robot de la enciclopedia para niños

Tormenta tropical Delta (2005) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tormenta tropical Delta
 (EHSS)
Delta 2005-11-24 1600Z.jpg

Tormenta tropical Delta cerca de su pico de intensidad.
Historia meteorológica
Formado 22 de noviembre de 2005
Disipado 29 de noviembre de 2005
Vientos máximos 110 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 980 hPa
Efectos generales
Víctimas mortales 7 directos, 12 desaparecidos
Daños totales $364 millones
(2005 USD)
$402 millones
(2009 USD)
(estimación, {{{año}}})
Áreas afectadas Madeira, Islas Canarias, Marruecos, Argelia
Forma parte de la
Temporada de huracanes del Atlántico de 2005
Archivo:Delta 2005 track
Trayectoria de Delta.
Archivo:EfectosTormentaDeltaTenerife2
Algunos destrozos provocados por la tormenta.
Archivo:EfectosTormentaDeltaTenerife
Una torre eléctrica dañada por los fuertes vientos.

La Tormenta tropical Delta fue un fenómeno meteorológico que afectó a las Islas Canarias (España) y a Madeira (Portugal) a finales de noviembre de 2005. Esta tormenta se formó en el golfo de Guinea. A diferencia de otras tormentas, se movió hacia el norte y luego hacia el este, en lugar de ir hacia el oeste.

La tormenta Delta comenzó a sentirse en las islas más occidentales de Canarias, como La Palma y El Hierro, el 28 de noviembre. A medida que avanzaba el día, se desplazó hacia el este. Por la tarde, la tormenta ya afectaba con fuerza a Tenerife, que fue la isla más impactada. Durante la noche, los vientos se hicieron muy fuertes, alcanzando hasta 140 km/h en la costa. En el Teide, la montaña más alta de Tenerife, los vientos llegaron a casi 250 km/h.

Impacto de la Tormenta Delta en las Islas Canarias

¿Qué consecuencias tuvo la tormenta en las personas?

El paso de la tormenta por Canarias causó la pérdida de vidas. Un hombre en Fuerteventura fue arrastrado por el viento. También, seis personas que viajaban en una pequeña embarcación cerca de Gran Canaria perdieron la vida cuando su bote naufragó.

Además, hubo varias personas heridas y muchos daños materiales. Grandes zonas de cultivos, como plataneras e invernaderos, fueron destruidas, especialmente en el valle de Güímar en Tenerife. En el Hospital Universitario de Canarias, los pacientes de los pisos superiores tuvieron que ser cambiados de lugar porque los cristales se rompieron. Muchas personas tuvieron que pasar la noche en el aeropuerto de Tenerife Norte y en la estación de autobuses de Santa Cruz de Tenerife.

En el área industrial de Güímar, varias naves sufrieron daños. En las islas donde el viento fue más fuerte, muchos árboles fueron derribados o arrancados de raíz, incluyendo algunos muy antiguos. En Gran Canaria, una formación rocosa llamada el Dedo de Dios, que era un símbolo de la isla, se rompió debido a la fuerza de la tormenta.

¿Cómo afectó la tormenta al suministro eléctrico?

Alrededor de 300.000 personas se quedaron sin electricidad. En algunas zonas de las islas occidentales, como La Palma y Tenerife, el suministro tardó hasta una semana en recuperarse. Esto afectó especialmente a áreas como Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, Tegueste, El Rosario, Arico, Fasnia y el valle de Güímar.

¿Qué otros servicios públicos se vieron afectados?

Otros servicios importantes también sufrieron problemas. Hubo averías significativas en las líneas telefónicas, tanto fijas como móviles. El suministro de agua también se vio afectado en algunas poblaciones, ya que dependían de bombas eléctricas para recibirla.

¿Se suspendieron las clases en los colegios?

Sí, en la Isla de El Hierro se suspendieron las clases desde el 27 de noviembre. La Consejería de Educación de Canarias avisó a todos los colegios para que redujeran el horario escolar el 28 de noviembre por la llegada de la tormenta. Al día siguiente, el 29 de noviembre, no hubo clases. El 30 de noviembre, las clases siguieron suspendidas en algunas zonas de Tenerife. El 1 de diciembre, la situación volvió a la normalidad en la mayoría de las aulas, excepto donde la tormenta había causado daños.

¿Hubo más cortes de luz después de la tormenta?

El 17 de diciembre, hubo un nuevo corte de luz durante varias horas en Santa Cruz de Tenerife, especialmente en el barrio de Ofra. Aunque el suministro se recuperó esa noche, los cortes intermitentes continuaron. Al día siguiente, algunas localidades seguían sin luz, a pesar de que la compañía Unelco Endesa decía que el servicio era normal.

Consecuencias para la gestión pública

La larga duración de los apagones llevó a que la gente se manifestara por las noches en San Cristóbal de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife. Se hicieron críticas a la compañía UNELCO y al Gobierno de Canarias.

Varias instituciones y asociaciones pidieron la renuncia de los directivos de Unelco Endesa. El Gobierno de Canarias abrió una investigación a la compañía por quejas sobre la falta de mantenimiento de las líneas eléctricas y la lentitud en las reparaciones. El "Foro Contra la Incineración" mostró fotos en su página web que evidenciaban el mal estado de algunas torres eléctricas.

El Parlamento de Canarias decidió crear una comisión de investigación el 22 de diciembre de 2005, que comenzó a trabajar el 16 de enero de 2006. El director regional de Unelco, José María Plans, explicó que el retraso en el desarrollo eléctrico de Canarias era responsabilidad de las autoridades, ya que, según él, no se autorizaban las nuevas instalaciones o estaban sujetas a largos estudios ambientales.

El 23 de mayo de 2006, el Gobierno de Canarias anunció que multaría a la empresa UNELCO con 450.000 euros por el mal estado de las torres de alta tensión en la línea Caletillas-Granadilla, en Tenerife.

Recuperación después de la tormenta

Cuatro torres de alta tensión cayeron en Añaza, cerca de la autopista TF-1, muy cerca de la central eléctrica de UNELCO ENDESA en Caletillas- Candelaria. Esta línea era la principal para suministrar electricidad a la capital y sus alrededores. Se instaló una línea auxiliar temporal cubierta con cemento para evitar peligros a los usuarios de la autopista, ya que gran parte de su recorrido iba por el arcén. Es importante recordar que los cables de alta tensión deben tener un margen de seguridad de 7 metros sin cubrir. A finales de julio de 2007, más de un año y medio después, las torres caídas fueron reemplazadas y la línea provisional se retiró. Una parte de una torre antigua se mantuvo en pie, con antenas de telecomunicación y su transformador, junto a las nuevas torres.

Véase también

  • Temporal de 1826 en Canarias

Galería de imágenes

kids search engine
Tormenta tropical Delta (2005) para Niños. Enciclopedia Kiddle.