robot de la enciclopedia para niños

Canal del Duero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Canal del Duero
Canal en sardón.jpg
El canal del Duero a su paso por Sardón de Duero
Ubicación geográfica
Continente Europa
Ecorregión Meseta Ibérica
Submeseta Norte
Coordenadas 41°39′32″N 4°41′03″O / 41.658981, -4.684294
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Subdivisión ValladolidBandera de la provincia de Valladolid.svg Valladolid
Cuerpo de agua
Afluentes Río Pisuerga
Efluentes Río Duero
Longitud 52 km
Profundidad Media: 1,5
Máxima: 3
Propietario Ayuntamiento de Valladolid
Inicio de obras 19 de noviembre de 1880
Inauguración 17 de noviembre de 1886
Usos Turismo, abastecimiento,
regadío, reserva medioambiental

El canal del Duero es una importante obra de ingeniería construida en el siglo XIX en Valladolid, España. Su principal objetivo fue llevar agua potable a la ciudad y permitir el riego de grandes extensiones de tierra cercanas. Antes de su construcción, Valladolid tenía dificultades para conseguir agua limpia, ya que estaba cerca de los ríos Pisuerga y Esgueva, que a menudo formaban zonas pantanosas.

La ciudad había usado antes el canal de Castilla para el agua. Sin embargo, con el crecimiento de Valladolid debido a la industrialización, la necesidad de agua aumentó mucho. El canal del Duero fue la solución para estos desafíos, mejorando la vida de sus habitantes y la agricultura de la región.

Historia del Canal del Duero

Archivo:Canal-Duero
Acueducto del canal del Duero cruzando el río Duero a su paso por Tudela de Duero (Valladolid). Fue construido por la Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona y se finalizó en 1883
Archivo:CA (5)
Vista del canal del Duero a su paso por Laguna de Duero

Durante el siglo XIX, la población de Valladolid se triplicó, lo que hizo que el problema del agua fuera más urgente. Entre 1861 y 1864, se presentaron varias ideas para resolverlo.

Primeras Propuestas y Estudios

Una de las propuestas más destacadas fue la de León García Alejo. En 1861, recibió permiso para estudiar la creación de un canal que tomara agua del río Pisuerga. Este canal serviría para regar tierras y llevar agua potable a Valladolid. Poco después, en 1862, se le autorizó a estudiar también la posibilidad de usar el agua del río Duero para el mismo fin. García Alejo presentó su proyecto de "Canal de Valladolid" en agosto de 1862.

La Sociedad Unión Castellana y Nuevos Planes

En 1864, García Alejo cedió sus derechos sobre el proyecto a una empresa llamada "Unión Castellana". Esta sociedad obtuvo permiso para construir un canal que tomaría agua del río Duero cerca de Peñalba de Duero. El canal tendría unos 22,49 kilómetros de largo y terminaría cerca de Valladolid. Después, el agua se dividiría en dos acequias que irían al río Pisuerga.

Este primer proyecto era más corto que el canal que finalmente se construyó. El plan fue diseñado por Joaquín Montero, basándose en las ideas de García Alejo. Sin embargo, la construcción no comenzó en ese momento, quizás porque la empresa no estaba segura de que fuera un buen negocio.

Negociaciones y Nueva Concesión

Archivo:01a Valladolid Fuentes de Duero Canal del Duero Lou
El canal del Duero a su paso por Fuentes de Duero

Entre 1874 y 1875, el Ayuntamiento de Valladolid negoció con la Unión Castellana para que construyera una red de tuberías de agua en la ciudad. A pesar de esto, en 1875, el permiso original de la Unión Castellana fue cancelado.

La Unión Castellana logró obtener una nueva concesión en 1876. Esta vez, se especificó que el canal no solo abastecería de agua a Valladolid, sino que también regaría unas 8.000 hectáreas de cultivos. Se asignó un gran caudal de agua para el riego y una parte para la ciudad. Además, se exigió que el canal no interrumpiera caminos, construyendo puentes donde fuera necesario.

La Intervención del Marqués de Salamanca

Archivo:Laguna de Duero - Canal del Duero 3
Vista del canal del Duero a su paso por Laguna de Duero

Aun así, la construcción no empezó. Las negociaciones con el Ayuntamiento sobre las condiciones económicas continuaron. En 1879, la Unión Castellana habló con José de Salamanca, conocido como el Marqués de Salamanca, una figura importante en las finanzas de la época. El Marqués vio una oportunidad en el canal y formó una empresa llamada "Sociedad Canal del Duero", que obtuvo la concesión.

El Ayuntamiento y la nueva sociedad siguieron negociando. Se detectaron problemas técnicos en el proyecto original, lo que llevó a un nuevo diseño. El ingeniero Mariano Cárcer Salamanca, sobrino del Marqués, elaboró un plan modificado en 1879. La principal mejora fue alargar el canal unos 12 kilómetros. Así, el agua se tomaría del río Duero en Quintanilla de Onésimo, más arriba, lo que daría más altura al canal y facilitaría la distribución del agua.

Para esto, se decidió usar una antigua presa en Quintanilla y construir una galería subterránea de unos 500 metros bajo el pueblo. Esto evitó demoler casas. Aunque el presupuesto aumentó, el nuevo proyecto fue aprobado en enero de 1880. Las obras comenzaron el 19 de noviembre de 1880, cerca del Monasterio de Retuerta.

Construcción e Inauguración

En 1883, el canal ya estaba abierto en parte de su recorrido. Unos 1000 trabajadores participaron en la construcción. A pesar de algunas interrupciones y desafíos, como una rotura del cauce en 1886, el canal fue finalmente inaugurado el 17 de noviembre de 1886. El ingeniero Recaredo de Uhagón fue el director de las obras.

Hoy en día, el canal sigue en funcionamiento. En 2004-2005, necesitó una gran reparación debido a fugas causadas por su antigüedad.

Geografía del Canal del Duero

El canal toma sus aguas del río Duero en la presa de Quintanilla de Onésimo. Desde allí, recorre los municipios de Tudela de Duero y Laguna de Duero hasta llegar a Valladolid. Actualmente, el canal desemboca en el río Pisuerga entre Santovenia y Cabezón.

Usos y Beneficios del Canal

Archivo:Canal del duero (2018 - 02)
Vestigios del canal del Duero en Valladolid

Desde mediados del siglo XX, el uso principal del canal ha sido el riego de cultivos. Para ello, se construyeron varias acequias que distribuyen el agua del canal a las tierras cercanas. Una de estas acequias, la de Laguna-Puente Duero, atraviesa Laguna de Duero y llega hasta Puente Duero.

Además de su función agrícola, los caminos a lo largo del canal y sus acequias son ideales para pasear. La abundante vegetación que lo rodea ofrece sombra y un ambiente agradable, especialmente en días calurosos. Las vistas del paisaje también son muy bonitas.

Otros Canales Importantes

kids search engine
Canal del Duero para Niños. Enciclopedia Kiddle.