Castillo de Torrelobatón para niños
Datos para niños Castillo de los Comuneros de Torrelobatón |
||
---|---|---|
Protección genérica | ||
![]() Vista de la fortaleza.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Torrelobatón | |
Coordenadas | 41°39′02″N 5°01′32″O / 41.6506, -5.0256 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Parte de | Castillos de la provincia de Valladolid | |
Construcción | siglo XIII | |
Estilo | Tipo Z | |
Área | 2550 m² | |
Estado | Restaurado | |
Propietario | Ayuntamiento de Torrelobatón | |
Entrada | Libre acceso | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Valladolid
|
||
El Castillo de los Comuneros es una fortaleza impresionante que se alza sobre los Montes Torozos. Se puede ver desde muchos kilómetros de distancia. Está situado en Torrelobatón, una localidad de la Provincia de Valladolid, en Castilla y León, España. Este castillo es un símbolo importante de Torrelobatón. Es uno de los castillos mejor conservados de Castilla y León. Fue declarado Patrimonio histórico en el año 1949.
Además, algunas escenas de la famosa película "El Cid", protagonizada por Charlton Heston, se grabaron aquí.
Contenido
Historia del Castillo de Torrelobatón
La construcción del castillo comenzó en el siglo XIII. Su propósito principal era vigilar el valle del Hornija. Este castillo perteneció a la familia Enríquez, que eran importantes almirantes de Castilla entre los años 1455 y 1473. Por eso, en la torre principal se pueden ver los escudos de esta familia. A veces, al castillo se le conoce como el "castillo de los almirantes".
La mayor parte del castillo se construyó a mediados del siglo XV. El arquitecto Gómez de Isla, que también trabajaba en la Catedral de Palencia, siguió un estilo de construcción conocido como la escuela de Valladolid.
Escudos y Símbolos en la Torre
La torre del homenaje (la torre más alta y fuerte del castillo) muestra los escudos de la familia Enríquez. Estos escudos tienen un león, el símbolo de las anclas marinas y dos castillos separados. También se pueden ver los escudos de Juana de Mendoza, Diego Fernández Quiñones y María de Toledo. El escudo principal fue colocado por don Fadrique con permiso del rey Juan II.
El Castillo en la Guerra de las Comunidades
El castillo tuvo un papel muy importante en la guerra de las Comunidades de Castilla. En febrero de 1521, los comuneros lograron una gran victoria aquí. Después de ocho días de asedio, lograron vencer a los defensores del castillo. Los daños que sufrió el castillo fueron reparados en 1535. Esta reconstrucción fue difícil, pero le dio al castillo las almenas (las puntas en la parte superior de los muros) que vemos hoy.
Torrelobatón fue el último lugar donde los comuneros estuvieron antes de dirigirse a Toro el 23 de abril de 1521. Allí fueron alcanzados en Villalar, derrotados y sus líderes fueron ejecutados.
Cambios de Propietario y Uso
En el siglo XVIII, la familia Enríquez dejó de ser dueña de la villa y, por lo tanto, del castillo. Sin embargo, el castillo siguió relacionado con esta familia hasta el siglo XIX. En la década de 1950, el castillo pasó a ser propiedad del Servicio Nacional del Trigo (SNT), que dependía del Ministerio de Agricultura. Durante este tiempo, se usó como almacén para guardar cereales.
El 1 de abril de 2003, la Junta de Castilla y León entregó el castillo al ayuntamiento de Torrelobatón. Después de ser restaurado y preparado, desde el año 2007, el castillo alberga el Centro de Interpretación de la Guerra de las Comunidades. Este centro fue creado por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, la Fundación Villalar-Castilla y León y el ayuntamiento de Torrelobatón.
Diseño y Construcción del Castillo
El diseño del Castillo de Torrelobatón sigue el estilo de la Escuela de Valladolid. Las torres principales de otros castillos como los de Medina del Campo, Peñafiel y Fuensaldaña tienen proporciones similares a las de Torrelobatón. Para construirlo, se usaron piedras de cantería (piedras bien cortadas) y hormigón.
Los muros del castillo son muy altos y forman un cuadrado. En tres de sus esquinas, tiene torres redondas de unos 20 metros de altura y 10 metros de ancho. La torre principal, la del Homenaje, es cuadrada y mide unos 40 metros de altura, 20 metros de ancho y sus muros tienen 5 metros de grosor. En la parte superior de la torre del Homenaje hay ocho pequeñas torres redondas que servían para vigilar y atacar.
Hacia el oeste, quedan algunos restos de una antigua barbacana (una defensa exterior) que ya no existe. El castillo también estaba rodeado por los restos de un foso. Originalmente, el castillo tenía almenas en todos sus niveles, pero estas fueron modificadas en el siglo XVI. Las torres de las esquinas podían albergar hasta diez soldados. Las troneras (aberturas en los muros) se usaban para disparar con ballestas y arcabuces.
Antiguamente, había una entrada secreta al patio de armas. Era un pasaje estrecho y difícil de encontrar, ubicado en el foso del muro norte. El arco de la entrada original, de medio punto, todavía se conserva. También se mantienen las troneras verticales y el espacio para el rastrillo (una reja de hierro que bajaba para cerrar la entrada). Esta puerta llevaba directamente al patio central del castillo.
El aljibe (un depósito de agua) se encuentra a unos cincuenta metros del castillo, frente a la iglesia de Santa María. Hoy en día, es una bodega privada. Es posible que estuviera conectado con el castillo por un pasaje subterráneo. Está construido con sillería y tiene una bóveda de cañón (un techo en forma de medio cilindro).
La Imponente Torre del Homenaje
El interior de la torre del homenaje tiene tres pisos. Para subir, había una escalera de 143 escalones, interrumpida por muchas puertas. Esto se puede ver por los arcos que hay a lo largo del recorrido. Los tres pisos tienen bóvedas (techos arqueados). La antigua puerta de la torre estaba a mitad de su altura y conectaba con el adarve (el camino de ronda en la parte superior del muro) mediante un puente.
En la parte baja de la torre hay una antesala en el muro, que era el primer acceso desde el patio. El piso inferior tiene un techo en forma de cañón apuntado. La parte inferior del muro pertenece a la torre original, construida por Alfonso Enríquez. Esta torre parece tener influencias portuguesas de la segunda mitad del siglo XIV.
El segundo piso de la torre es más característico de finales del siglo XV y tiene una bóveda de crucería (un tipo de techo con arcos que se cruzan).
En el tercer piso, hay una gran sala con bóveda que probablemente estuvo dividida en dos alturas. Después de la Guerra de las Comunidades, las puertas de entrada a la torre fueron cambiadas por otras de estilo conopial (con una forma de arco especial).
Características Generales del Castillo
El Castillo de los Comuneros fue construido con piedra de cantería de excelente calidad. Está formado por un patio central de forma cuadrada, con tres torres redondas en las esquinas y una gran torre del homenaje. Este castillo era parte de las defensas de la villa. Originalmente, tenía una muralla exterior, de la que hoy solo quedan algunos fragmentos.
Véase también
En inglés: Castle of Torrelobatón Facts for Kids