Santa Úrsula para niños
Datos para niños Santa Úrsula |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Santa Úrsula en España | ||
Ubicación de Santa Úrsula en la provincia de Santa Cruz de Tenerife | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Santa Cruz de Tenerife | |
• Isla | Archivo:Flag of Tenerife.svg Tenerife | |
• Comarca | Acentejo Macizo Central |
|
• Partido judicial | La Orotava | |
• Mancomunidad | Nordeste de Tenerife | |
Ubicación | 28°25′31″N 16°29′30″O / 28.4252917, -16.4917035 | |
• Altitud | 284 m (mín: 0, máx: 1.913) |
|
Superficie | 22,59 km² | |
Núcleos de población |
||
Fundación | 1614 como lugar real 1812 como municipio |
|
Población | 15114 hab. (2024) | |
• Densidad | 669,06 hab./km² | |
Gentilicio | santaursulero, -a | |
Código postal | 38390, 38398, 38399 | |
Alcalde (2019) | Juan Manuel Acosta (Asociación Independiente de Santa Úrsula) | |
Presupuesto | 13 927 040 € (2023) | |
Fiesta mayor | 21 de octubre | |
Patrona | Santa Úrsula | |
Sitio web | www.santaursula.es | |
![]() Término municipal con respecto a la isla de Tenerife
|
||
Santa Úrsula es un municipio que se encuentra en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en la hermosa isla de Tenerife, que forma parte de las Canarias, España. La capital del municipio, también llamada Santa Úrsula, está a 284 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
¿Por qué se llama Santa Úrsula?
El nombre de este lugar viene de una condición que puso doña María de Gallegos. Ella permitió que se construyera una iglesia en sus tierras, pero con la condición de que estuviera dedicada a "la Señora Santa Úrsula, con las once mil vírgenes".
Símbolos de Santa Úrsula
Cada municipio tiene símbolos que lo representan.
El Escudo Municipal
El escudo de Santa Úrsula fue aprobado en 1962. Es de color plata y muestra la imagen de Santa Úrsula. A su lado, hay dos palmeras. En la parte superior, tiene una corona real abierta.
La Bandera Municipal
Actualmente, el municipio de Santa Úrsula no tiene una bandera oficial.
Geografía de Santa Úrsula
Santa Úrsula se ubica en la parte norte de la isla de Tenerife.
¿Dónde se encuentra Santa Úrsula?
Limita al sur con los municipios de Arafo y Candelaria, en la zona de la cumbre. Al oeste, limita con La Orotava por el barranco del Pinito. Al este, con La Victoria de Acentejo por el barranco Hondo. Y al norte, se encuentra con el océano Atlántico.
El municipio tiene una superficie de 22,59 kilómetros cuadrados. Esto lo convierte en el puesto 26 en tamaño de la isla y el 47 de la provincia.
Montañas y Alturas
El punto más alto de Santa Úrsula es la elevación conocida como Chipeque, que alcanza los 1913 metros sobre el nivel del mar. Otras alturas importantes son la Montaña de Palo Seco (1805 metros), la Morra Itote (1794 metros) y la Morra de Isarda (1711 metros).
¿Cómo es el terreno?
Como muchos municipios del norte de Tenerife, Santa Úrsula se extiende desde las montañas hasta la costa. Está atravesado por varios barrancos, que son como pequeños valles o cañones. Su costa es muy empinada y rocosa, con acantilados. Solo tiene dos pequeñas calas o playas: una en Santa Ana y otra en el Charco del Negro.
Las pendientes son muy pronunciadas, especialmente en las zonas de cumbre y las medianías (zonas intermedias entre la costa y la cumbre). Se vuelven más suaves a medida que se acercan a la costa.
Ríos y Barrancos
El municipio tiene muchos barrancos. Los más grandes son el barranco Hondo o del Infierno, que marca el límite con La Victoria de Acentejo. También están el barranco de los Lances, el barranco de la Fuente de Ravelo, los barranquillos del Jurado y del Ancón, y el barranco del Pino, que limita con La Orotava.
El Clima de Santa Úrsula
El clima en Santa Úrsula es templado. Las temperaturas medias anuales son agradables, con veranos cálidos y suaves inviernos. Las lluvias son más frecuentes en los meses de invierno.
La Naturaleza y la Flora
La vegetación natural de Santa Úrsula ha cambiado mucho debido a las actividades humanas.
En los acantilados de la costa, puedes encontrar plantas como el tomillo marino y la lechuga de mar. También hay cardonales, que son grupos de plantas con forma de cactus. En las zonas que antes eran de cultivo y en el fondo de los barrancos, crecen matorrales de inciensos, vinagreras y zarzas.
En las zonas de monte, todavía se conservan bosques de laurisilva, que son bosques húmedos con árboles como barbusanos, mocanes y madroños canarios. También hay zonas de fayal-brezal, con brezos, hayas y acebiños, que se mezclan con pinos canarios. En las cumbres, hay plantaciones de pino canario y pino insigne.
Espacios Naturales Protegidos
Santa Úrsula cuenta con áreas que son importantes para la conservación de la naturaleza. Tiene parte de los paisajes protegidos de Las Lagunetas y Costa de Acentejo. También forma parte de la reserva natural especial de Las Palomas.
Estas áreas, Las Lagunetas y Las Palomas, son consideradas Zonas Especiales de Conservación y Zonas de Especial Protección para las Aves. Esto significa que son muy importantes para proteger la vida silvestre y forman parte de la Red Natura 2000, una red europea de espacios naturales.
Además, el municipio tiene los Montes de Utilidad Pública llamados «Las Canales» y «Orticosa».
¿Cómo llegar a Santa Úrsula?
Carreteras
Para llegar a Santa Úrsula, las principales vías son la Autopista del Norte TF-5 y la carretera TF-217, que va de La Matanza a Puerto de la Cruz.
Transporte Público
El municipio tiene dos paradas de taxis. Una está en la carretera de España y la otra en la calle Bicacarera, en La Quinta.
El transporte en autobús, conocido como guagua en Canarias, lo ofrece la empresa TITSA. Hay varias líneas que conectan Santa Úrsula con otros puntos de la isla:
- Línea 062: Conecta La Laguna con La Orotava.
- Línea 101: Va de La Laguna a La Orotava por la carretera general.
- Línea 102: Es una línea exprés que une Santa Cruz con el Aeropuerto Norte y Puerto de la Cruz.
- Línea 107: Conecta Santa Cruz con Buenavista pasando por el Aeropuerto Norte.
- Línea 108: Va de Santa Cruz a Icod de los Vinos por el Aeropuerto Norte.
- Línea 310: Une La Orotava con la Universidad y los hospitales.
Caminos y Senderos
Por la parte alta del municipio pasa un sendero llamado GR 131 Anaga-Chasna. Este camino forma parte de la Red de Senderos de Tenerife y es ideal para hacer senderismo.
Historia de Santa Úrsula
Los Guanches: Antes del Siglo XV
Menceyato de Taoro La zona donde hoy se encuentra Santa Úrsula estuvo habitada por los guanches, los antiguos habitantes de Tenerife. Se han encontrado restos arqueológicos que lo demuestran.
Este territorio formaba parte del menceyato (reino) de Taoro, una de las divisiones de la isla. Algunos expertos creen que esta zona podría haber estado en proceso de convertirse en un territorio independiente cuando llegaron los conquistadores europeos.
Se dice que en una cueva del barranco del Pino vivía el mencey Bencomo de Taoro, un importante líder guanche.
Los guanches de esta área vivían principalmente en cuevas en los acantilados y barrancos cerca de la costa. En la zona de La Quinta, se ha descubierto un lugar que pudo ser de culto, con grabados en las rocas.
La Conquista y Colonización Europea: Siglos XV y XVI
Conquista de las islas Canarias Durante la conquista de Tenerife por los castellanos (1494-1496), esta zona fue escenario de batallas. El menceyato de Taoro fue el principal opositor a la invasión.
Se cuenta que en diciembre de 1495, los castellanos acamparon cerca del barranco de Acentejo. Un conquistador, Lope Hernández de la Guerra, se adentró en la tierra para explorar el valle de La Orotava. Fue atacado por guanches en el territorio de Santa Úrsula. Lope logró capturar a uno de ellos, quien le dio información importante al capitán Alonso Fernández de Lugo. Gracias a esto, los castellanos pudieron vencer a los guanches en la segunda batalla de Acentejo.
El pueblo de Santa Úrsula comenzó a formarse alrededor de una pequeña iglesia, la ermita de Santa Úrsula, construida entre 1587 y 1612. Al principio, dependía del alcalde real de Acentejo, que gobernaba también La Victoria.
El Antiguo Régimen: Siglos XVII y XVIII
En 1614, la iglesia de Santa Úrsula se convirtió en parroquia, separándose de la de San Pedro Apóstol de El Sauzal. Por esta época, Santa Úrsula también empezó a tener su propio alcalde real.
Un historiador llamado Juan Núñez de la Peña describió el lugar en 1676. Dijo que Santa Úrsula era un buen lugar, con una buena iglesia y alcalde, y que se cultivaban muchos productos, especialmente vino.
En 1768, se crearon los primeros ayuntamientos locales. Estaban formados por el alcalde real y otros cargos públicos elegidos por los vecinos.
José de Viera y Clavijo, otro historiador, escribió sobre Santa Úrsula entre 1772 y 1773. Mencionó que era un lugar con muchas viñas, agua excelente de Chimaque y árboles frutales. También dijo que tenía una iglesia muy limpia y tres ermitas (pequeñas iglesias).
La Época Moderna: Siglos XIX y XX
En 1813, Santa Úrsula se convirtió oficialmente en municipio, siguiendo las nuevas leyes de la Constitución de Cádiz. Después de algunos cambios políticos, el municipio se estableció de forma definitiva en 1836.
En un diccionario de 1849, Pascual Madoz describió Santa Úrsula. Dijo que tenía unas 340 casas, dos escuelas para niños y niñas, y una fuente de agua de excelente calidad llamada Chimaque. Mencionó que la iglesia parroquial estaba dedicada a Santa Úrsula y que el municipio producía trigo, maíz, frutas, patatas y mucho vino. También había ganado y se cazaban conejos y perdices.
En 1897, se resolvió un antiguo conflicto sobre los límites territoriales entre Santa Úrsula y La Orotava. Este problema había existido desde principios del siglo XVII.
Población de Santa Úrsula
Actualmente, Santa Úrsula tiene una población de 15.114 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Santa Úrsula entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
A principios de 2014, Santa Úrsula tenía 14.296 habitantes. Era el 16º municipio más poblado de Tenerife. La densidad de población era de 632,85 habitantes por kilómetro cuadrado.
Pirámide de población (2014) | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
0,5 | 85+ | 0,8 | ||
0,7 | 80-84 | 1,1 | ||
1,1 | 75-79 | 1,4 | ||
1,6 | 70-74 | 1,7 | ||
2,1 | 65-69 | 2,1 | ||
2,4 | 60-64 | 2,6 | ||
3,0 | 55-59 | 3,0 | ||
4,0 | 50-54 | 3,9 | ||
4,8 | 45-49 | 4,6 | ||
5,4 | 40-44 | 5,1 | ||
4,4 | 35-39 | 4,6 | ||
3,3 | 30-34 | 3,7 | ||
3,2 | 25-29 | 2,8 | ||
2,7 | 20-24 | 2,6 | ||
2,7 | 15-19 | 2,4 | ||
2,9 | 10-14 | 2,6 | ||
2,8 | 5-9 | 2,8 | ||
2,4 | 0-4 | 2,1 |
En 2014, el 16% de la población tenía entre 0 y 14 años. El 71% tenía entre 15 y 64 años, y el 13% restante era mayor de 65 años. Había casi la misma cantidad de hombres (7147) que de mujeres (7149).
El municipio se divide en varias zonas o "entidades singulares":
|
|
---|---|
El Cantillo | 121 |
La Corujera | 2420 |
Cuesta de la Villa - El Calvario | 3433 |
El Farrobillo | 970 |
Santa Úrsula (capital municipal) | 3678 |
Tosca Barrios | 131 |
Tosca de Ana María | 546 |
La Quinta | 1550 |
La Vera | 1447 |
TOTAL | 14 296 |
Economía de Santa Úrsula
Históricamente, la economía de Santa Úrsula se basaba en la agricultura. Hoy en día, se ha orientado más hacia el sector servicios, con muchas pequeñas y medianas empresas. Destacan los restaurantes y algunos hoteles.
La agricultura sigue siendo importante, especialmente el cultivo de viñas y papas. El municipio forma parte de la zona vinícola con Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo.
Gobierno y Organización
El Gobierno Municipal
Santa Úrsula es gobernada por su ayuntamiento, que está formado por el alcalde-presidente y diecisiete concejales.
¿Cómo se organiza el territorio?
Casi todo el municipio de Santa Úrsula pertenece a la Comarca de Acentejo. Solo una parte de los paisajes protegidos de Las Lagunetas y Las Palomas se incluye en la Comarca del Macizo Central.
Además, Santa Úrsula forma parte de la Mancomunidad del Nordeste de Tenerife, que es una unión de municipios para gestionar servicios en común.
El municipio se divide en nueve zonas principales, y algunas de ellas tienen a su vez otras zonas más pequeñas.
|
|
|
---|---|---|
El Cantillo | - km² | |
La Corujera | La Corujera La Tosquita Pino Alto-Santa Úrsula Tamaide |
- km² |
Cuesta de la Villa | Barrio Antonio Afonso Cuesta de la Villa |
- km² |
El Farrobillo | - km² | |
Santa Úrsula (capital municipal) | El Calvario La Puntilla Lomo Román Santa Úrsula |
- km² |
Tosca Barrios | - km² | |
Tosca de Ana María | - km² | |
La Quinta | - km² | |
La Vera | - km² | |
TOTAL | 22,59 km² |
Cultura en Santa Úrsula
Lugares Históricos y Culturales
Santa Úrsula tiene varios lugares que han sido declarados Bien de Interés Cultural, lo que significa que son muy importantes por su valor histórico o artístico:
- Cueva de Bencomo: Es una cueva donde vivían los guanches. Se dice que fue la casa del mencey Bencomo de Taoro. Fue declarada Monumento en 1986.
- Iglesia de Santa Úrsula: Es la iglesia principal del municipio. Fue catalogada como Monumento en 2006, junto con muchas obras de arte que guarda en su interior.
- Casa de La Portuguesa: Declarada Monumento en 2007. Es una casa con una arquitectura especial, con influencia británica, de finales del siglo XIX y principios del XX.
- Casa del Capitán: También declarada Monumento en 2007. Es un edificio grande del siglo XVII y uno de los más importantes del municipio.
Espacios Culturales
- Espacio cultural La Casona - San Luis: Es una antigua casona de más de 150 años, restaurada para actividades culturales. Tiene dos plantas y conserva una de las cruces del antiguo vía crucis.
Rutas Culturales
Puedes hacer rutas para conocer la historia del municipio:
- Una ruta puede unir el centro del pueblo con la zona de El Calvario y el Malpaís. En El Calvario, puedes visitar la plaza de San Luis, la Hacienda de San Luis, el Calvario y la ermita de San Luis. En el Malpaís, están la Hacienda de San Clemente y la ermita de San Clemente.
- Otra ruta más completa podría empezar en la iglesia de Santa Úrsula, ir al Malpaís para ver la Hacienda y ermita de San Clemente, y luego bajar por el sendero del barranco Hondo hasta la playa del Canto.
Fiestas Populares
Las fiestas son una parte muy importante de la cultura de Santa Úrsula.
- Fiestas Mayores en honor a Santa Úrsula y la Virgen del Rosario: Se celebran en octubre. La fiesta de Santa Úrsula es la más antigua del municipio, desde 1612. A estas se unieron las fiestas de la Virgen del Rosario en los años 40-50. Los actos principales se realizan en la iglesia y la plaza, con la elección de la reina, conciertos y actos religiosos. Santa Úrsula es la Alcaldesa Honoraria y Perpetua del municipio desde 2014.
- Fiestas del Calvario: Estas fiestas comenzaron en el siglo XVIII y eran solo religiosas. A partir de 1956, se añadieron actos populares. Se celebran en la primera quincena de agosto, en el Antiguo Calvario, el camino Real, la ermita de San Luis Rey de Francia (construida en 1680) y la Casona de la familia Román. Destacan el baile del Remango, el juicio y la quema del Haragán (una figura de tela y paja), y la tirada del arco de frutas y verduras.
- Fiestas de San Bartolomé: Se celebran en la segunda quincena de agosto. Incluyen la elección de la reina de las fiestas y procesiones de San Bartolomé y San Lázaro.
Otras Celebraciones
- Fiestas de Santa Ana y San Joaquín - Tosca de Ana María: 26 de julio.
- Fiestas de San Luis Rey de Francia - San Luis: 25 de agosto.
- Fiestas de Nuestra Señora de Fátima - El Farrobillo: 13 de mayo.
- Fiestas de Santa Rita y la Santa Cruz - Lomo Hilos: Mes de junio.
- Fiestas de la Santa Cruz de la Vera - La Vera: 3 de mayo.
- Fiestas del Santo Hermano Pedro - Tamaide: Finales de abril.
Religión
La mayoría de los habitantes de Santa Úrsula son católicos. Las iglesias principales son la de Santa Úrsula mártir y la de San Bartolomé apóstol, que forman parte de la diócesis de Tenerife.
Galería de imágenes
Véase también
- Tenerife
- Lista de municipios de Santa Cruz de Tenerife