robot de la enciclopedia para niños

Cigales para niños

Enciclopedia para niños

Cigales es un municipio y una localidad que se encuentra en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 60,97 km² y está a solo 13 km al noroeste de la capital, Valladolid. Es el centro de la comarca de la Campiña del Pisuerga y es muy conocido por su tradición en la elaboración de vino, siendo la localidad principal de la Denominación de Origen Cigales. En el año 2024, Cigales contaba con una población de 5364 habitantes.

Datos para niños
Cigales
municipio de España
Bandera de Cigales.svg
Bandera
Escudo de Cigales.svg
Escudo

Cigales iglesia Santiago.jpg
Iglesia de Santiago
Cigales ubicada en España
Cigales
Cigales
Ubicación de Cigales en España
Cigales ubicada en Provincia de Valladolid
Cigales
Cigales
Ubicación de Cigales en la provincia de Valladolid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid
• Comarca Campiña del Pisuerga
• Partido judicial Valladolid
Ubicación 41°45′29″N 4°41′59″O / 41.758055555556, -4.6997222222222
• Altitud 745 m
Superficie 60,97 km²
Fundación 1386 (o antes)
Población 5364 hab. (2024)
• Densidad 83,11 hab./km²
Gentilicio cigaleño, -a
Código postal 47270
Pref. telefónico 983
Alcalde (2023) Jaime Rodríguez Ferrero (PP)
Presupuesto 3 390 275 € (2010)
Hermanada con Guadalajara (México)
Cambados (España)
Patrón Marina
Patrona Santa Marina (18 de julio)
Sitio web www.cigales.es

Símbolos de Cigales

Cada municipio tiene símbolos que lo representan. Cigales tiene un escudo y una bandera.

Escudo de Cigales

El escudo de Cigales fue aprobado en 1992. Muestra un castillo dorado sobre un fondo azul, con dos vides a los lados. Las vides representan la importancia del vino en la zona. Alrededor, tiene un borde con ocho flores de lis azules sobre un fondo dorado, que son las armas de la familia Niño, importante en la historia de Cigales. El escudo está coronado por una corona real de España.

Archivo:Escudo de Cigales
Representación del escudo de Cigales

Bandera de Cigales

La bandera de Cigales fue aprobada en 1999. Es cuadrada y tiene dos franjas verticales: una verde junto al mástil y otra roja. Sobre la franja verde, se coloca el escudo del municipio.

Archivo:Bandera de Cigales
Bandera de Cigales

Geografía de Cigales

Cigales se encuentra en la zona conocida como la Campiña del Pisuerga. Limita con varios municipios: al norte con Villalba de los Alcores, Ampudia y Corcos del Valle; al sur con Fuensaldaña, Valladolid y Santovenia de Pisuerga; al este con Corcos del Valle y Cabezón de Pisuerga; y al oeste con Mucientes.

La localidad está a unos 16 kilómetros de la ciudad de Valladolid. El terreno es una campiña con suaves pendientes, entre los montes Torozos al oeste y el río Pisuerga al este. Dos arroyos, el de San Pedro y el del Prado, atraviesan el municipio antes de llegar al río. La altitud del terreno varía, siendo el punto más alto de 856 metros en los montes Torozos y el más bajo de 700 metros cerca del río Pisuerga. El pueblo de Cigales se encuentra a 745 metros sobre el nivel del mar.

Archivo:Mapa de Cigales
Extensión del término municipal de Cigales en la provincia de Valladolid

Historia de Cigales

Cigales tiene una historia rica, con eventos importantes a lo largo de los siglos.

El Siglo XVI

En el siglo XVI, una figura importante que vivió en Cigales fue María de Habsburgo. Ella era infanta de España y archiduquesa de Austria, hermana del emperador Carlos I. También fue reina de Hungría y gobernadora de los Países Bajos. Al final de su vida, María de Hungría se retiró a Cigales, donde falleció el 18 de octubre de 1558.

El Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar describió Cigales. En ese tiempo, el pueblo tenía unas 300 casas y una escuela para 140 alumnos. Esta escuela fue fundada por Fray Antonio Alcalde, un importante personaje nacido en Cigales que llegó a ser obispo en México. También se mencionaba un antiguo palacio en ruinas y la iglesia parroquial de Santiago Apóstol.

La economía de Cigales en el siglo XIX se basaba en la agricultura, produciendo vino, trigo, cebada y otros cultivos. También criaban ganado y se dedicaban a la pesca en el río Pisuerga y el Canal de Castilla. Una industria destacada era el bordado de tules, en la que trabajaban muchas jóvenes para casas de comercio de Valladolid.

Población de Cigales

Cigales ha visto crecer su población a lo largo de los años. En 1842, tenía 1150 habitantes, y para 2024, ha alcanzado los 5364 habitantes. Este crecimiento muestra cómo el municipio ha evolucionado y se ha desarrollado con el tiempo.

Gráfica de evolución demográfica de Cigales entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Urbanismo y Edificios de Cigales

El centro histórico de Cigales se ha expandido con el tiempo. En la Edad Media, el pueblo estaba rodeado por una muralla, y aún hoy se puede intuir su trazado en las calles que la rodean.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor es el corazón del pueblo. Tiene una zona más baja llamada el Lagunajo, donde se encuentra la Iglesia de Santiago. En esta plaza también están el Ayuntamiento y el antiguo Hospital de San Juan Evangelista, que ahora es un centro para jubilados.

Archivo:29 Cigales plaza Mayor Ayuntamiento lou
Casa Consistorial (Ayuntamiento) en la Plaza Mayor

Calles y Casas Antiguas

Desde la Plaza Mayor, varias calles se extienden hacia donde estaba la muralla. En estas calles, como Campillo o Corro Vaca, aún se pueden ver fachadas y casas con escudos, que muestran la importancia que tuvo Cigales en el pasado.

Archivo:25 Cigales plaza Mayor con Campillo casa noble lou
Plaza Mayor esquina con Campillo, donde se encuentra una de las antiguas casas nobles.

Bodegas y Casas-Cueva

Las bodegas siempre han sido muy importantes en Cigales debido a su tradición vinícola. Son construcciones antiguas excavadas en la tierra. Las más antiguas se encuentran en las zonas de Malpique y Las Bodegas. En Malpique, en la Ronda del Obispo, quedan restos de las antiguas bodegas del Obispo, un edificio de principios del siglo XX donde se cree que se prensaban las uvas del obispo de Valladolid.

Archivo:37 Cigales antiguas bodegas del obispo lou
Restos de las antiguas bodegas del Obispo

Además de las bodegas, también existen las casas-cueva, que son viviendas excavadas en la tierra. Algunas de estas cuevas sirvieron de hogar hasta finales del siglo XX. Con el tiempo, muchas fueron destruidas o modernizadas, pero algunas aún se conservan y son usadas en los meses de calor.

Archivo:I Cigales vivienda cueva en las gravas norte Ronda Obispo lou
Casas-cueva en Cigales

Patrimonio Histórico-Artístico

Cigales cuenta con varios edificios y monumentos de interés histórico y artístico.

Casa Natal de Fray Antonio Alcalde

Archivo:18 Cigales casa obispo Antonio Alcalde lou
Casa de fray Antonio Alcalde
Archivo:19 Cigales casa obispo Antonio Alcalde lou
Placa informativa en la casa natal de Fray Antonio Alcalde

Fray Antonio Alcalde, una persona muy importante para Cigales, nació aquí en 1701. Su casa natal se conserva en la calle del Barrio (ahora calle de Fray Antonio Alcalde). En su fachada hay una placa que recuerda su nacimiento y su fallecimiento en México, donde fue obispo. La casa es un ejemplo de la arquitectura tradicional de la zona.

Busto de Fray Antonio Alcalde

En honor a Fray Antonio Alcalde, se colocó un busto en el atrio de la Iglesia de Santiago Apóstol. Fue un regalo de una asociación de médicos de Guadalajara, México, ciudad hermanada con Cigales, donde Fray Antonio Alcalde también dejó una huella importante.

Archivo:31 Cigales monumento obispo Antonio Alcalde lou
Busto de fray Antonio Alcalde

Casa de Francisco Calderón de La Barca

Esta casa, ubicada en la calle Corro Vaca, es la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cigales. Fue construida entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI. En su fachada principal, hecha de piedra, se pueden ver los escudos de armas de las familias Calderón y Santillana.

Otros Lugares de Interés

Gastronomía y Vino de Cigales

La Denominación de Origen Cigales es muy famosa. Abarca 13 municipios, siendo Cigales el centro. Esta zona, regada por el río Pisuerga, tiene una gran extensión de viñedos y muchas bodegas. Obtuvo su reconocimiento como Denominación de Origen en 1991.

Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Vendimia - Cigales (Valladolid)
Vendimia en Cigales a principios del siglo XX

Los viñedos de Cigales se encuentran a una altitud media de 750 metros. Los suelos son arenosos y calizos, ideales para el cultivo de la vid. El clima es continental, con veranos calurosos e inviernos fríos.

Aunque el vino rosado de Cigales es el más conocido y ha dado fama a la región, los vinos tintos de la zona están ganando cada vez más reconocimiento por su calidad. Las uvas más utilizadas son la tempranillo, la garnacha, la albillo y la verdejo. Las cosechas de vino de Cigales suelen ser clasificadas como muy buenas, destacando la del año 2003 como "excelente".

Archivo:2010 10 10 Cigales vides
Viñedo en Cigales

Ciudades Hermanadas

Cigales está hermanada con otras ciudades, lo que fomenta el intercambio cultural y la amistad entre sus habitantes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cigales Facts for Kids

kids search engine
Cigales para Niños. Enciclopedia Kiddle.