robot de la enciclopedia para niños

Peñaflor de Hornija para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peñaflor de Hornija
municipio de España
Flag of Peñaflor de Hornija.svg
Bandera
Escudo de Peñaflor de Hornija.svg
Escudo

Valladolid peñaflor hornija iglesia lou.jpg
Iglesia de Santa María de la Espectación
Peñaflor de Hornija ubicada en España
Peñaflor de Hornija
Peñaflor de Hornija
Ubicación de Peñaflor de Hornija en España
Peñaflor de Hornija ubicada en Provincia de Valladolid
Peñaflor de Hornija
Peñaflor de Hornija
Ubicación de Peñaflor de Hornija en la provincia de Valladolid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid
• Comarca Montes Torozos
• Partido judicial Valladolid
Ubicación 41°42′41″N 4°59′02″O / 41.711388888889, -4.9838888888889
• Altitud 839 m
Superficie 66,43 km²
Población 350 hab. (2024)
• Densidad 4,59 hab./km²
Gentilicio peñaflorino, -a
Código postal 47640
Alcalde (2019-2023) Juan Antonio Gutiérrez Ferrero (PP)
Patrón Cristo de las Eras
Sitio web penaflordehornija.es

Peñaflor de Hornija es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Actualmente, tiene una población de 350 habitantes (datos de 2024).

Geografía de Peñaflor de Hornija

Peñaflor de Hornija ocupa una superficie de 66,21 kilómetros cuadrados. Está a unos 25 kilómetros de la ciudad de Valladolid. Su ubicación en lo alto de una zona llamada Montes Torozos le permite ser un excelente mirador.

Desde el pueblo, se puede ver el Valle del Hornija y el río Hornija que lo atraviesa. También se puede observar el Castillo de Torrelobatón, que es muy impresionante.

Peñaflor de Hornija forma parte de una ruta histórica conocida como el Camino de Santiago de Madrid.

Historia de Peñaflor de Hornija

Peñaflor de Hornija es un pueblo con mucha historia, con más de 1400 años de existencia. Se cree que en el siglo XIV tuvo una muralla.

¿Cómo era Peñaflor de Hornija en el siglo XIX?

A mediados del siglo XIX, un libro importante llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describía Peñaflor de Hornija.

En ese tiempo, el pueblo tenía unas 160 casas. Contaba con dos escuelas primarias y dos iglesias parroquiales: Santa María y San Salvador. También había un cementerio junto a una ermita. Fuera del pueblo, una fuente de agua fresca era muy importante para los habitantes.

El terreno alrededor del pueblo era variado, con valles fértiles y zonas más elevadas. Había montes con encinas y robles. Los habitantes cultivaban cereales, legumbres y uvas para hacer vino. También se dedicaban a la ganadería, criando mulas y vacas.

En cuanto a la industria, había cinco molinos para moler harina y otros oficios necesarios. El comercio consistía en vender lo que sobraba de las cosechas y comprar lo que les faltaba. En esa época, Peñaflor tenía 134 vecinos, lo que sumaba unas 620 personas.

Eventos históricos importantes

En el año 1465, un grupo de personas que apoyaban a otro rey atacó Peñaflor. El pueblo se defendió con valentía, pero finalmente fue tomado y sus muros resultaron dañados.

Hasta el año 1916, el municipio se llamaba solo Peñaflor. Después de una reforma de nombres de municipios, se le añadió "de Hornija" a su nombre.

Población de Peñaflor de Hornija

Archivo:Peñaflor de Hornija Ayuntamiento by Lou
Casa consistorial

Peñaflor de Hornija tiene una población de 350 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Peñaflor de Hornija entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Peñaflor: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910

Patrimonio cultural de Peñaflor de Hornija

En Peñaflor de Hornija se pueden admirar varias casas antiguas con escudos, como la del conde de Peñaflor, que data del siglo XVI. Esta casa se encuentra en la calle de San Juan, cerca de la plaza Mayor.

Iglesia de Santa María de la Expectación

Archivo:Valladolid peñaflor hornija iglesia lou
Portada de la Iglesia de Santa María en Peñaflor de Hornija

La Iglesia de Santa María de la Expectación es el edificio más notable del pueblo. Fue construida en el siglo XIII y está hecha completamente de piedra. Tiene una sola nave con un techo especial llamado bóveda de cañón.

Dentro de la iglesia, se pueden ver varios retablos (estructuras decoradas detrás del altar). Hay un retablo neoclásico del siglo XIX, dos retablos barrocos del siglo XVII y otro en el altar mayor del siglo XVIII. También hay una hermosa tabla pintada del siglo XVI en la sacristía.

La iglesia ha tenido varias reformas a lo largo de los siglos. Por ejemplo, en 1678 se hizo su portada actual. También se hicieron reparaciones en la torre y las bóvedas en 1770, después de que un rayo causara algunos daños.

Iglesia de San Salvador

En el centro del pueblo, hay otra iglesia, la de San Salvador, que data de los siglo XII y siglo XIII. De esta iglesia, solo quedan sus muros en pie, ya que fue abandonada y se arruinó con el tiempo.

Ermita del Santo Cristo de las Eras

A las afueras del pueblo se encuentra la ermita del Cristo de las Eras, construida en el siglo XVI. Lo más destacado de esta ermita es una impresionante escultura de Cristo de 1,70 metros de altura. Esta imagen se encuentra en el centro del retablo mayor, que es del siglo XVIII.

La escultura de Cristo es de principios del siglo XVII y se cree que fue hecha por el escultor Francisco de Rincón. Es una obra de arte muy bien detallada y de tamaño natural.

Muralla medieval

Aún quedan algunos restos de la antigua muralla medieval de Peñaflor. Se puede ver un trozo de pared de mampostería de unos cuatro metros de largo. La forma en que están construidas las bodegas del pueblo sigue la línea donde se cree que estaba la muralla.

Fiestas y tradiciones

La fiesta más importante de Peñaflor de Hornija es la del Cristo, en honor al Santísimo Cristo de las Eras. Se celebra el tercer domingo de septiembre.

Una de las tradiciones más especiales de esta fiesta es la gran hoguera que se enciende en la plaza del Cristo el sábado de la fiesta. Esta hoguera se hace con ramas de encina y es preparada por el mayordomo de la cofradía, mientras la campana de la ermita repica. Las calles se llenan de color y alegría con verbenas y encierros tradicionales.

Existe una leyenda sobre el Cristo de las Eras. Se cuenta que la imagen estaba destinada a otro pueblo cercano. Sin embargo, los bueyes que la transportaban se detuvieron en Peñaflor y no hubo forma de moverlos. Por eso, la imagen se quedó en Peñaflor, y en ese mismo lugar se construyó la ermita actual donde se guarda y se venera la imagen del crucificado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peñaflor de Hornija Facts for Kids

kids search engine
Peñaflor de Hornija para Niños. Enciclopedia Kiddle.