Montevideo para niños
Datos para niños MontevideoCiudad de San Felipe y Santiago de Montevideo |
||||
---|---|---|---|---|
Capital de Uruguay | ||||
Arriba, de izquierda a derecha; Palacio Legislativo, Teatro Solís, Obelisco a los Constituyentes, Mercado Agrícola, Torre de las Telecomunicaciones, Palacio Salvo, Iglesia de los Carmelitas, Monumento a la Carreta y cerro de Montevideo.
|
||||
![]() Escudo
|
||||
Otros nombres: La Nueva Troya, La Tacita de Plata. | ||||
Lema: «Con libertad ni ofendo ni temo». | ||||
Localización de Montevideo en Uruguay
|
||||
Localización de Montevideo en América del Sur
|
||||
Coordenadas | 34°52′00″S 56°10′00″O / -34.866666666667, -56.166666666667 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Capital de Uruguay | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
Subdivisiones | 62 barrios, 8 municipios y 18 centros comunales | |||
Eventos históricos | Proceso fundacional: inició el 19 de enero de 1724 y terminó 24 de diciembre de 1726 | |||
• Fundación | Bruno Mauricio de Zabala | |||
• Nombre | San Felipe (inicial) San Felipe y Santiago de Montevideo (definitivo 1807) |
|||
Superficie | Puesto 1.º | |||
• Total | 200 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 41 m s. n. m. | |||
• Máxima | 136 m s. n. m. | |||
Clima | Subtropical húmedo Cfa | |||
Curso de agua | Río de la Plata, Río Santa Lucía, Arroyo Miguelete, Arroyo Pantanoso, Arroyo Carrasco, Arroyo Las Piedras | |||
Población (2023) | Puesto 1.º | |||
• Total | 1 302 954 hab. | |||
• Densidad | 1784,87 hab./km² | |||
Gentilicio | Montevideano/a | |||
PIB (nominal) | ||||
• Total | 76,451M | |||
• PIB per cápita | 20,465 | |||
• Moneda | Peso uruguayo ($, UYU ) |
|||
IDH (2021) | 0,872 – Muy alto | |||
Huso horario | America/Montevideo | |||
Código postal | 11000–12000 | |||
Prefijo telefónico | 2 | |||
Matrículas vehiculares | S | |||
ISO 3166-2 | UY-MO | |||
Sitio web oficial | ||||
Montevideo es la capital de Uruguay y del departamento del mismo nombre. Se encuentra en el sur del país, junto al Río de la Plata. Es una ciudad muy importante, con una gran área metropolitana donde viven más de 2.400.000 personas. Esto es aproximadamente el 66% de toda la población de Uruguay.
Montevideo tiene una bahía y un puerto principal que son muy importantes para el comercio de la región. La ciudad ha sido reconocida por tener una buena calidad de vida en América Latina desde 2006. También es considerada una "ciudad global" y es la capital más al sur de América.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Montevideo?
La ciudad recibe su nombre del cerro que está cerca de su bahía. Hay varias ideas sobre cómo surgió el nombre "Montevideo":
- "Monte vide eu" (He visto un monte): Una teoría dice que un marinero de la expedición de Fernando de Magallanes exclamó esta frase en portugués antiguo al ver el cerro. Sin embargo, algunos dudan de esta explicación porque la frase no es una expresión común en portugués.
- "Montem vídeo" (Veo un monte): Otra idea es que el nombre viene del latín. Un tripulante de la expedición de Magallanes pudo haber dicho "Montem vídeo" al ver el cerro. Los demás, que no hablaban latín, habrían entendido que ese era el nombre del monte. Mapas antiguos y documentos de la época mencionan el cerro como "Monte Vídeo".
- "Monte-VI-D-E-O" (Monte VI de Este a Oeste): Esta versión sugiere que los españoles anotaron la ubicación geográfica en un mapa. El cerro habría sido el sexto monte que vieron al navegar el Río de la Plata de este a oeste. No hay pruebas definitivas que confirmen esta idea.
- "Monte Vidi": El diario de navegación de Francisco Albo, un miembro de la expedición de Magallanes, menciona: "al cual pusimos nombre Monte Vidi". Este es el documento español más antiguo con un nombre similar al de la ciudad.
- "Monte Ovidio": Una hipótesis menos común sugiere que el nombre podría estar relacionado con "Santo Ovidio" o "Vidio", un obispo venerado en Portugal.
Historia de Montevideo
Montevideo tiene una historia rica, desde su fundación hasta convertirse en la capital de Uruguay.
Origen del nombre y escudo
Al principio, en 1725, Bruno Mauricio de Zabala llamó a la zona "puerto de San Felipe" y "fuerte de San Felipe". Más tarde, en 1807, el rey Fernando VII le dio el nombre de Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo. También le concedió un escudo de armas especial.
El escudo original de 1807 mostraba el cerro con un castillo, una corona de olivo y las banderas capturadas en la reconquista de Buenos Aires. Sin embargo, después de la Revolución de Mayo en 1810, este escudo fue cambiado por los símbolos de la Provincia Oriental, y luego por el escudo nacional de Uruguay.
¿Cuándo se fundó Montevideo?
Entre 1680 y 1683, Portugal fundó la Colônia do Sacramento cerca de lo que hoy es Montevideo. Los españoles la tomaron, pero tuvieron que devolverla. En 1723, los portugueses intentaron establecerse de nuevo en la zona de Montevideo, pero los españoles, liderados por Bruno Mauricio de Zabala, los obligaron a retirarse.
El 22 de enero de 1724, los españoles comenzaron a establecerse. Zabala mandó construir un fuerte llamado "San José" con cañones para defenderse. La fecha oficial de fundación de la ciudad se considera el 24 de diciembre de 1726.
Las primeras familias que poblaron Montevideo llegaron de Buenos Aires y luego de las Islas Canarias. También llegaron personas de África como parte de la población. Los límites originales de la ciudad eran muy extensos, abarcando gran parte de lo que hoy es el sur de Uruguay.
El primer gobernador de Montevideo fue José Joaquín de Viana en 1750. La ciudad se volvió muy importante por su puerto, lo que a veces causó tensiones con Buenos Aires.
Eventos importantes en la historia de la ciudad
- Invasiones británicas: En 1807, tropas británicas ocuparon la ciudad, pero fue liberada ese mismo año.
- Capital del Virreinato: Durante un tiempo, Montevideo fue la capital del Virreinato del Río de la Plata bajo el gobierno español.
- Independencia: Después de varios conflictos, incluyendo una invasión portuguesa y brasileña, Uruguay logró su independencia en 1828. Montevideo fue establecida como la capital nacional.
- La "Ciudad Nueva": En 1829, se decidió demoler las antiguas murallas de la ciudad para expandirla. Se diseñó una "ciudad nueva" con calles más anchas y plazas, que hoy forma el barrio Centro.
- Desafíos internos: A mediados del siglo XIX, la ciudad enfrentó conflictos internos. A pesar de un largo sitio entre 1843 y 1851, Montevideo logró mantenerse abastecida por mar.
- Crecimiento y modernización: Hacia 1860, el comercio era clave. A finales del siglo XIX, la ciudad experimentó avances como la llegada del teléfono, el alumbrado público y la inauguración de la Universidad.
- Inmigración y expansión urbana: A principios del siglo XX, muchos europeos, especialmente de España e Italia, llegaron a Montevideo. Esto hizo crecer la población y surgieron nuevos barrios y parques. Se construyeron obras importantes como el Palacio Legislativo y el estadio Centenario.
- Desafíos recientes: Después de los años 50, la ciudad enfrentó periodos de estancamiento económico y desafíos sociales.
- Actualidad: En las últimas décadas, Montevideo ha continuado su desarrollo. En 2006, fue reconocida como la ciudad con mejor calidad de vida en América Latina.
Geografía de Montevideo

Montevideo tiene una bahía que forma un puerto natural, uno de los más importantes del Cono Sur. El relieve de la ciudad tiene algunas ondulaciones suaves. El punto más alto es el cerro de Montevideo, que tiene una fortaleza y un faro.
Ríos y arroyos
Montevideo está en la costa del Río de la Plata, donde se mezclan las aguas de los ríos Paraná y Uruguay con las del océano Atlántico. Por eso, el agua puede cambiar de color y los montevideanos a veces llaman "mar" a su costa.
El departamento de Montevideo está rodeado por el Río Santa Lucía al oeste, el Arroyo Las Piedras al norte y el arroyo Carrasco al este. Dentro de la ciudad, los arroyos Miguelete y Pantanoso desembocan en la bahía.
Clima de Montevideo

Montevideo tiene un clima subtropical húmedo, con temperaturas agradables durante todo el año. La ciudad tiene cuatro estaciones bien marcadas: invierno (junio-agosto) y verano (diciembre-febrero). Al ser una ciudad costera, suele ser ventosa.
- Invierno: Es fresco, húmedo y nublado. Los vientos fuertes son comunes, al igual que los días lluviosos. Las temperaturas rara vez bajan de 0°C, y la nieve es muy rara.
- Verano: Es cálido y húmedo, con poco viento. Aunque las temperaturas no suelen ser extremas, la humedad y los altos índices ultravioletas hacen que el calor se sienta más. Las tormentas son comunes.
- Primavera y otoño: Tienen temperaturas templadas durante el día, que bajan por la noche. Los cambios de temperatura pueden ser repentinos.
Se recomienda usar protección solar alta en Uruguay debido a la intensidad de los rayos UV.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 42.8 | 40.3 | 38.4 | 36.7 | 32.0 | 27.8 | 29.8 | 32.6 | 32.2 | 35.8 | 38.2 | 40.8 | 42.8 |
Temp. máx. media (°C) | 27.8 | 27.0 | 25.3 | 22.0 | 18.5 | 15.6 | 14.7 | 16.7 | 17.9 | 20.7 | 23.7 | 26.4 | 21.4 |
Temp. media (°C) | 23.3 | 22.8 | 21.2 | 18.1 | 14.8 | 11.9 | 11.0 | 12.6 | 13.9 | 16.5 | 19.2 | 21.8 | 17.3 |
Temp. mín. media (°C) | 18.8 | 18.6 | 17.1 | 14.1 | 11.0 | 8.1 | 7.3 | 8.5 | 9.9 | 12.4 | 14.7 | 17.1 | 13.1 |
Temp. mín. abs. (°C) | 6.0 | 6.8 | 3.8 | 1.3 | -2.0 | -5.6 | -5.0 | -3.8 | -2.4 | -1.5 | 2.5 | 5.0 | -5.6 |
Precipitación total (mm) | 94.6 | 93.8 | 105.8 | 111.1 | 83.4 | 89.4 | 93.2 | 89.9 | 92.1 | 102.2 | 95.9 | 91.3 | 1142.7 |
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) | 6 | 6 | 6 | 7 | 6 | 7 | 6 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 79 |
Horas de sol | 294.5 | 234.5 | 220.1 | 162.0 | 161.2 | 126.0 | 142.6 | 164.3 | 180.0 | 226.3 | 249.0 | 282.1 | 2442.6 |
Humedad relativa (%) | 70 | 73 | 76 | 77 | 79 | 81 | 80 | 78 | 76 | 74 | 72 | 70 | 76 |
Fuente n.º 1: Instituto Uruguayo de Meteorología | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (horas de sol y humedad 1980–2009), NOAA (precipitaciones) |
Playas de Montevideo
Montevideo tiene varias playas a lo largo de la Rambla de Montevideo, un paseo costero de 22 km. Algunas de las playas más conocidas son playa Ramírez, playa Pocitos, Carrasco, Buceo y Malvín. También hay playas más naturales hacia el oeste, como la playa del Cerro y playa Santa Catalina.
Administración y organización de Montevideo
Municipios y barrios
Desde 2010, Montevideo se divide en 8 municipios, cada uno con su propio alcalde. Esto ayuda a que los ciudadanos participen más en la gestión de la ciudad. Además, hay 18 consejos vecinales que permiten a los habitantes de los barrios dar sus ideas y propuestas.
Muchos de los barrios de Montevideo eran antes pueblos independientes que se unieron a la ciudad con el tiempo. Algunos crecieron alrededor de industrias, como el Cerro y La Teja, o por la construcción de grandes complejos de viviendas.
El barrio Ciudad Vieja es el casco antiguo de la ciudad. Hasta 1829, estaba rodeado por una muralla. Aquí se encuentran los edificios más antiguos e importantes de la época colonial y de los primeros años de la independencia.
Urbanismo y arquitectura
Parques y espacios verdes
Montevideo tiene muchos parques y jardines. Los más grandes son el Prado de Montevideo (106 hectáreas), el Parque Batlle (49 hectáreas) y el Parque Rodó (25 hectáreas). Estos parques son ideales para pasear y disfrutar de la naturaleza.

Edificios y estilos arquitectónicos
Montevideo tiene una arquitectura variada, desde edificios neoclásicos como el Teatro Solís, hasta construcciones modernas como la Torre de las Telecomunicaciones.
La ciudad es famosa por sus edificios de estilo art déco, que fue popular entre 1925 y 1940. En los barrios Centro y Ciudad Vieja se pueden ver muchos ejemplos, como el Palacio Rinaldi y el Palacio Salvo. Este último fue el rascacielos más alto de América Latina cuando se inauguró.
También hay edificios con influencias art nouveau y arquitectura neogótica, como la Iglesia Virgen del Carmen y Santa Teresita.
Las primeras grandes construcciones de la ciudad fueron la Catedral Metropolitana y el Cabildo, ambos de estilo neoclásico español.
Economía y turismo
Montevideo es un centro económico clave para Uruguay. Aquí se encuentran importantes empresas, bancos y la Bolsa de Valores.
¿Qué hacer en Montevideo?
El turismo es muy importante en Montevideo. La ciudad ofrece muchas actividades:
- Paseos históricos: Puedes visitar lugares con mucha historia.
- Playas: Disfruta de las playas de la ciudad.
- Turismo rural: En las afueras, puedes visitar estancias, bodegas de vino y granjas.
La mayoría de los turistas vienen de Argentina, Brasil y Europa. Cada año, más visitantes de otras partes de América Latina y Estados Unidos llegan a la ciudad.
Zonas de compras
Las principales zonas comerciales de Montevideo están en avenidas como la Avenida 18 de Julio y 8 de Octubre. También hay varios centros comerciales modernos, conocidos como "shoppings", que son muy populares.
Vida nocturna y eventos
La vida nocturna de Montevideo, con sus pubs, discotecas y restaurantes, se concentra en barrios como Pocitos, Parque Rodó y Punta Carretas.
Desde 2006, está prohibido fumar en espacios públicos cerrados. También hay restricciones en la venta de bebidas en ciertos horarios.
Montevideo es la cuna de la Noche de la nostalgia, una celebración que se realiza cada 24 de agosto, la víspera del feriado de la Declaratoria de la Independencia.
Población de Montevideo
En 1860, Montevideo tenía casi 58.000 habitantes. A principios del siglo XX, la población creció mucho debido a la llegada de inmigrantes de Europa, especialmente de España e Italia.
Según los datos preliminares de 2023, el área metropolitana de Montevideo tiene más de 2.400.000 habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades más grandes del Cono Sur.
Diversidad cultural
Montevideo tiene una importante población afrodescendiente. La Intendencia de Montevideo trabaja para destacar la diversidad de culturas en la ciudad. La influencia afrodescendiente se ve en géneros musicales como el Candombe y el Tango.
También hay muchas personas que han llegado de otros países, especialmente de América Latina, lo que enriquece la diversidad de la ciudad.
Servicios públicos
Educación en Montevideo
Nivel inicial, primaria y secundaria
Se estima que alrededor de 227.264 alumnos estudian en 464 instituciones públicas del departamento de Montevideo. En teoría en el departamento de Montevideo funcionan 331 jardines y escuelas de educación primaria, 75 liceos de enseñanza secundaria, 54 instituciones de la Universidad del Trabajo del Uruguay. A estas instituciones se le suman los 162 colegios privados, que convergen los tres niveles de enseñanza. A su vez en el departamento funciona una amplia red de centros de atención a la primera infancia.
Universidades
El departamento de Montevideo es sede de ocho universidades, de ellas tres son estatales y el resto privadas.
- Universidad de la República (de ámbito nacional) pero con sus principales instituciones en Montevideo.
- Universidad del Trabajo del Uruguay
- Universidad Católica del Uruguay
- Universidad de la Empresa
- Universidad ORT
- Universidad de Montevideo
- Universidad CLAEH
- Universidad Tecnológica (solo con sede administrativa en Montevideo)
Montevideo también es sede de importantes instituciones como la Biblioteca Nacional y la Academia Nacional de Letras.
Transporte en Montevideo
Montevideo cuenta con diversas opciones de transporte.
Transporte aéreo
El Aeropuerto Internacional de Carrasco es el principal aeropuerto del país y se encuentra cerca de la ciudad. También está el Aeropuerto de Melilla, usado para vuelos de práctica y sanitarios.
Transporte marítimo

La bahía de Montevideo alberga el puerto de la ciudad, que es muy importante para el comercio. A lo largo de los años, se han realizado mejoras en el puerto, como la construcción de muelles y la Rambla.
La cercanía del puerto ha atraído a muchas industrias, como refinerías de petróleo y frigoríficos. Esto ha generado algunos desafíos ambientales, como la contaminación del agua y el aire.
El puerto también tiene una terminal de pasajeros que conecta Montevideo con Buenos Aires por barco.
Transporte terrestre
- Transporte público
Montevideo tiene una extensa red de ómnibus urbanos. La Terminal Tres Cruces es la principal estación de autobuses, desde donde salen servicios a todo el país y a otros países.
- Transporte sostenible
La ciudad está trabajando para tener un transporte más sostenible. Ha creado "Zonas 30" donde la velocidad máxima es de 30 km/h y ha construido ciclovías para bicicletas. Hay más de 100 estaciones de bicicletas en la ciudad.
- Ferrocarril
Las estaciones de tren más importantes son la estación Central General Artigas (actualmente inactiva) y la Estación Montevideo. Hasta 2019, había servicios de pasajeros que conectaban Montevideo con localidades cercanas.
Actualmente, se está construyendo el proyecto "Ferrocarril Central", que mejorará las vías del tren para el transporte de carga. A diferencia de otras capitales, Montevideo no tiene un sistema de metro.
Cultura y patrimonio
Montevideo es famosa por ser la cuna del tango, el candombe y la murga uruguaya. La ciudad ofrece muchas actividades culturales, incluyendo espectáculos de teatro y cine.
El Teatro Solís es el teatro más antiguo e importante de la ciudad. También hay muchos centros culturales que promueven diferentes expresiones artísticas.
Eventos culturales
Durante el año, se realizan varios eventos culturales importantes:
- Semana Criolla del Prado: Se celebra en marzo y abril.
- Feria del libro infantil y juvenil: Se lleva a cabo en el Palacio Municipal.
- Día del Patrimonio y Museos en la Noche: Días especiales para visitar museos y edificios históricos.
- Carnaval: Montevideo es sede del desfile inaugural del carnaval y del famoso desfile de llamadas.
En enero de 2024, comenzaron las celebraciones por los 300 años de Montevideo.
Museos de Montevideo
La ciudad cuenta con muchos museos importantes, como:
- Museo Histórico Nacional
- Museo Histórico Cabildo
- Museo Nacional de Antropología
- Museo Torres García
- Museo Gurvich
- Museo Nacional de Artes Visuales: Con obras de artistas uruguayos como Joaquín Torres García y Rafael Barradas, y de artistas internacionales como Pablo Picasso.
- Museo Juan Manuel Blanes: Alberga pinturas de Blanes y Pedro Figari, y tiene un hermoso jardín japonés.
Literatura en Montevideo
Montevideo tiene una larga y rica tradición literaria. La Biblioteca Nacional de Uruguay es una de las más importantes, con más de 900.000 libros.
Muchos escritores famosos nacieron o vivieron en Montevideo, como José Enrique Rodó, Delmira Agustini y Juan Carlos Onetti. La ciudad fue conocida como la "Atenas del Plata" por su gran actividad cultural y literaria.
Gastronomía
La comida en Montevideo es parte de la cocina uruguaya, con muchos platos de carne vacuna. También se pueden encontrar comidas de diferentes culturas debido a la inmigración. El Mercado del Puerto es un lugar muy popular para probar la gastronomía local.
Ferias y mercados
En los barrios de Montevideo, se organizan ferias de frutas, verduras y otros productos varias veces a la semana. Esto permite a los pequeños productores vender directamente a los vecinos. Algunas de las ferias más grandes son la de Tristán Narvaja y la de Villa Biarritz.
Montevideo también tiene mercados culturales y gastronómicos, como el Mercado del Puerto y el Mercado Agrícola de Montevideo.
Deporte en Montevideo
Montevideo es el centro deportivo de Uruguay. Aquí se jugaron todos los partidos de la Copa Mundial de Fútbol de 1930, el primer mundial de la historia. El estadio Centenario, construido para ese mundial, es un monumento histórico del fútbol.
La mayoría de los equipos de fútbol más importantes de Uruguay son de Montevideo, incluyendo los famosos Nacional y Peñarol. La ciudad también es sede de la Liga Uruguaya de Básquetbol y de otros deportes como el rugby y la hípica.
Ciudades hermanadas
Montevideo tiene lazos de hermandad con muchas ciudades alrededor del mundo, lo que fomenta el intercambio cultural y la cooperación.
El Aaiún, República Saharaui (13/12/2009)
Melilla, España
Berisso, Argentina (06/06/2011)
Buenos Aires, Argentina (1975)
Córdoba, Argentina (12/09/1997)
Ciudad de Hurlingham, Argentina (05/08/1997)
La Plata, Argentina (12/10/1994)
Mar del Plata, Argentina (04/09/2009)
Rosario, Argentina (01/06/1998)
Tandil, Argentina (26/11/2006)
Cochabamba, Bolivia (21/10/2005)
Coroico, Bolivia (14/07/2009)
La Paz, Bolivia (26/10/2006)
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (21/04/2004)
Brasilia, Brasil (19/04/1997)
Curitiba, Brasil (10/04/1990)
Río de Janeiro, Brasil (30/04/1997)
São Paulo, Brasil (14/06/2007)
Contagem, Brasil (07/06/2014)
Mississauga, Canadá (30/09/1998)
Arica, Chile (14/07/2009)
Santiago, Chile
Bogotá, Colombia
Cali, Colombia (14/07/2009)
Tumaco, Colombia (14/07/2009)
Talamanca, Costa Rica (14/07/2009)
San José, Costa Rica
La Habana, Cuba (12/02/2006)
Esmeraldas, Ecuador (14/07/2009)
Montevideo, Minnesota, Estados Unidos (1949))
Puerto Príncipe, Haití (27/09/2007)
Ciudad de México, México (1982)
Bluefields, Nicaragua (14/07/2009)
Asunción, Paraguay (2/12/2011)
Lima, Perú
Tambo de Mora, Perú (14/07/2009)
Cumaná, Venezuela (05/11/2009)
Caracas, Municipio Libertador, Venezuela (24/02/2001)
Barcelona, España (17/04/1985)
Cádiz, España (28/03/2008)
Madrid, España (12/10/1982)
Durango, España (27/09/2022)
París, Francia (27/12/2013)
Satriano di Lucania, Provincia de Potenza, Italia (15/12/2014)
Marsico Nuovo, Provincia de Potenza, Italia (14/12/2007)
Tito, Provincia de Potenza, Italia (14/12/2007)
Breslavia, Polonia (01/01/2010)
San Petersburgo, Rusia (1990)
Malmö, Suecia
Predecesor:![]() |
![]() Capital Iberoamericana de la Cultura 1996 |
Sucesor:![]() |
Predecesor:![]() |
![]() Capital Iberoamericana de la Cultura 2013 |
Sucesor:![]() |
Galería de imágenes
-
Foto Panorámica de los barrios Aguada, Centro y Cordón de Montevideo, tomada desde la torre de Antel. Se distingue el edificio de la intendencia de Montevideo (centro), el palacio Salvo (derecha) y la Estación Central General Artigas abajo a la derecha. Además, a su derecha se encuentra el Puerto de Montevideo que se ubica en la Bahía de Montevideo.
-
Bahía de Montevideo sobre el Río de la Plata con la ciudad
-
Mapa de la Bahía y ciudad de Montevideo en 1789
-
Plano de Montevideo en 1829 con la Ciudad Vieja ya edificada a la izquierda y el trazado del ensanche llamado Ciudad Nueva a la derecha
-
Plaza Independencia en 1929.
-
El Puerto de Montevideo fue punto de llegada de miles de inmigrantes durante el siglo XX.
-
Palacio Salvo en la Plaza Independencia, a la derecha puede verse la Torre Ejecutiva, sede de la Presidencia de la República
-
El arroyo Miguelete atraviesa el parque del Prado de Montevideo
-
Teatro Solís, construido en 1856 por el arquitecto Carlo Zucchi.
-
Declaración de Mariano Arana como ciudadano ilustre de Montevideo
Véase también
En inglés: Montevideo Facts for Kids
- Intendencia de Montevideo
- Rambla de Montevideo
- Área Metropolitana de Montevideo
- Anexo:Barrios de Montevideo
- Anexo:Rascacielos de Uruguay