robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Villalba de los Alcores para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Villalba de los Alcores
BIC y genérica
Monumento
RI-51-0001005
Villalba Alcores castillo y caserio ni.JPG
Vista del castillo de Villalba de los Alcores emergiendo sobre el caserío de la villa, año 2011.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ValladolidBandera de la provincia de Valladolid.svg Valladolid
Localidad Villalba de los Alcores
Coordenadas 41°51′47″N 4°51′42″O / 41.863165, -4.861644
Características
Tipo Castillo
Parte de Castillos de Valladolid
Construcción Siglo XII-XV
Estado En ruinas
Propietario Privada
Entrada Sí, consultar Ayuntamiento
Mapa de localización
Castillo de Villalba de los Alcores ubicada en Provincia de Valladolid
Castillo de Villalba de los Alcores
Castillo de Villalba de los Alcores
Ubicación en Valladolid

El castillo de Villalba de los Alcores es una antigua fortaleza militar. Se encuentra en una colina en el pueblo de Villalba de los Alcores, en la provincia de Valladolid, España. Este castillo es un Bien de Interés Cultural desde 1931.

Algunos expertos creen que este castillo fue parte de una línea de defensa. Esta línea se creó en el siglo XII para proteger las fronteras entre los antiguos reinos de León y Castilla. Formaba un grupo defensivo con los castillos de Montealegre y el de Valdenebro de los Valles (que ya no existe). Estos castillos estaban cerca unos de otros para poder comunicarse y ayudarse rápidamente.

¿Cuándo se construyó el Castillo de Villalba?

Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Castillo - Villalba de los Alcores (Valladolid)
Imagen antigua del castillo.

No todos los historiadores están de acuerdo sobre cuándo se construyó el castillo de Villalba. Hay varias ideas sobre su origen, que van desde el siglo XII hasta el siglo XV.

Una teoría, que existe desde el siglo XIX, dice que el castillo se construyó en el siglo XII. Se cree que fue obra de la Orden de San Juan de Jerusalén. Algunos autores famosos apoyan esta idea. Sin embargo, otros dicen que no hay documentos que lo prueben, solo se basan en cómo se ve el castillo.

Otra teoría sugiere que la familia Meneses lo construyó en el siglo XIII. Los que defienden esta idea señalan que el escudo de esta importante familia castellana se encuentra en las bóvedas del edificio.

Finalmente, otros expertos piensan que Villalba era un pueblo normal hasta mediados del siglo XV. Creen que sus edificios principales eran dos iglesias y una casa grande de piedra. Esta casa se transformó en un castillo en el siglo XV, añadiéndole muros y torres que la hicieron parecer una fortaleza.

A pesar de estas diferentes ideas sobre quién lo construyó, el castillo de Villalba es una obra arquitectónica muy especial.

Momentos clave en la historia del castillo

Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Castillo - Villalba de los Alcores (Valladolid) (4)
Imagen antigua del castillo.
Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Castillo - Villalba de los Alcores (Valladolid) (3)
Diapositiva a color (años 80/90) del castillo.
Archivo:VillalbaDeLosAlcores20130514105939P1170303
El castillo en el año 2013.
Archivo:Villalba de los Alcores - 023 (40947113315)
El castillo en el año 2018.

La primera vez que se menciona el castillo es el 10 de junio de 1140. En esa fecha, la infanta Sancha Raimúndez, hermana del rey Alfonso VII de León, entregó Villalba a la Orden de San Juan de Jerusalén. Los caballeros de esta orden, que regresaron a España después de la primera cruzada, recibieron la villa. Se cree que ellos construyeron el castillo, las murallas y las torres para proteger el lugar.

Sin embargo, algunos dicen que la orden devolvió estas tierras un año después de recibirlas.

A finales del siglo XII, los reinos de León y Castilla luchaban por el control de la Tierra de Campos. Era común entregar territorios en disputa a las órdenes militares. En el caso de Villalba, el Papa Celestino III impidió en 1193 que la Orden de San Juan de Jerusalén participara en estas luchas.

Un año después, la lucha se detuvo con la firma del Tratado de Tordehumos. El rey Alfonso VIII de Castilla aprovechó para donar Villalba a la noble familia de los Meneses. Se dice que Alfonso Téllez de Meneses construyó o reformó la fortaleza, añadiendo su escudo.

Más tarde, en 1217, durante el reinado de Enrique I de Castilla, la villa de Villalba fue atacada por el rey. El señor de Villalba, Alfonso Téllez de Meneses, no estaba. Cuando regresó, sus hombres se animaron y lograron que el rey se retirara.

A mediados del siglo XIV, durante las batallas entre Pedro I de Castilla y Enrique II de Castilla, las tropas del rey tomaron Villalba.

En 1365, los bienes de la familia Meneses pasaron a Sancho de Castilla, I conde de Alburquerque. Su hija, Leonor de Alburquerque, se casó con el infante Fernando. En 1409, Villalba y otras propiedades fueron intercambiadas con la familia Acuña, quienes luego las vendieron a los Vivero en 1456.

Villalba volvió a ser importante en 1469, durante el reinado de Enrique IV de Castilla. Fue tomada por el conde de Benavente, Rodrigo Alonso Pimentel. Este noble encargó la reconstrucción del castillo y la muralla. En la guerra contra Portugal, en 1475, Alfonso V de Portugal tomó Villalba y otras fortalezas. Al terminar la guerra, Rodrigo Alonso de Pimentel recuperó sus propiedades.

Más tarde, en 1500, María de Tovar y su esposo, el condestable de Castilla, Íñigo de Velasco, ganaron un juicio para recuperar la villa de Villalba.

Los condes de Osorno tuvieron el control de la villa hasta finales del siglo XVI.

En tiempos de Felipe V y Carlos III, hubo disputas sobre quién tenía el derecho a controlar Villalba. Finalmente, en 1778, se confirmó la posesión del conde de Castilnovo.

Con la abolición de los señoríos en el siglo XIX, el conde de Castilnovo intentó seguir cobrando un pago anual a los vecinos. Sin embargo, los tribunales fallaron en su contra en 1851 y 1857.

El castillo fue propiedad de los condes de Castilnovo hasta que lo vendieron en 1860. Aunque fue declarado monumento histórico artístico en 1931, el castillo sigue deteriorándose.

Curiosidades y relatos del castillo

Se cuenta que cuando Carlos I subió al trono y comenzaron las guerras de las Comunidades, Juana la Loca estuvo un tiempo en el castillo de Villalba. Se sentía segura allí bajo la protección del condestable de Castilla, Bernardino Fernández de Velasco, quien apoyaba a su hijo. En 1520, la reina se trasladó a Tordesillas.

Íñigo Fernández de Velasco, hermano de Bernardino, ganó la confianza de Carlos I. Tanto que en 1528 se le encargó custodiar en su castillo al Delfín de Francia y a su hermano, el duque de Orleans. Eran rehenes hasta que su padre, Francisco I de Francia, cumpliera un tratado.

¿Cómo era el Castillo de Villalba?

Archivo:Villalba Alcores maqueta castillo ni
Reconstrucción ideal del castillo

El castillo aún conserva gran parte de su estructura, y hay descripciones antiguas que nos ayudan a entender cómo era. Una de las más completas es la de Norberto de Santarém. Él describe varios recintos fortificados.

El primer recinto tenía una parte de la muralla con torres y almenas (puntas en la parte superior). Una puerta con arco apuntado llevaba a un pequeño patio con puestos de guardia. Un pasillo estrecho conducía a la segunda puerta, que era parte del segundo recinto. Este recinto tenía un gran muro con cubos (torres redondas o cuadradas) y otra puerta que daba a una gran plaza de armas.

En el centro de la plaza se alzaba el alcázar, la parte más fuerte del castillo. Para entrar, había una bóveda con dos arcos. El primero tenía una puerta de hierro muy fuerte, y el segundo, una enorme reja que se movía con cadenas.

Dentro del alcázar había tres niveles de galerías. La de abajo era la más robusta y se usaba para almacenes y prisiones. Encima había otra galería para los soldados. Y sobre esta, una tercera para los castellanos (gobernadores del castillo) y sus sirvientes. Se notan cambios en la construcción de estas galerías, que se hicieron entre los siglos XV y XVI. En esa época también se construyó la "torre de la pólvora", una estructura elíptica con una abertura para subir víveres y municiones.

Por fuera, el castillo tenía ocho torres cuadradas muy altas. En la parte superior de estas torres había modillones (soportes) que sostenían las almenas.

En la muralla del norte, destacaba la formidable torre del homenaje. Aquí, el gobernador del castillo juraba lealtad y prometía defender la fortaleza. En esta torre se puede ver una hermosa ventana de estilo bizantino. En uno de los patios interiores también hay otra ventana con un estilo oriental.

Los muros exteriores aún muestran señales de aberturas para armas, como troneras para cañones y aspilleras para vigías, arcabuces, mosquetes y ballestas. Hace años se encontraron dos cañones grandes entre los escombros.

El castillo hoy en día

El castillo es propiedad privada. Hasta el año 2001, algunas de sus partes se usaban como almacén y lugar para curar los famosos quesos de Villalba.

Se puede acceder al exterior del castillo, pero no se puede visitar el interior. Esto se debe a que actualmente se encuentra en un estado de deterioro progresivo.

Para saber más

kids search engine
Castillo de Villalba de los Alcores para Niños. Enciclopedia Kiddle.