robot de la enciclopedia para niños

Mercedes Pinto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mercedes Pinto
Mercedes Pinto.jpg
Mural de Mercedes Pinto en España, 2020
Información personal
Nombre de nacimiento Mercedes Josefa Francisca del Pilar Pinto Armas de la Rosa y Clós
Otros nombres Mercedes Pinto viuda de Rojo
Nacimiento 12 de octubre de 1889
Santa Cruz de Tenerife (España)
Fallecimiento 21 de octubre de 1976
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Paro cardiaco respiratorio no traumático
Sepultura Panteón Jardín
Nacionalidad Española
Mexicana
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge Juan de Foronda y Cubillas (matr. 1909; fall. 1924)
Rubén Rojo y Martín de Nicolás (matr. 1924; fall. 1942)
Hijos Ana María de Foronda
Pituka de Foronda
Rubén Rojo
Gustavo Rojo
Educación
Educada en Universidad Central
Información profesional
Ocupación Escritora
Género
  • Poesía
  • teatro
  • narración
  • periodismo de opinión

Mercedes Pinto Armas (nacida en Santa Cruz de Tenerife, España, el 12 de octubre de 1889 y fallecida en Ciudad de México, México, el 21 de octubre de 1976) fue una escritora muy talentosa con nacionalidad española y mexicana.

Fue muy conocida por su primera novela, Él, publicada en 1926, que más tarde se convirtió en una película dirigida por Luis Buñuel en 1952. También causó revuelo con una charla que dio en la Universidad Central de Madrid en 1923, titulada El divorcio como medida higiénica. Mercedes Pinto fue una mujer con muchas habilidades, escribió mucho, y siempre estuvo involucrada en actividades sociales, culturales y políticas. Sus ideas sobre los derechos de las mujeres eran muy avanzadas para su época. La mayor parte de sus escritos, que incluyen novelas, poesía, obras de teatro y muchos artículos periodísticos, los creó en los países de Hispanoamérica donde vivió desde 1924 hasta su fallecimiento en 1976.

Biografía y trayectoria

¿Cómo fueron los primeros años de Mercedes Pinto?

Mercedes Josefa Francisca del Pilar Pinto Armas de la Rosa y Clós nació en Santa Cruz de Tenerife, España, el 12 de octubre de 1889. Creció en una familia con buena posición y muy interesada en la cultura. Su madre, Ana María de Armas y Clós, era pianista, y su padre, Francisco María Pinto de la Rosa, era escritor y crítico de literatura. Su padre falleció cuando Mercedes tenía solo dos años. Desde muy joven, fue conocida como la "poetisa canaria" porque ganó premios en varios concursos de poesía de su región.

En 1909, se casó con Juan de Foronda y Cubillas, un capitán de la Marina. Su matrimonio tuvo muchas dificultades, lo que influyó en su vida personal y en su arte. En 1919, su esposo recibió atención médica en Madrid. Fue allí donde Mercedes, con la ayuda del abogado Rubén Rojo y Martín de Nicolás (quien más tarde sería su segundo esposo), empezó a relacionarse con importantes pensadores y artistas.

En Madrid, hizo amistad con personas destacadas como Ortega y Gasset, Carmen de Burgos y Unamuno. En esos años, comenzó a escribir para periódicos y revistas importantes de España, como Prensa Gráfica y La Acción. También fue secretaria de la revista Los Ciegos.

Se considera que Mercedes Pinto fue la primera mujer en dar charlas políticas en España. Carmen de Burgos, quien era presidenta de una organización de mujeres y amiga de Mercedes, la ayudó a conseguir una oportunidad para hablar en un evento sobre salud. Cuando le preguntaron de qué hablaría, Mercedes dijo que sobre el divorcio. Ella argumentaba que las enfermedades graves deberían ser una razón para el divorcio, algo que la ley de entonces no consideraba. Así, el 25 de noviembre de 1923, en la Universidad Central de Madrid, dio su famosa charla: El divorcio como medida higiénica. Su discurso iba en contra de las ideas tradicionales de la sociedad y la religión de la época. Ella señaló que la justicia no ayudaba a las personas casadas con quienes padecían enfermedades mentales graves, ya que esto no era motivo de divorcio. Por eso, pidió que la ley de divorcio se modernizara.

¿Por qué se exilió en Uruguay?

Su discurso no gustó al Gobierno ni a la Monarquía de ese tiempo. Después de hablar con el dictador Primo de Rivera, fue censurada y se le ordenó irse a Fernando Poo (hoy Bioko) en Guinea española. Al enterarse de esta orden, decidió irse a Uruguay con Rubén Rojo y sus cuatro hijos. En Lisboa, la ciudad desde donde viajarían a Montevideo, su hijo mayor, Juan Francisco, de solo 15 años, falleció debido a una enfermedad grave. Su quinto hijo, Gustavo, nació durante el viaje por el Océano Atlántico en 1924. Ese mismo año, publicó su primer libro de poemas, Brisas del Teide.

Entre 1924 y 1932, Mercedes vivió en Uruguay, un país donde se sentía cómoda tanto en lo profesional como en lo personal. Uruguay era el país más democrático de América Latina, con una constitución laica (sin religión oficial) desde 1919, una ley de divorcio desde 1907 y el derecho al voto para las mujeres desde 1917. Allí, Mercedes logró divorciarse, se casó con Rubén Rojo y trabajó en periodismo, política y teatro.

También participó en política con el Partido Colorado, colaborando con el gobierno de José Batlle Ordóñez. Fue oradora oficial del gobierno, promoviendo la educación para todos y defendiendo los derechos de las mujeres, incluyendo el voto. Fue la primera mujer en dar charlas políticas en Uruguay. Trabajó como redactora para el periódico El Día de Montevideo y como secretaria de la revista Mundo Uruguayo.

En su propia casa, fundó la Casa del Estudiante para promover la cultura entre muchas personas. Allí recibió a invitados famosos como Rabindranath Tagore y Luigi Pirandello. Además, creó la revista Vida Canaria. En 1926, escribió su novela más famosa, Él, que fue adaptada al cine por Luis Buñuel en 1952. También escribió otras obras como Cantos de muchos puertos y Un señor cualquiera, esta última estrenada en el Teatro Solís de Montevideo en 1930.

Con el seudónimo de "Sor Suplicio", Mercedes Pinto tenía un programa de radio donde daba consejos sentimentales, y sus mensajes eran muy populares entre las oyentes. El 13 de abril de 1932, miles de personas la esperaron en el muelle para despedirla. Años después de su muerte, una calle en Montevideo lleva su nombre en su honor.

Mercedes también creó su propia compañía de teatro, la Compañía Teatral de Arte Moderno. En esta compañía, ella era la asesora literaria y directora artística. Fue allí donde sus hijos Ana María, Pituka de Foronda, Rubén Rojo y Gustavo Rojo comenzaron sus carreras como actores.

Viajes por otros países de Hispanoamérica

Con la ayuda de Jaime Torrubiano Ripoll, quien escribió el prólogo de su novela Él, Mercedes Pinto inició una larga gira por varios países de Sudamérica. Combinó sus viajes profesionales con su trabajo como educadora. Fue invitada por el Gobierno paraguayo para dar una charla en la Universidad de Asunción durante las fiestas de la Independencia. En Argentina, participó en varias conferencias donde compartió sus ideas innovadoras sobre educación, explicando los principios de la Escuela Nueva y sus métodos de enseñanza activos, mostrando la conexión entre la educación y los derechos de las mujeres. En Bolivia, continuó con campañas de educación popular mientras su compañía de teatro presentaba sus obras.

En 1933, se mudó con su familia a Chile, donde conoció al famoso poeta Pablo Neruda, quien quedó muy impresionado con ella y le dedicó algunos versos. En Chile, publicó su segunda novela, Ella, en 1934.

Desde 1935 hasta 1943, vivió en Cuba. Tenía planes de regresar a España, pero la Guerra civil española comenzó en 1936. En Cuba, trabajó mucho en defensa de la Segunda República española y fue educadora de conferencistas. También en esta isla caribeña, alzó su voz para apoyar al pueblo judío, buscando que la gente de Cuba se solidarizara con las personas refugiadas que llegaban huyendo de la persecución.

Establecimiento en México

Finalmente, en 1943, después del fallecimiento de su segundo esposo, se estableció de forma definitiva en México. Allí, sus hijos (Pituka de Foronda y Rubén y Gustavo Rojo) comenzaron sus carreras en el cine mexicano. En todos estos lugares (Chile, Cuba y México), Mercedes Pinto fue muy activa como oradora y escritora de teatro. Se declaró una gran defensora de los derechos de las mujeres, de los trabajadores y de la modernización de la educación.

En julio de 1951, regresó a su ciudad natal para visitar a su hija Ana María, quien vivía allí y a quien no veía desde hacía diecisiete años. En 1953, participó en un evento sobre Arte Contemporáneo en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. También vivió algunas temporadas en Madrid, ya que sus hijos varones empezaban a trabajar en el cine español. Incluso ella apareció como actriz invitada en una película: Días de viejo color (Pedro Olea, 1967). A pesar de estas visitas, nunca se quedó mucho tiempo en la España de la época franquista. Hasta el momento de su muerte, siguió escribiendo mucho para periódicos, publicando sus últimos artículos en el suplemento Los Jueves de Excelsior.

Fallecimiento

El 21 de octubre de 1976, Mercedes Pinto falleció en Ciudad de México debido a problemas del corazón y la respiración. Fue enterrada en su tumba familiar en el Panteón Jardín, en la misma ciudad.

En su tumba, se encuentran los primeros versos de un poema que le dedicó Pablo Neruda:

«Mercedes Pinto vive en el viento de la tempestad, con el corazón frente al aire, con la frente y las manos frente al aire, enérgicamente sola, urgentemente viva. Su cabeza se arrolla y desarrolla en palabras que la rodean como rizos, erigiéndose como gorgona vocal y eléctrica; segura de aciertos e invocaciones; temible y amable en su trágica vestidura de luz y llamas.»

Obras destacadas

  • Charlas: El divorcio como medida higiénica (1923).
  • Libros de poemas: Brisas del Teide (1924), Cantos de muchos puertos (1931), Más alto que el águila (1968).
  • Novelas: Él (1926), Ella (1934), El alma grande del pequeño Juan (1950).
  • Obras de teatro: Silencio (1929), Un señor cualquiera (1930), Una mujer, Ana Rosa (1932).
  • Ensayos: Las Poetisas. Ofelia Machado, Sarah Bollo, Luisa Luisi, María Eugenia Vaz Ferreira (1930); La emoción de Montevideo (1949).
  • Cine: Días de viejo color (1967).
  • Artículos periodísticos: Ventanas de Colores (2001), Al volar, El País gráfico, La Habana 1950-1951 (2022).

Reconocimientos y homenajes

  • Una calle en Montevideo, Uruguay, lleva su nombre desde los años 90.
  • En 2008, el Centro de Educación a Distancia de Santa Cruz de Tenerife cambió su nombre a "Santa Cruz de Tenerife Mercedes Pinto".
  • En 2009, fue la protagonista del Día de las Letras Canarias, un evento importante en las Islas Canarias.
  • En 2019, se hizo un mural en su honor en la plaza de Las Lagunetas en Las Palmas de Gran Canaria.
  • En 2024, se realizó una obra de teatro llamada 'Mercedes Pinto: golpe y latido' para recordarla.
  • En el barrio de Ofra de Santa Cruz de Tenerife, una calle lleva su nombre.
  • En el barrio de La Galera de Las Palmas de Gran Canaria, una calle también lleva su nombre.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mercedes Pinto Facts for Kids

kids search engine
Mercedes Pinto para Niños. Enciclopedia Kiddle.