robot de la enciclopedia para niños

La Victoria de Acentejo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Victoria de Acentejo
municipio de España
La Victoria de Acentejo.svg
Bandera
Escudodelavictoria.png
Escudo

Pinar y Teide.jpg
Vista de El Teide desde La Victoria de Acentejo
La Victoria de Acentejo ubicada en España
La Victoria de Acentejo
La Victoria de Acentejo
Ubicación de La Victoria de Acentejo en España
La Victoria de Acentejo ubicada en Provincia de Santa Cruz de Tenerife
La Victoria de Acentejo
La Victoria de Acentejo
Ubicación de La Victoria de Acentejo en la provincia de Santa Cruz de Tenerife
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
• Provincia Santa Cruz de TenerifeSanta Cruz de Tenerife
• Isla Archivo:Flag of Tenerife.svg Tenerife
• Comarca Acentejo
Macizo Central
• Partido judicial La Orotava
Ubicación 28°26′05″N 16°28′05″O / 28.4347861, -16.4681748
• Altitud 385 m
(mín: 0, máx: 1755)
Superficie 18,36 km²
Núcleos de
población
Fundación c. 1580 como lugar real
1812 como municipio
1899 como villa
Población 9170 hab. (2024)
• Densidad 499,46 hab./km²
Gentilicio victoriero, -a
Código postal 38380, 38389
Alcalde (2019) Juan Antonio García Abreu (PSOE)
Presupuesto 9 656 189,64 € (2023)
Fiesta mayor agosto-septiembre
Hermanada con véase el texto
Patrona Nª Sra. de la Encarnación
Sitio web www.lavictoriadeacentejo.es
Tenerife municipio La Victoria.svg
Término municipal con respecto a la isla de Tenerife

La Victoria de Acentejo es un municipio que se encuentra en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en la hermosa isla de Tenerife, en Canarias, España.

Este lugar es muy importante en la historia de las islas Canarias. Aquí terminó la conquista de las islas el 25 de diciembre de 1495. Fue la última gran batalla entre los antiguos habitantes de la isla, los guanches, y los castellanos. Por su relevancia histórica, en 2014 el municipio fue nombrado Villa Histórica por el Gobierno de Canarias.

La capital del municipio se llama igual, La Victoria de Acentejo, y está a 385 metros sobre el nivel del mar. El paisaje es principalmente rural, con campos donde se cultivan cereales, viñas y, en las zonas más bajas, plátanos. Como en toda la región, la producción de vino, especialmente el tinto, es muy destacada.

¿De dónde viene el nombre de La Victoria de Acentejo?

Archivo:AcentejoPine
Pino Histórico de La Victoria de Acentejo, un lugar importante en la historia de la isla.

El nombre del municipio viene de su capital, La Victoria. Este nombre recuerda la Segunda batalla de Acentejo, que fue la lucha final entre los castellanos y los guanches en el siglo XV. En esta batalla, los europeos lograron una victoria decisiva.

Durante los siglos XVI y XVII, el lugar se conocía simplemente como Acentejo o Centejo. Este era el nombre que los guanches daban a la zona. Algunos investigadores creen que significa "resonancia continua".

Para evitar confusiones con otros lugares que se llamaban igual, el 27 de junio de 1916 se añadió "de Acentejo" al nombre oficial del municipio.

Símbolos de La Victoria de Acentejo

Cada municipio tiene símbolos que lo representan. La Victoria de Acentejo tiene un escudo y una bandera con significados especiales.

El Escudo Municipal

El escudo de La Victoria de Acentejo fue aprobado en 1987. Tiene dos partes:

  • En la primera parte, hay un pino verde sobre un fondo plateado. Este pino representa un árbol centenario que aún existe en la localidad. Bajo este pino se celebró una misa después de la batalla final en 1495.
  • En la segunda parte, sobre un fondo rojo, hay una espada plateada y un banot (una lanza guanche) cruzados. Estos símbolos representan la batalla. Una rama de olivo plateada, colocada en vertical, simboliza la paz que llegó después.

En la parte superior del escudo, hay una Corona Real cerrada. En 2014, se añadió una banda amarilla en la parte inferior con el texto "Villa Histórica" para celebrar su reconocimiento.

La Bandera Municipal

La bandera de La Victoria de Acentejo se aprobó en 2005. Es un paño rectangular de color verde. Tiene un triángulo blanco que empieza en el lado del mástil y termina en el centro del lado opuesto.

El color verde de la bandera representa los pinares del municipio. El blanco simboliza la nieve que cubre las cumbres en invierno. Además, el diseño de la bandera recuerda los colores del Club de Lucha Victoria, un equipo local de lucha canaria, mostrando la importancia de este deporte en el municipio.

Geografía de La Victoria de Acentejo

La Victoria de Acentejo se encuentra en la parte norte de la isla de Tenerife. Limita con La Matanza de Acentejo al este, Santa Úrsula al oeste, Candelaria al sur y el océano Atlántico al norte. Su forma es como un trapecio, con la parte más estrecha hacia el mar.

El municipio tiene una superficie de 18,36 kilómetros cuadrados. El punto más alto se llama Lomo Custodio, a 1755 metros sobre el nivel del mar.

Relieve y Agua

El terreno es muy montañoso, con muchas pendientes. Hay varios barrancos importantes que atraviesan el municipio. Los más grandes son el barranco de Acentejo (o de San Antonio), que lo separa de La Matanza, y el Barranco Hondo (o del Infierno), que lo divide de Santa Úrsula.

Clima Local

El clima de La Victoria es típico de la zona norte de Tenerife, influenciado por los vientos y la altitud. Es un clima suave y agradable.

Naturaleza y Vida Silvestre

Archivo:Montes de la Victoria de Acentejo
El municipio es uno de los que más extensión de monte tiene en el norte de la isla.
Archivo:TeideLaVictoria I
El Teide visto desde la TF-5 a la altura de La Victoria.

Aunque las actividades humanas han cambiado mucho la vegetación, La Victoria de Acentejo aún conserva zonas naturales importantes. En los acantilados de la costa, puedes encontrar plantas que crecen en rocas. En las zonas más altas, hay restos de antiguos bosques como la laurisilva y el fayal-brezal. También hay muchos pinos canarios.

El municipio es hogar de diversas especies de animales. Puedes encontrar anfibios como la rana común, aves como el canario silvestre y el mirlo, y mamíferos como el conejo y diferentes tipos de murciélagos. También hay reptiles como el lagarto tizón.

Espacios Naturales Protegidos

Una parte del municipio forma parte de importantes áreas naturales protegidas. Estas incluyen los paisajes protegidos de Las Lagunetas y Costa de Acentejo. También hay una parte de la Reserva Natural Especial de Las Palomas.

Estas zonas están protegidas para conservar su naturaleza y son parte de la Red Natura 2000, que busca proteger la biodiversidad en Europa.

Historia de La Victoria de Acentejo

La historia de La Victoria de Acentejo es muy rica, desde los tiempos de los guanches hasta hoy.

Los Guanches: Antes del Siglo XV

La zona de La Victoria ya estaba habitada por los guanches mucho antes de la llegada de los europeos. Pertenecía al reino o menceyato de Taoro, que era el más poderoso de la isla. Los guanches vivían en cuevas en los barrancos y acantilados. Se calcula que unos 2500 guanches vivían aquí antes de la conquista. Eran principalmente ganaderos y se movían con sus animales según las estaciones.

La Conquista y los Primeros Asentamientos Europeos: Siglos XV y XVI

Archivo:AlonsoFernandezdeLugo3
Rendición guanche ante Fernández de Lugo, después de la batalla de Acentejo.

Después de una importante batalla en La Laguna, las tropas castellanas avanzaron hacia el reino de Taoro. El 25 de diciembre de 1495, ocurrió la Segunda batalla de Acentejo. Los guanches atacaron, pero los conquistadores estaban preparados y lograron una gran victoria.

Para celebrar esta victoria, el capitán Alonso Fernández de Lugo mandó construir una pequeña ermita dedicada a Nuestra Señora de la Victoria. Un pino cercano sirvió de campanario para la primera misa. Alrededor de esta ermita, en 1537, se construyó un templo más grande, y así comenzó a crecer el pueblo. En 1578, la ermita se convirtió en parroquia y el pueblo empezó a tener su propio alcalde.

El Antiguo Régimen: Siglos XVII y XVIII

En estos siglos, el pueblo siguió creciendo. En 1676, un historiador llamado Juan Núñez de la Peña describió La Victoria como un lugar con una buena iglesia, un cura y un alcalde, y muchas viñas.

A finales del siglo XVIII, otro historiador, José de Viera y Clavijo, mencionó que La Victoria era una zona de viñas y árboles frutales. También dijo que el pueblo tenía una parroquia grande y varias ermitas.

La Época Moderna: Siglos XIX y XX

La Victoria se convirtió oficialmente en municipio en 1813, gracias a nuevas leyes. En 1899, recibió el título de "villa".

En el siglo XX, llegaron importantes mejoras. En 1922, se instaló el primer teléfono, y en 1932, el pueblo tuvo luz eléctrica.

El Siglo XXI

En 2003, La Victoria de Acentejo se hermanó con la ciudad de Taguasco en Cuba. El 3 de abril de 2014, el Gobierno de Canarias le otorgó el título de "Villa Histórica", reconociendo su gran importancia en la historia de las islas.

¿Cómo es la población de La Victoria de Acentejo?

La Victoria de Acentejo tiene una población de 9170 habitantes (datos de 2024). Es el 19º municipio más poblado de Tenerife.

La mayoría de los habitantes (89%) nacieron en Canarias. De ellos, el 35% nació en el propio municipio. También hay personas nacidas en otras partes de España y en el extranjero, especialmente de América y Europa.

El municipio se divide en cinco zonas principales:

  • Los Altos-Arroyos
  • Bajos y Tagoro
  • La Resbala
  • La Vera-Carril
  • La Victoria de Acentejo (que es la capital)

¿Cómo funciona la economía en La Victoria de Acentejo?

Archivo:Teide desde La Victoria
Plantación de vides en el municipio.

Durante muchos siglos, la agricultura y la ganadería fueron las actividades económicas más importantes. Sin embargo, con el tiempo, la economía ha cambiado.

Hoy en día, aunque la agricultura sigue siendo importante (especialmente el cultivo de viñas y papas), la mayoría de la gente trabaja en el sector de los servicios. La construcción también ha sido muy relevante para la economía local.

Agricultura y Ganadería

En La Victoria, la agricultura es principalmente de secano, lo que significa que no necesita riego constante. Se cultivan productos como castaños, manzanos, papas y, por supuesto, viñas. El vino de esta zona es muy conocido y forma parte de la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo.

En las zonas más bajas cerca de la costa, hay agricultura de regadío, donde se cultiva principalmente plátano para exportación. La ganadería ha disminuido, pero aún hay algunas vacas y cabras.

Artesanía Local

La Victoria de Acentejo tiene una rica tradición artesanal. Destaca la alfarería (objetos de barro) y la fabricación de sillas. La alfarería, hecha tradicionalmente por mujeres, casi desapareció, pero ha sido recuperada y hoy hay talleres que mantienen viva esta tradición.

Administración y Gobierno

La Victoria de Acentejo es gobernada por su ayuntamiento, que está formado por trece concejales. El alcalde actual es Juan Antonio García Abreu, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Servicios para los Ciudadanos

El municipio ofrece varios servicios importantes para sus habitantes.

Educación

La Victoria de Acentejo cuenta con seis centros educativos. El más antiguo es el CEO Príncipe Felipe. También hay una Biblioteca Municipal en un edificio histórico, que es un lugar importante para el estudio y la lectura. Además, existen varios centros culturales en los barrios.

Salud

La Concejalía de Sanidad del municipio trabaja para promover la salud y prevenir enfermedades. Se aseguran de que los servicios de salud y las infraestructuras sean adecuados para las necesidades de la población.

Transporte y Comunicaciones

Carreteras

Las principales carreteras para llegar al municipio son la Autopista del Norte TF-5 y la Carretera TF-217.

Transporte Público

El transporte público en autobús, conocido como "guagua", es operado por la empresa TITSA. Hay varias líneas que conectan La Victoria con otras localidades importantes de la isla, como La Laguna, Santa Cruz y Puerto de la Cruz.

Senderos

Para los amantes de la naturaleza, el municipio cuenta con tramos de senderos homologados. Algunos de ellos son el GR 131 Anaga - Chasna y el PR-TF 25 Las Raíces - Acentejo, ideales para explorar a pie.

Cultura y Tradiciones

La Victoria de Acentejo tiene un patrimonio cultural y festivo muy interesante.

Patrimonio Histórico y Artístico

Archivo:NuestraSeñoraEncarnación
Nuestra Señora de la Encarnación.

El municipio tiene dos Bienes de Interés Cultural:

  • La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, declarada Monumento en 1986.
  • El Barranco de Acentejo, declarado Sitio Histórico en 2007.

Otros lugares importantes son el antiguo convento y ermita de Santo Domingo (del siglo XVII), la ermita de San Juan Bautista (del siglo XVIII), la casa señorial del Deán Calzadilla y el Puente de Hierro, inaugurado en 1909, que conecta La Victoria con Santa Úrsula.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación

Archivo:Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria 01
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, Bien de Interés Cultural.
Archivo:La Victoria de Acentejo Iglesia Nuestra Señora Organ
Órgano de la Iglesia, con siglos de antigüedad.
Archivo:Ntra Señora de la Victoria - Altar Mayor
Altar Mayor de la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.

Esta iglesia es muy importante por su valor artístico y religioso. Fue construida en 1537, cumpliendo la promesa de Alonso Fernández de Lugo tras la victoria en la batalla. Aunque sufrió un incendio en 1589, fue reconstruida y ampliada en el siglo XVIII.

En su interior, destaca un hermoso techo de madera de estilo mudéjar. La iglesia alberga importantes obras de arte, como la imagen de Nuestra Señora de Los Ángeles (del siglo XVI) y un órgano antiguo. La iglesia se encuentra en el mismo lugar donde ocurrió la batalla de 1495. El Pino Centenario, que está detrás del templo, fue testigo de esos eventos históricos.

Fiestas y Celebraciones

A lo largo del año, se celebran varias fiestas en La Victoria de Acentejo. Los días festivos locales son el Martes de Carnaval y el 1 de septiembre, día de la Virgen de la Encarnación.

Las fiestas más importantes son las patronales, que se celebran a finales de agosto y principios de septiembre. Estas fiestas atraen a muchas personas y ofrecen actividades para todas las edades, como concursos de canciones y bailes. También hay una procesión y verbenas.

Otra celebración importante es la Feria de Artesanía y de la Castaña, donde se venden productos artesanales y relacionados con la castaña.

Deporte en La Victoria

Archivo:CLVictoria
Imagen del terrero municipal de Lucha Canaria, sede del CL Victoria.

La lucha canaria es un deporte muy popular en el municipio. El Club de Luchas Victoria es uno de los equipos más conocidos y con más historia en este deporte tradicional de Canarias.

Además de la lucha canaria, el fútbol también es muy practicado. El Club Atlético Victoria es el equipo local y ha logrado importantes ascensos en su historia. El municipio organiza torneos, cursos y escuelas deportivas para que los vecinos puedan participar en diferentes actividades.

Religión

La mayoría de los habitantes de La Victoria de Acentejo son católicos. La patrona religiosa del municipio es Nuestra Señora de la Encarnación de la Victoria. La Semana Santa en La Victoria de Acentejo es muy conocida en el norte de la isla, con muchas procesiones que atraen a miles de personas cada año.

Personas Destacadas

Ciudades Hermanadas

La Victoria de Acentejo está hermanada con varias localidades:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Victoria de Acentejo Facts for Kids

  • Tenerife
  • Anexo:Municipios de Santa Cruz de Tenerife
  • Club Atlético Victoria
kids search engine
La Victoria de Acentejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.