robot de la enciclopedia para niños

Paracaidismo para niños

Enciclopedia para niños

El paracaidismo es una actividad emocionante que consiste en lanzarse desde una altura, ya sea desde un avión, helicóptero, globo o una estructura alta, usando un paracaídas para aterrizar suavemente.

A veces, el paracaídas se abre justo al salir del avión. Otras veces, las personas disfrutan de una caída libre controlada antes de abrir su paracaídas de forma manual o con ayuda.

Historia del paracaidismo

Archivo:Dan Hadani collection (990044370010205171)
Paracaidistas antes del lanzamiento, Israel 1969

El primer intento conocido de usar un paracaídas fue en el año 853 en Córdoba (España). Un hombre llamado Abbás Ibn Firnás saltó, pero no logró un aterrizaje perfecto y sufrió algunas heridas. Mucho tiempo después, el famoso inventor Leonardo da Vinci también pensó en la idea de un paracaídas.

El primer paracaídas que funcionó de verdad fue inventado en 1783 por el francés Louis-Sébastien Lenormand. En 1785, otro francés, Jean Pierre Blanchard, lanzó un perro con paracaídas desde un globo. Luego, en 1793, dijo haber hecho el primer salto humano exitoso con uno.

Los paracaídas se hicieron comunes para los pasajeros de globos aerostáticos. Después de la Primera Guerra Mundial, se convirtieron en un sistema de seguridad importante para los pilotos y pasajeros de aviones.

El paracaidismo en conflictos y su evolución

Durante la Segunda Guerra Mundial, los ejércitos empezaron a usar paracaídas para lanzar tropas especiales detrás de las líneas enemigas. A menudo, saltaban desde poca altura y sus paracaídas se abrían automáticamente al salir del avión. En conflictos posteriores, los paracaídas se usaron para lanzar equipo pesado como tanques y camiones. La tela de estos paracaídas grandes podía medir hasta 30 metros de ancho.

En la década de 1970, el paracaidismo se hizo muy popular como deporte. Esto fue gracias a un sistema de liberación rápida del paracaídas principal, inventado por Bill Booth, que facilitó su uso para muchas personas.

¿Para qué se usa el paracaidismo?

El paracaidismo tiene varios propósitos, desde la diversión hasta usos más serios.

Fines de ocio y deporte

Archivo:Skydiving 4 way
Paracaidistas realizando figuras en caída libre

Cuando se practica como deporte, los paracaidistas "vuelan" en caída libre antes de abrir su paracaídas. Esto divide la actividad en dos partes: la caída libre y el vuelo con el paracaídas ya abierto.

El paracaidismo es un deporte aéreo reconocido por el Comité Olímpico Internacional. Muchas de sus modalidades se compiten a nivel mundial, reguladas por la Federación Aeronáutica Internacional.

Usos profesionales y de emergencia

Instituciones como las militares, policiales, bomberos y médicas entrenan a su personal para ser paracaidistas. Esto les permite crear unidades que pueden llegar a lugares difíciles de otra manera, llevando personal especializado o equipo.

Equipo esencial para saltar

Para saltar de una aeronave, cada paracaidista lleva dos paracaídas: uno principal y uno de reserva. Ambos están guardados en contenedores que forman parte de un arnés que se lleva en la espalda.

Además, es casi obligatorio en la mayoría de los lugares de salto usar un sistema de apertura automática de emergencia.

Accesorios y tipos de paracaídas

Se recomienda usar gafas para proteger los ojos y un altímetro para saber la altura. También se pueden usar casco, guantes y botas especiales. Para saltos a mucha altura, se usa una máscara con oxígeno, similar a las de los buzos.

Los paracaídas pueden ser redondos o rectangulares. Los redondos se usan principalmente para transportar personas u objetos sin mucha dirección. Los paracaídas rectangulares, una vez abiertos, permiten al paracaidista controlar la dirección y la ruta, planeando hacia abajo como el ala de un avión.

Modalidades de paracaidismo

El paracaidismo tiene muchas formas de practicarse, cada una con sus propias características.

Caída libre

En la caída libre, los paracaidistas realizan diferentes movimientos antes de abrir el paracaídas.

  • Trabajo Relativo (Relative Work): Varios paracaidistas forman figuras en el aire, boca abajo.
  • Estilo Libre (Free Style): Se hacen piruetas y movimientos parecidos a la gimnasia olímpica.
  • Vuelo Libre (Free Fly): Se combinan diferentes posiciones y direcciones de vuelo, como sentado o cabeza abajo.
  • Derivas (Tracking): Se vuela en una posición que permite avanzar mucho horizontalmente.
  • Ángulo (Angle Fly): Similar al tracking, pero con un ángulo más inclinado, aumentando la velocidad vertical.
  • Sky Surf: Se usa una tabla especial atada a los pies para hacer giros rápidos.
  • [[Traje aéreo|Traje de alas (Wingfly / Wingsuit )]: Se usa un traje especial que se infla con el aire, parecido a una ardilla voladora, para reducir la velocidad de caída y volar grandes distancias.
  • Salto Tándem: Es un salto para principiantes. El aprendiz va unido a un instructor con un paracaídas grande diseñado para dos personas. El instructor se encarga de todo, permitiendo al principiante disfrutar de la experiencia sin preocupaciones.
  • Salto B.A.S.E.: Se salta desde lugares fijos como edificios, puentes, antenas o montañas.
Archivo:Military parachuting in Argentina
Paracaidista desplegando una bandera argentina.

En vuelo con paracaídas

Una vez abierto el paracaídas, también hay modalidades deportivas:

  • Precisión: El objetivo es aterrizar lo más cerca posible de un punto marcado.
  • Swooping (Pilotaje de Velámenes): El paracaidista vuela muy cerca del suelo a gran velocidad, haciendo maniobras. Se puede hacer sobre agua para un aterrizaje más seguro y espectacular.
  • Trabajo Relativo de Velamen (C.R.W.): Un equipo de paracaidistas, con sus paracaídas abiertos, se unen para formar figuras.
  • Ground launching: Se despega desde el suelo, volando a ras de una montaña o superficie inclinada, haciendo varios "swoops". En montañas nevadas, se pueden usar esquís.

Saltos especiales

Existen saltos con características particulares:

  • H.A.L.O.: Significa High Altitude, Low Opening (Gran Altura, Apertura Baja). El paracaidista salta desde más de 4500 metros y hace caída libre hasta por debajo de los 1500 metros. Se usa oxígeno si el vuelo es largo.
  • H.A.H.O.: Significa High Altitude, High Opening (Gran Altura, Apertura Alta). Se salta desde más de 4500 metros y se abre el paracaídas por encima de los 3000 metros. Los vuelos con paracaídas son muy largos y se usa oxígeno.
  • L.A.L.O.: Significa Low Altitude, Low Opening (Baja Altura, Apertura Baja). El paracaidista salta desde muy poca altura, abre su paracaídas rápidamente y aterriza casi de inmediato.

Seguridad en el paracaidismo

El paracaidismo deportivo ha mejorado mucho en seguridad desde finales de los años 80. Esto se debe a los avances tecnológicos en el equipo y a la creación de reglas y procedimientos para evitar problemas.

Archivo:Salto superheroes
Salto "hotdog"

Avances en los paracaídas

Los paracaídas rectangulares modernos, también llamados campanas o canopias, se diseñan con tecnología láser. Esto permite crear paracaídas de alto rendimiento que vuelan más horizontalmente, perdiendo menos altura y avanzando más. Los paracaídas de reserva y los de salto B.A.S.E. están diseñados para abrirse de forma muy confiable y volar más lento y vertical.

Los paracaídas principales deportivos se empacan en unos 10 minutos y rara vez fallan si se activan correctamente. Los paracaídas de reserva son revisados y empacados cada 6 meses por un especialista certificado. Este proceso puede tardar hasta una hora y se hace con mucho cuidado, lo que reduce casi a cero la probabilidad de que fallen.

Contenedores y sistemas de activación

Los contenedores donde se guardan los paracaídas plegados suelen ser tipo "piggy bag", que es una mochila en la espalda con ambos paracaídas. Esto ha reemplazado en gran medida otros sistemas. Los cortes láser en la tela de los contenedores también han permitido diseños más compactos y seguros.

El sistema manual para abrir el paracaídas principal usa un pequeño paracaídas llamado pilotín o pilotillo. Este se lanza con la mano o se libera con una manilla.

Una de las mayores innovaciones que hizo el paracaidismo accesible para todos es el sistema "3 aros", inventado por el ingeniero estadounidense Bill Booth. Este sistema permite desprender el paracaídas principal con poco esfuerzo, tirando de una pequeña almohadilla.

Sistemas de respaldo

Archivo:Cypres 2
Sistema de AirTec. Cypres2

A mediados de los años 90, se desarrollaron sistemas de respaldo. Uno muy común es el '"A.A.D."', que significa "Automatic Activation Device" (Dispositivo Automático de Activación). Es un aparato electrónico dentro del contenedor que mide la altura y la velocidad. Si el paracaidista sigue a alta velocidad por debajo de una altura mínima de seguridad, el dispositivo abre automáticamente el paracaídas de reserva.

Al principio, usaban un electroimán para liberar el pilotín. Luego, se inventó un sistema más confiable que usa una pequeña carga de pólvora para cortar una cuerda y liberar el pilotín. Este sistema es tan seguro que muchas zonas de salto y federaciones lo han hecho obligatorio.

Otro sistema de respaldo es el "R.S.L.", que significa "Reserve Static Line" (línea estática de liberación). Bill Booth mejoró este dispositivo y lo llamó Sky Hook. Este sistema conecta el paracaídas principal al cable de liberación del paracaídas de reserva. Si el paracaidista desconecta su paracaídas principal, el pilotín de reserva se libera inmediatamente. El Sky Hook incluso usa el paracaídas principal para ayudar a liberar el de reserva, lo que acelera el proceso y reduce la posibilidad de enredos.

Reglamentación

Aunque cada país y federación tiene sus propias reglas, la Federación Aeronáutica Internacional (FAI) establece los principios y conceptos básicos del deporte a nivel mundial para mantener la seguridad y la equidad en las competiciones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Parachuting Facts for Kids

kids search engine
Paracaidismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.