Soledad simplemente miraba» (para las seis cuerdas).
- «Mira la restauración solar sin mí» (también para las seis cuerdas).
Cómo se Toca la Guitarra
Para tocar la guitarra, se apoya la caja de resonancia en el regazo, con el mástil hacia la izquierda (si eres diestro). Así, las cuerdas más graves quedan arriba y las más agudas abajo.
Con la mano izquierda (o la derecha si eres zurdo), se presionan las cuerdas contra el diapasón, justo detrás de los trastes. Esto define la longitud de la cuerda que vibrará y, por lo tanto, la nota musical.
Una vez que las cuerdas están listas, la mano derecha las rasguea, puntea o arpegia, usando los dedos o una púa. Si tocas una nota a la vez, creas una melodía. Si tocas dos o más notas juntas, formas un acorde.
En la guitarra eléctrica, se usan muchas técnicas especiales, como el tapping (popularizado por Eddie Van Halen), el sweep-picking y el palm mute.
Guitarras y Zurdos: ¿Cómo tocan?
Algunos instrumentos, como el piano, se tocan igual sin importar si eres diestro o zurdo. Pero en la guitarra, cada mano hace una tarea muy diferente. Hay distintas formas en que los guitarristas zurdos tocan:
Con Guitarra para Diestros
Algunos guitarristas zurdos aprenden a tocar con guitarras normales, como si fueran diestros. Esto significa que su mano izquierda hace los acordes en el mástil y su mano derecha rasguea o puntea. Ejemplos: Noel Gallagher (de Oasis), Mark Knopfler (de Dire Straits), Gustavo Cerati (de Soda Stereo).
Con Guitarra para Zurdos
Muchos guitarristas zurdos usan una guitarra hecha especialmente para ellos, que es como un espejo de la guitarra normal. El mástil está a la derecha y las cuerdas se colocan de forma que las graves queden arriba. Ejemplos: Paul McCartney (de The Beatles), Atahualpa Yupanqui, Jimi Hendrix, Kurt Cobain (de Nirvana), Tony Iommi (de Black Sabbath).
Con Guitarra de Diestros Girada (Cuerdas sin Invertir)
Una tercera opción, menos común, es que los guitarristas zurdos giren una guitarra de diestros (con el mástil hacia la derecha) pero sin cambiar el orden de las cuerdas. Esto significa que las cuerdas graves quedan abajo. Para tocar, deben aprender nuevas posiciones de dedos y rasguear o puntear al revés. Estos guitarristas pueden usar guitarras comunes. Ejemplos: Albert King, Dick Dale, Otis Rush.
|
Véase también
En inglés: Guitar Facts for Kids