robot de la enciclopedia para niños

Domingo de Guzmán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santo Domingo de Guzmán
Fra Angelico 052.jpg
Santo Domingo de Guzmán por Fra Angélico.
Información personal
Nombre de nacimiento Domingo de Guzmán
Nacimiento 8 de agosto de 1170jul.
Caleruega, Reino de Castilla
Fallecimiento 6 de agosto de 1221jul.
Bolonia, Sacro Imperio Romano Germánico
Sepultura Arca de Santo Domingo
Religión Catolicismo
Familia
Familia Casa de Guzmán
Padres Félix Núñez de Guzmán y Juana de Aza
Educación
Educado en Estudio General de Palencia
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico, fundador de orden o congregación y fraile
Cargos ocupados Maestro General de la Orden de Predicadores (1216-1221)
Información religiosa
Canonización 1234 por el papa Gregorio IX
Festividad 8 de agosto (rito romano)
Venerado en Iglesia católica, Iglesia anglicana e Iglesia luterana
Orden religiosa Orden de Predicadores

Santo Domingo de Guzmán (nacido en Caleruega, Reino de Castilla, el 8 de agosto de 1170 y fallecido en Bolonia, Sacro Imperio Romano Germánico, el 6 de agosto de 1221) fue un sacerdote y santo católico de Castilla. Él fundó la Orden de Predicadores, cuyos miembros son conocidos como "dominicos".

La Vida de Santo Domingo de Guzmán

Domingo de Guzmán nació en Caleruega, una localidad que hoy se encuentra en la provincia de Burgos, alrededor del año 1170. Sus padres fueron Félix de Guzmán y Juana de Aza. Domingo tuvo dos hermanos mayores, Antonio y Manés.

Sus Primeros Años y Educación

Desde los seis años, Domingo fue cuidado por su tío, quien era un sacerdote importante en Gumiel de Izán. Allí, Domingo recibió una buena educación y formación en valores. Fue en este tiempo cuando sintió el deseo de dedicarse a la vida religiosa.

Entre los catorce y los veintiocho años (1184-1198), Domingo vivió en Palencia. Estudió artes (humanidades y filosofía) durante cuatro años y luego teología por otros cuatro. Después, fue profesor en las escuelas de la catedral de Palencia.

En 1191, mientras estudiaba en Palencia, Domingo vendió sus libros para ayudar a las personas pobres que sufrían de hambre en Castilla. En 1194, se hizo sacerdote y fue nombrado profesor de la Biblia en las escuelas.

Su Trabajo como Sacerdote y Viajes

Después de terminar sus estudios y su tiempo como profesor, Domingo regresó a su comunidad religiosa. El obispo le encargó dirigir la comunidad de sacerdotes y gobernar la diócesis como su representante principal.

En 1205, el rey Alfonso VIII de Castilla le pidió a Domingo que acompañara al obispo de Osma, Diego de Acebes, en un viaje importante. Iban a Dinamarca para arreglar el matrimonio del príncipe Fernando. Durante este viaje, también visitaron Roma. Fue entonces cuando Domingo decidió que quería dedicar su vida a compartir la fe católica.

Archivo:7, 8 place du Parlement Chapelle, Toulouse
La casa de Santo Domingo en Toulouse.
Archivo:Santo Domingo en oración
Domingo de Guzmán buscó una nueva forma de organización religiosa. Quería que sus seguidores tuvieran una educación profunda y se dedicaran a enseñar a las personas, pero con más libertad que las órdenes religiosas de su tiempo.

En 1206, después de sus viajes, Domingo se quedó en la región de Languedoc para enseñar sobre la fe católica. Ese mismo año, fundó la primera casa para mujeres de su futura orden en Prouille. Rechazó ser obispo en varias ocasiones porque quería seguir con su misión de predicador.

La Fundación de la Orden de Predicadores

Para enseñar la fe católica, Domingo fundó la primera casa para hombres de su Orden de Predicadores en Toulouse en 1215. En septiembre de ese año, viajó a Roma por segunda vez para pedir al papa Inocencio III que aprobara su orden como una organización religiosa.

Al regresar de Roma, Domingo y sus compañeros eligieron la regla de San Agustín como base para su orden. En septiembre de 1216, volvió a Roma con la regla y un plan para las normas de su orden. El 22 de diciembre de 1216, el papa Honorio III aprobó oficialmente la Orden de Predicadores con un documento llamado Religiosam Vitam.

Al año siguiente, Domingo regresó a Francia y envió a sus frailes a diferentes lugares: cuatro a España y tres a París. Él decidió ir a Roma. Se dice que allí realizó muchos milagros y que el número de sus frailes creció rápidamente. Poco después, envió a los primeros frailes a Bolonia. A finales de 1218, regresó a Castilla y visitó Segovia, Madrid y Guadalajara.

Por orden del papa Honorio III, Domingo reunió a las monjas de diferentes monasterios en Roma para que los frailes pudieran usar el convento y la iglesia de Santa Sabina.

En 1220, Domingo asistió al primer encuentro importante de su orden, llamado Capítulo General, en Bolonia. Allí se escribieron más reglas para la orden. Un año después, en el siguiente capítulo en Bolonia, se decidió crear ocho "provincias" para organizar mejor la orden.

Con su orden bien organizada y más de sesenta comunidades funcionando, Domingo, ya cansado, falleció el 6 de agosto de 1221 en el convento de Bolonia. Tenía cincuenta años. Sus restos están en la basílica de Santo Domingo en esa ciudad. En 1234, el papa Gregorio IX lo declaró santo. La Iglesia católica celebra su fiesta el 8 de agosto.

La capital de la República Dominicana, Santo Domingo, lleva su nombre en su honor.

La Leyenda del Rosario

Según algunas historias, en 1212, cerca de Tolosa, Domingo tuvo una visión de la Virgen María. Ella le habría entregado el Rosario (que entonces se llamaba "Salterio de la Virgen"). Se cuenta que la Virgen le dijo que el Rosario era un arma poderosa para ayudar a las personas a acercarse a Dios.

La leyenda dice que cuando Domingo comenzó a predicar con el Rosario, hubo una gran tormenta y la tierra tembló. Los que no creían vieron a la Virgen pidiendo a Dios que los ayudara si no cambiaban. Así, muchos en Tolosa aceptaron la fe y sus vidas mejoraron.

Símbolos de Santo Domingo

Archivo:SaintDominic
Santo Domingo con sus símbolos, obra de Claudio Coello.

Santo Domingo de Guzmán es representado con varios símbolos que cuentan historias de su vida.

El Perro con Antorcha

Una leyenda cuenta que la madre de Santo Domingo, Juana de Aza, tuvo un sueño antes de que él naciera. Soñó que un perrito salía de ella con una antorcha encendida en la boca. Ella entendió que su hijo encendería el fuego de la fe en el mundo a través de su predicación. Por eso, le puso el nombre de Domingo.

La palabra "Dominicus" (Domingo) viene del latín y significa "del Señor". La palabra "Dominicanus" (Dominico) puede interpretarse como una combinación de "Dominus" (Señor) y "canis" (perro), lo que significaría "el perro del Señor" o "el vigilante de la viña del Señor". Esto simboliza que Domingo y sus seguidores eran "caballeros de la fe", defendiéndola y compartiéndola.

La Azucena

A menudo se representa a Santo Domingo con unas azucenas en la mano. Las azucenas simbolizan la pureza. Se dice que Domingo valoraba mucho la pureza de corazón y animaba a sus seguidores a mantenerla.

La Estrella

Archivo:Revelación del Santísimo Rosario a Santo Domingo de Guzmán
En este fresco, la Virgen María entrega el rosario a santo Domingo de Guzmán. También aparecen fray Pedro de Santa María y Ulloa, santa Catalina de Siena y Sor María de Jesús de León Delgado. El fresco está en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife, España).

Otra leyenda dice que una estrella apareció sobre la frente de Domingo durante su bautismo. Esto simboliza que Domingo fue como una luz que guio a muchas personas hacia la fe. Desde que era estudiante, ayudó a los pobres y se ofreció a ser vendido para liberar a cristianos. Siempre fue una estrella brillante que atrajo a las almas a Cristo.

La Cruz, el Estandarte y el Rosario

  • La cruz de dos brazos, llamada "patriarcal", es un símbolo de los fundadores de grandes familias religiosas. Se usa para Santo Domingo porque él fue el primero en enviar a los monjes fuera de los monasterios para que predicaran en las ciudades.
  • El estandarte con el emblema dominico es el escudo de armas de santo Domingo. Sus colores, blanco y negro, representan la pureza y la dedicación. Su lema es Laudare, Benedicere, Pradicare, que significa alabar, bendecir, predicar.
  • Aunque el rosario ya existía antes de Domingo, él le dio un propósito evangelizador. La orden dominica fue clave para que esta oración se hiciera popular en toda la Iglesia.

El Libro y la Iglesia

En algunas imágenes, Santo Domingo sostiene un libro. Este libro representa la Biblia, que era la base de su enseñanza. Domingo era conocido como "Maestro Domingo" por sus estudios. Se dice que siempre llevaba consigo el Evangelio de San Mateo y las Cartas de San Pablo. Esto se relaciona con una visión que tuvo, donde San Pedro y San Pablo le dijeron que fuera y predicara.

A veces, sobre el libro hay una iglesia. Esta iglesia representa la Basílica Laterana, que es un símbolo de la Iglesia universal.

Se cuenta que el papa Inocencio III, Santo Domingo y San Francisco tuvieron un sueño similar. Vieron que la Basílica Laterana se estaba cayendo, y dos frailes, uno de blanco y otro de marrón, la sostenían como columnas. Domingo se reconoció como el fraile de blanco, y Francisco como el de marrón. Al día siguiente, se encontraron y se dieron cuenta de que sus órdenes ayudarían a fortalecer la Iglesia.

Archivo:Op2018final
Escudo de la Orden de Predicadores.

Las Tres Mitras

También se representa a Santo Domingo con tres mitras, que son los sombreros que usan los obispos. Esto simboliza que le ofrecieron ser obispo tres veces, pero él lo rechazó porque quería dedicarse a ayudar a los pobres y a predicar.

Reliquias de Santo Domingo

El cuerpo de Santo Domingo de Guzmán está en su Basílica de Bolonia. Sin embargo, hay muchas reliquias suyas en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, en Huelva (España) y en Alhaurín el Grande (Málaga), se guardan reliquias del santo. También hay reliquias en las Islas Canarias y en Pulgar (Toledo).

Lugares que lo Celebran

Archivo:Burgos - Monumento a Santo Domingo de Guzmán 2
Monumento a Santo Domingo de Guzmán en Burgos

Santo Domingo de Guzmán es el patrón de muchos lugares en el mundo:

También es considerado el patrón de los científicos, especialmente de los astrónomos.

kids search engine
Domingo de Guzmán para Niños. Enciclopedia Kiddle.