Curiel de Duero para niños
Datos para niños Curiel de Duero |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Pueblo y castillo vistos desde «La Canal».
|
||
Ubicación de Curiel de Duero en España | ||
Ubicación de Curiel de Duero en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Campo de Peñafiel | |
• Partido judicial | Valladolid | |
Ubicación | 41°38′21″N 4°06′00″O / 41.639166666667, -4.1 | |
• Altitud | 798 m | |
Superficie | 18,75 km² | |
Población | 119 hab. (2024) | |
• Densidad | 6,88 hab./km² | |
Código postal | 47316 | |
Alcalde (2019-2023) | Jesús Granado Núñez (PP) | |
Sitio web | Oficial | |
Curiel de Duero es un municipio que se encuentra en España, en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de Campo de Peñafiel.
Contenido
Geografía de Curiel de Duero

Curiel de Duero tiene una superficie de 18,75 kilómetros cuadrados. Su población es de unos 119 habitantes (datos de 2024), lo que significa que su densidad es de aproximadamente 6,88 habitantes por kilómetro cuadrado.
Este municipio pertenece a la comarca de Campo de Peñafiel. Junto con otros pueblos como San Llorente, Corrales de Duero, Valdearcos de la Vega y Bocos de Duero, forman un grupo conocido como el Valle del Cuco. Curiel de Duero también fue conocido como "Curiel de los Ajos" por la buena calidad de sus ajos.
Historia de Curiel de Duero

En el castillo de Curiel de Duero, que es el más antiguo de la provincia de Valladolid, se han encontrado restos como una moneda romana. Se cree que el nombre "Curiel" tiene origen romano.
Las primeras menciones escritas de Curiel son de los años 1045 y 1065. En el siglo XI, Rodrigo Álvarez, abuelo del famoso Cid Campeador, estuvo a cargo de Curiel.
Curiel en la Edad Media
Durante el reinado de Alfonso VI de León (1072-1109), Curiel se convirtió en la capital de una pequeña región. En 1148, pasó a ser parte de las tierras de Urraca I de León.
Más tarde, Alfonso VIII de Castilla se casó con Leonor Plantagenet, hermana de Ricardo Corazón de León. El castillo de Curiel fue parte de la dote de Leonor.
Berenguela la Grande, hija de Leonor y madre de Fernando III "El Santo", también fue señora de Curiel. Ella fue muy importante para unir los reinos de Castilla y León.
Otros reyes como Alfonso X el Sabio, Sancho IV de Castilla y Fernando IV de Castilla también tuvieron relación con Curiel. En 1296, Curiel de Duero recibió el mismo Fuero Real que Peñafiel, lo que le daba ciertos derechos y leyes.
Alfonso XI de Castilla, conocido como "El Justiciero", vivió en el castillo y lo usó como refugio en el siglo XIV.
Curiel en la Edad Moderna
En 1355, el rey Pedro I el Cruel concedió un permiso especial a la ciudad de Utiel mientras residía en Curiel.
La villa de Curiel dejó de pertenecer directamente a la Corona cuando el rey Juan I la entregó a Diego López de Zúñiga en el siglo XIV. La familia Zúñiga también comenzó a construir el Palacio de los Zúñiga.
En 1406, el rey Enrique III dio un privilegio a los habitantes de Curiel, liberándolos de casi todos los impuestos.
En el siglo XVII, Alonso Diego López de Zúñiga y Sotomayor, duque de Béjar, fue señor de Curiel. El famoso escritor Cervantes le dedicó la primera parte de su obra Don Quijote de la Mancha.
Curiel en los siglos recientes
A finales del siglo XIX, el Palacio de los Zúñiga fue comprado por Indalecio Martínez Alcubilla. Lamentablemente, entre 1919 y 1920, el palacio fue desmantelado y muchas de sus valiosas decoraciones, como yeserías y artesonados, fueron retiradas. Algunas de estas piezas se encuentran hoy en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en otros lugares.
Alrededor de 1950, se empezaron a usar las aguas del Canal del Riaza para regar los campos. La iglesia de San Martín, que ya no se usaba para el culto, fue parcialmente desmantelada en 1963. Sus piedras se usaron para restaurar un palacio en Aldeasoña. Más tarde, en 1997, la iglesia de San Martín fue restaurada y convertida en una bodega.
El castillo de Curiel de Duero también ha sido reconstruido y ahora funciona como una "Posada Real", un tipo de hotel.
Una curiosidad es que, después de la restauración de la democracia en España en 1977, no fue necesario cambiar el nombre de la plaza principal del pueblo. Siempre se había llamado "Plaza de la Constitución" y un azulejo con ese nombre se ha conservado.
Según un censo de Pascual Madoz (1845-1850), Curiel de Duero tenía 104 casas y 334 habitantes. Contaba con dos iglesias, una ermita, un castillo y un palacio. Su economía se basaba en la agricultura (trigo, centeno, cebada, vino) y la ganadería. También había telares de lino y cáñamo.
Población de Curiel de Duero
¿Cuántos habitantes tiene Curiel de Duero?
Curiel de Duero cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Curiel de Duero entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Curiel: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991 |
Economía de Curiel de Duero
La economía de Curiel de Duero se basa principalmente en el cultivo de cereales, los viñedos y la cría de ovejas. El pueblo cuenta con varias bodegas que producen vino bajo la Denominación de Origen Ribera del Duero, muy conocida por su calidad.
Antiguamente, en el siglo XIX, Curiel de Duero también tenía talleres donde se fabricaban telas de lino y cáñamo.
Lugares de interés en Curiel de Duero
Patrimonio militar
El castillo de Curiel de Duero es el edificio más representativo del pueblo. Está en lo alto de un cerro rocoso y ha sido transformado en una "Posada Real", un hotel con 26 habitaciones.
También quedan algunos restos de las antiguas murallas medievales que rodeaban Curiel. El Arco de la Puerta de la Magdalena, que data del siglo XIII, es una de las cuatro puertas que tenían las murallas.
Patrimonio civil
En el pueblo se encuentra el Palacio de los Zúñiga, construido en 1410.
Curiel tiene casas antiguas muy bonitas, algunas con escudos de familias importantes y muchas con bodegas subterráneas. Destacan dos fuentes con figuras religiosas, el Rollo de Justicia del siglo XV y bodegas históricas de la Ribera del Duero.
El pueblo cuenta con un Museo Etnológico y una exposición que recrea cómo era una escuela a principios del siglo XX. El edificio del Ayuntamiento fue construido en 1884.
Patrimonio religioso
La Iglesia de Santa María es de estilo gótico mudéjar, del siglo XV, y tiene una portada románica muy valiosa. En su interior hay techos de madera decorados (artesonado mudéjar) y retablos. Desde su torre se puede ver el río Duero y Peñafiel.
La Iglesia de San Martín es del siglo XVII y ha sido restaurada para convertirse en una bodega privada.
La Ermita del Cristo está junto al Rollo de Justicia, a la entrada del pueblo. Tiene un retablo barroco del siglo XVIII y una estatua de Cristo del siglo XVI.
Patrimonio natural
Una ruta de senderismo llamada PRVA-9 lleva a las Altas Pinzas de Castilla. Desde allí se puede disfrutar de una vista panorámica de la Ribera del Duero. En un acantilado cercano, hay un lugar con cuevas y pasadizos que fueron habitados desde la Edad del Bronce, donde destaca un altar tallado en la roca.
Cultura y Fiestas en Curiel de Duero
Los antiguos lavaderos del pueblo se han convertido en un museo etnológico. Allí se exponen objetos que se usaban en la vida diaria a principios del siglo XX.
La danza tradicional de Curiel se llama Las Mudanzas. Todavía se baila durante la fiesta de La Cruz.
Fiestas populares
- Fiesta de la Cruz: Se celebra el 3 de mayo. Hay una procesión donde la Santa Cruz se adorna con dulces, frutas y vino de la zona. Es típico bailar Las Mudanzas en este día.
- San Isidro Labrador: El 15 de mayo se realiza una romería y un almuerzo popular en las bodegas.
- Semana y Fiesta Cultural del Valle del Cuco: A mediados de mayo, se organizan actividades culturales en el valle.
- Fiestas de verano: Se celebran el primer fin de semana de agosto en honor a la Virgen de la Asunción. Incluyen misa, procesión, juegos para niños y adultos, aperitivos y verbenas.
- Fiesta de la Vendimia: A finales de septiembre o principios de octubre, se celebra la recogida de la uva con actividades como el pisado de la uva y música de dulzainas.
Véase también
En inglés: Curiel de Duero Facts for Kids
- Valle del Cuco
- Comunidad de villa y tierra de Curiel