Canillas de Esgueva para niños
Datos para niños Canillas de Esgueva |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Vista de Canillas de Esgueva
|
||
Ubicación de Canillas de Esgueva en España | ||
Ubicación de Canillas de Esgueva en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Páramos del Esgueva | |
• Partido judicial | Valladolid | |
Ubicación | 41°45′00″N 4°07′00″O / 41.75, -4.1166666666667 | |
• Altitud | 886 m | |
Superficie | 23,53 km² | |
Población | 73 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,19 hab./km² | |
Gentilicio | canillero, -a | |
Código postal | 47185 | |
Alcalde (2023) | Santiago Bartolomé Monge (PP) | |
Patrón | San Miguel | |
Sitio web | Oficial | |
Canillas de Esgueva es un pequeño pueblo en la provincia de Valladolid, que forma parte de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en España.
Este municipio se encuentra en el valle del río Esgueva. Es el segundo pueblo de la provincia de Valladolid por donde pasa este río. El centro del pueblo está construido sobre una colina. Desde allí se pueden ver las ruinas de su antiguo castillo y el valle del río.
Canillas de Esgueva limita al este con Fombellida y al oeste con Encinas de Esgueva. También tiene límites con Hérmedes de Cerrato y Piñel de Arriba. Está conectado por carretera con la ciudad de Valladolid, que se encuentra a 56 kilómetros. La localidad de Peñafiel está a 22 kilómetros de distancia.
Contenido
Historia de Canillas de Esgueva
Orígenes y primeros años
La fundación de Canillas de Esgueva se remonta a finales del siglo IX. En esa época, el río Esgueva marcaba la frontera entre los territorios cristianos y musulmanes de la región.
Datos históricos del siglo XIX
Según el censo de Pascual Madoz, realizado entre 1845 y 1850, Canillas de Esgueva tenía los siguientes datos:
- Pertenecía al partido judicial de Valoria la Buena.
- El viento más común era el del Norte.
- La enfermedad más frecuente eran las fiebres intermitentes.
- Había 88 casas en el pueblo.
- La población era de 93 vecinos y 345 habitantes.
- Contaba con un ayuntamiento y dos fuentes de agua.
- La iglesia parroquial de San Miguel Arcángel era atendida por un cura.
- Existía una ermita dedicada a Nuestra Señora de Quintanilla.
- El castillo estaba en ruinas y era propiedad del conde de Encinas.
- El correo llegaba desde Peñafiel los martes y sábados.
Actividades económicas y vida diaria en el pasado
En el siglo XIX, la economía de Canillas de Esgueva se basaba en la agricultura. Se cultivaban productos como trigo, centeno, cebada, avena, legumbres, anís y patatas. También había un molino que funcionaba con la fuerza del río Esgueva.
El pueblo tenía un monte con robles y encinas, que proporcionaba leña. El comercio principal era la venta de los productos agrícolas que sobraban. Se criaba ganado ovino, caballar y vacuno. La caza incluía perdices, liebres, conejos, cangrejos, barbos y anguilas.
Había una escuela de primaria con 36 alumnos. El maestro recibía un pago de 300 reales y 50 fanegas de morcajo (un tipo de cereal).
Población y desarrollo
¿Cuántas personas viven en Canillas de Esgueva?
Actualmente, Canillas de Esgueva tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Evolución de la población a lo largo del tiempo
La población de Canillas de Esgueva ha cambiado a lo largo de los años, como se muestra en esta gráfica:
Gráfica de evolución demográfica de Canillas de Esgueva entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Canillas: 1842, 1857 y 1860 |
¿A qué se dedica la gente en Canillas de Esgueva hoy?
La economía del pueblo se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son la cebada, la remolacha, el trigo y la uva. Todavía se conservan antiguas bodegas y lagares, que son lugares donde se elaboraba vino.
Lugares de interés y patrimonio
La Iglesia de San Miguel
El monumento más importante de Canillas de Esgueva es su iglesia, dedicada a San Miguel. Tiene una parte muy antigua, llamada ábside, que es de estilo románico rural. Fue construida entre los siglo XII y XIII y está decorada con canecillos (piezas de piedra que sobresalen de la pared).
Durante el siglo XVIII, la iglesia fue renovada. Se añadió la bóveda que cubre la nave principal y el retablo mayor, que es de estilo rococó. La torre de la iglesia, que se encuentra en la parte delantera, es de estilo neoclásico y se construyó alrededor del año 1800.
Las ruinas del castillo

En lo alto de la colina donde se asienta el pueblo, se encuentran las ruinas del castillo de Canillas de Esgueva. Este castillo fue construido a finales del siglo XV o principios del siguiente. Hasta aproximadamente 1970, se conservaba una parte de la muralla del castillo, pero luego se derrumbó. Hoy en día, solo quedan los restos de dos torres redondas.

Véase también
En inglés: Canillas de Esgueva Facts for Kids