Canal de Castilla para niños
Datos para niños Canal de Castilla |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() El canal, cerca de Medina de Rioseco
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Europa | |
Ecorregión | Meseta Ibérica Submeseta Norte |
|
Coordenadas | 41°44′58″N 4°38′49″O / 41.749444, -4.646943 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincias | ![]() ![]() ![]() |
|
Datos generales | ||
Uso | Turismo, abastecimiento, regadío y reserva |
|
Obras | 1753-1849 | |
Inauguración | 14 de diciembre de 1849 | |
Cuerpo de agua | ||
Subdivisiones | Ramal norte Ramal de Campos Ramal sur |
|
Afluentes | Río Pisuerga | |
Efluentes | Río Carrión y río Pisuerga | |
Longitud | 207 km | |
Ancho máximo | 22 metros | |
Profundidad | Media: 1,8 metros Máxima: 3 metros |
|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Conjunto histórico | |
Código | RI-53-0000397 | |
Declaración | 13 de junio de 1991 | |
El Canal de Castilla es una de las construcciones de ingeniería hidráulica más importantes de España. Fue creado entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Este canal atraviesa parte de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid, en la comunidad de Castilla y León.
Su objetivo principal era transportar el trigo de Castilla hacia los puertos del norte para luego llevarlo a otros lugares. Sin embargo, cuando llegó el ferrocarril, el canal dejó de ser la forma más moderna de transporte.
Originalmente, se pensó como una red de cuatro canales. Estos unirían El Espinar (Segovia) con Reinosa (Cantabria). Pero debido a las grandes dificultades y la enorme cantidad de recursos necesarios, solo se construyeron tres ramales: el Norte, el de Campos y el Sur.
El canal mide entre 11 y 22 metros de ancho. Recorre 207 kilómetros y pasa por 38 municipios. Conecta Alar del Rey (Palencia), donde nace, con Valladolid y Medina de Rioseco. El canal tiene forma de "Y" invertida y baja un total de 150 metros.
La provincia de Palencia tiene la mayor parte del canal, especialmente el ramal Norte. Cerca de la ciudad de Palencia, el canal se divide en dos grandes ramales: uno va hacia Medina de Rioseco (ramal de Campos) y el otro hacia Valladolid (ramal Sur).
Al pasar por la ciudad de Palencia, el canal tiene una pequeña rama que termina en una dársena. Esto facilitaba la carga y descarga de productos. Cerca de allí, en Calahorra de Ribas, el canal se une con el río Carrión y toma sus aguas. También en Grijota, el canal se divide en los ramales de Campos y del Sur.
Contenido
¿Por qué se construyó el Canal de Castilla?
Las ideas para construir este tipo de obras de agua surgieron en los siglo XVI y siglo XVII. En Europa, se desarrollaban sistemas de navegación para mejorar el comercio y el riego. En España, en 1549, Bartolomé Bustamante ya estudiaba cómo usar la cuenca del río Pisuerga para estos fines.
En el siglo XVIII, durante el reinado de Fernando VI, estas ideas antiguas se retomaron. El marqués de la Ensenada impulsó la mejora de las comunicaciones para fomentar la economía. Así nacieron dos grandes proyectos: el Canal Imperial de Aragón y el Canal de Castilla.
El Canal de Castilla fue el proyecto de ingeniería civil más importante de la época en España. Su objetivo principal era crear una vía de comunicación y transporte. Esto ayudaría a la meseta norte, que estaba aislada por su terreno difícil y malas carreteras. Era muy complicado transportar los productos agrícolas de la región.
La construcción del Canal de Castilla
A mediados del siglo XVIII, el rey Fernando VI y su ministro, el marqués de la Ensenada, buscaron formas de mejorar la economía de España. El Marqués sugirió construir una red de caminos y canales en Castilla, que era una gran productora de cereales. Dos años después, el ingeniero Antonio de Ulloa presentó el plan general para los canales de navegación y riego en Castilla y León.
Las obras del canal comenzaron el 16 de julio de 1753 en Calahorra de Ribas. Estuvieron dirigidas por Antonio de Ulloa y el ingeniero jefe Carlos Lemaur. Se inició el tramo conocido como ramal de Campos. Después de un año, las obras se detuvieron, habiéndose construido 25 kilómetros.
En 1759, las obras se reanudaron. Esta vez, comenzaron en el estrecho de Nogales, cerca de Alar del Rey. Así se inició la construcción del ramal Norte. Este ramal se terminó en agosto de 1791, cuando sus aguas se unieron con las del ramal de Campos en Calahorra de Ribas.
Al año siguiente de terminar el ramal Norte, la navegación comenzó en Alar del Rey. Al mismo tiempo, se iniciaron las obras del ramal Sur hacia Valladolid. Un periodo de conflictos y una crisis posterior causaron grandes daños a lo ya construido. Esto obligó a detener las obras en Soto Albúrez en 1804.
El rey Fernando VII, al ver que el dinero del gobierno no era suficiente para seguir financiando la obra, permitió en septiembre de 1828 que una empresa privada continuara el proyecto. Así, en 1831, el gobierno concedió a la Compañía del Canal de Castilla el derecho de usar el canal durante 80 años, una vez terminado. A cambio, la compañía se comprometió a finalizar las obras en siete años.
De nuevo, los conflictos impidieron cumplir los plazos. Por ello, se hizo un nuevo acuerdo: el tiempo de explotación se redujo a 70 años, y se amplió el plazo para terminar las obras. Una vez que su construcción fue gestionada por una empresa privada en 1835, se finalizó el ramal Sur con la llegada de las aguas al río Pisuerga en Valladolid. Finalmente, en 1849, bajo el reinado de Isabel II, se terminó el ramal de Campos.
El 14 de diciembre de 1849, la Compañía del Canal de Castilla comenzó a explotar el canal. Después de 70 años, el canal volvió a ser gestionado por el Estado, a través de la Confederación Hidrográfica del Duero. Aunque la navegación empezó a finales del siglo XVIII, su época de mayor actividad fue entre 1850 y 1860. En esos años, más de 350 barcas navegaban por el canal. Sin embargo, con la apertura de la línea de ferrocarril Valladolid-Alar del Rey, que iba casi paralela al canal, su uso disminuyó porque el tren era más económico.
A pesar de esto, el canal siguió siendo útil. Su fuerza motriz impulsó el desarrollo económico e industrial en las localidades cercanas. Gracias a él, surgieron fábricas de papel, harina, cuero, molinos e incluso astilleros.
Usos actuales del Canal de Castilla
El transporte de granos en barcazas fue el uso principal hasta 1860. En ese año, se inauguró la línea de ferrocarril Venta de Baños-Alar del Rey. El ferrocarril Valladolid-Medina de Rioseco terminó de reducir el tráfico de mercancías. Desde la segunda mitad del siglo XIX, los usos principales fueron el aprovechamiento de la fuerza del agua en las esclusas (para molinos de harina, por ejemplo) y el uso del agua para regar campos agrícolas (unas 23.000 hectáreas).
Hoy en día, el uso económico más importante es el riego. La navegación se abandonó en 1959.
Otro uso que ha crecido mucho en este siglo es la promoción turística. El Canal de Castilla es un gran legado arquitectónico y se está convirtiendo en un atractivo turístico.
En 2010, se planeó un evento de cicloturismo llamado Gran Premio Canal de Castilla. Este evento busca revivir el esplendor del canal, promoviendo su valor histórico y natural a través de esta prueba deportiva.
El Gran Premio Canal de Castilla combina tramos asfaltados con tramos donde los ciclistas van por el camino de sirga. Esto hace que la prueba sea muy emocionante, inspirada en carreras clásicas europeas.
Un lugar de interés histórico y natural



Actualmente, esta gran "Y" invertida que recorre Castilla y León conserva muchas esclusas, molinos de harina, almacenes y dársenas de gran valor histórico. Además, sigue suministrando agua a las ciudades, regando los campos y ofreciendo un espacio cultural y de ocio para los habitantes y visitantes.
Se están haciendo inversiones para restaurarlo y promover el turismo rural. También se están adaptando sus caminos de sirga para el cicloturismo. A lo largo de sus orillas, han surgido diversos ecosistemas de ribera. Hay una primera zona de vegetación acuática con carrizos y espadañas. Luego, una segunda zona similar a un bosque galería con olmos, chopos negros, álamos blancos, fresnos, sauces, alisos y madreselvas. Y una tercera zona de arbustos.
Entre la fauna, se pueden ver aguiluchos laguneros, muchas garzas, anseriformes (como patos) y Podicipediformes (como somormujos).
Con el tiempo, en los bordes del Canal de Castilla se han formado humedales de gran valor ecológico. Son como islas de biodiversidad en el paisaje de Tierra de Campos. Estos humedales varían en tamaño, desde menos de una hectárea hasta más de 20. Su valor ecológico se debe a su diversa vegetación acuática y a la gran cantidad de especies de animales que albergan.
En el canal, hay 121 especies de aves nidificantes (que anidan allí), así como aves invernantes (que pasan el invierno) y aves migradoras. También hay 42 especies de mamíferos (15 de ellos insectívoros), 11 especies de anfibios, 14 de reptiles y 14 especies de peces.
Estos valores ambientales han hecho que el canal sea parte de la Red Natura 2000. La mayoría de los humedales han sido declarados Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugares de Interés Comunitario (LIC). También están incluidos en el Catálogo Regional de Zonas Húmedas.
Ramales del Canal de Castilla
El Canal de Castilla se divide en tres ramales principales.
Ramal Norte
El Ramal Norte mide 75 kilómetros. Es el ramal con mayor desnivel, por lo que necesitó la construcción de 24 esclusas. Toma sus aguas del río Pisuerga en Alar del Rey y termina en el río Carrión en Calahorra de Ribas.
Pueblos del Ramal Norte
- Alar del Rey
- San Quirce de Riopisuerga
- Herrera de Pisuerga
- Ventosa de Pisuerga
- Castrillo de Riopisuerga
- Olmos de Pisuerga
- Naveros de Pisuerga
- San Llorente de la Vega
- Melgar de Fernamental
- Osorno la Mayor
- Santillana de Campos
- Las Cabañas de Castilla
- Requena de Campos
- Boadilla del Camino
- Frómista
- Piña de Campos
- Amusco
- Amayuelas de Arriba
- Amayuelas de Abajo
- Ribas de Campos
Ramal de Campos
El Ramal de Campos mide 78 kilómetros. Es el ramal con menos desnivel, por lo que solo necesitó 7 esclusas. Comienza en Calahorra de Ribas y llega hasta Medina de Rioseco.
Municipios del Ramal de Campos
- Ribas de Campos
- Becerril de Campos
- Husillos
- Villaumbrales
- Paredes de Nava
- Fuentes de Nava
- Autillo de Campos
- Abarca de Campos
- Castromocho
- Capillas
- Castil de Vela
- Belmonte de Campos
- Tamariz de Campos
- Villanueva de San Mancio
- Medina de Rioseco
Ramal Sur
El Ramal Sur mide 54 kilómetros y tiene 18 esclusas. Comienza en la bifurcación del Ramal de Campos en Serrón y llega hasta Valladolid.
Municipios del Ramal Sur
- Grijota
- Palencia
- Villamuriel de Cerrato
- Dueñas
- Cubillas de Santa Marta
- Trigueros del Valle
- Corcos del Valle
- Cabezón de Pisuerga
- Cigales
- Valladolid
Galería de imágenes
-
Monolito conmemorativo por los 200 años del ramal norte del Canal de Castilla en Alar del Rey.
Ver también
- Anexo:Esclusas del Canal de Castilla
- Canal de Isabel II
- Canal del Duero
- Canal del Guadarrama
- Canal Imperial de Aragón
- Canal de Tauste
- Bienes de interés cultural de la provincia de Burgos
- Bienes de interés cultural de la provincia de Palencia
- Bienes de interés cultural de la provincia de Valladolid
- Anexo:Patrimonio Industrial de España
Véase también
En inglés: Canal de Castilla Facts for Kids