Segovia para niños
Datos para niños Segovia |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||||
|
||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: el alcázar, el acueducto romano, el conjunto histórico con la catedral y las murallas, una vista panorámica y la plaza del Azoguejo
|
||||
Ubicación de Segovia en España | ||||
Ubicación de Segovia en la provincia de Segovia | ||||
Mapa interactivo | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Segovia | |||
• Mancomunidad | Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia | |||
Ubicación | 40°56′53″N 4°07′06″O / 40.948055555556, -4.1183333333333 | |||
• Altitud | 1002 m (mín: 880, máx: 1400) |
|||
Superficie | 163,59 km² | |||
Fundación | Fundada como Segovia por los celtíberos | |||
Población | 51 525 hab. (2024) | |||
• Densidad | 316,38 hab./km² | |||
Gentilicio | segoviano, -a | |||
Código postal | 40001-40006 | |||
Pref. telefónico | (+34) 921 | |||
Alcalde (2023) | José Mazarías Pérez (PP) | |||
Fiesta mayor | Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro | |||
Hermanada con | Véase el texto | |||
Patrón | San Frutos (25 de octubre) |
|||
Patrona | Virgen de la Fuencisla (25 de septiembre) |
|||
Sitio web | www.segovia.es | |||
Segovia es una ciudad y municipio español, capital de la provincia del mismo nombre, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Se encuentra donde los ríos Eresma y Clamores se unen, cerca de la sierra de Guadarrama. La parte antigua de la ciudad y el acueducto romano fueron nombrados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. El acueducto es una de las construcciones romanas más importantes y mejor conservadas de España. El municipio tiene una población de 51 525 habitantes (2024).
Contenido
- Descubre Segovia: Historia y Cultura
- Símbolos de Segovia
- Geografía y Clima de Segovia
- Población y Economía de Segovia
- Gobierno y Organización de Segovia
- Servicios y Transporte en Segovia
- Patrimonio Histórico de Segovia
- Cultura y Tradiciones de Segovia
- Ciudades hermanadas
- Personas notables
- Véase también
- Galería de imágenes
Descubre Segovia: Historia y Cultura
¿De dónde viene el nombre de Segovia?
El nombre Segovia tiene un origen celtíbero, un pueblo antiguo de la península ibérica. Los romanos la mencionaron por primera vez como una parada en un camino importante en el año 79 a. C. También se han encontrado monedas antiguas con el nombre de la ciudad.
Antes se pensaba que Segovia se llamaba Segóbriga, pero se descubrió que esa ciudad estaba en otro lugar. Durante el tiempo de los romanos y los árabes, la ciudad fue conocida como Segovia y Šiqūbiyyah, respectivamente.
Un historiador antiguo, Rodrigo Jiménez de Rada, explicó que el nombre Segovia viene de Cobia, que era el nombre de la sierra cercana. La ciudad está a los pies de esa sierra.
En el siglo XVI, otros historiadores también apoyaron esta idea, sugiriendo que el nombre podría venir de una palabra antigua que significa "reunión de gente".
Un viaje por la historia de Segovia
Los primeros habitantes de la zona de Segovia fueron los neandertales, hace unos 50 000 a 42 000 años. Sus restos se han encontrado cerca del alcázar. También hay evidencias de otras culturas antiguas, como el Calcolítico y la Edad del Bronce.
En el lugar donde hoy está el alcázar, existía un antiguo asentamiento celtíbero. La ciudad fue leal a Roma durante conflictos importantes en el 146 a. C. y 143 a. C. Los habitantes de Segovia mostraron gran valentía en esos momentos.
Durante la época romana, Segovia era parte de una región importante. En el periodo visigodo, fue una sede religiosa. Se cree que la ciudad fue abandonada después de la llegada de los musulmánes, aunque se han encontrado restos de una antigua puerta árabe.
En 1085, el rey Alfonso VI de León reconquistó Toledo. Poco después, en 1088, se inició la repoblación de Segovia con cristianos de otras partes de la península y de Europa. La ciudad creció y se le dio un gran territorio.
Durante el siglo XII, Segovia tuvo algunos periodos de inestabilidad, pero su ubicación en las rutas de la trashumancia (movimiento de ganado) la convirtió en un centro importante para el comercio de lana y la fabricación de tejidos.
El final de la Edad Media fue una época de gran esplendor para Segovia. Tenía una importante comunidad judía, una fuerte industria textil y una hermosa arquitectura gótica. Fue una de las residencias favoritas de los reyes de la Casa de Trastámara. La reina Isabel la Católica fue proclamada reina de Castilla en la iglesia de San Miguel de Segovia el 13 de diciembre de 1474.
Segovia participó en el levantamiento de las Comunidades en el siglo XVI, liderado por Juan Bravo. A pesar de la derrota, la ciudad siguió creciendo económicamente, alcanzando 27 000 habitantes en 1594. Sin embargo, después de ese siglo, la población disminuyó significativamente.
En el siglo XVIII, se intentó reactivar la industria textil, pero con poco éxito. En 1764, se inauguró el Real Colegio de Artillería, la primera academia militar de España, que sigue funcionando en la ciudad.
Durante el conflicto de la Independencia, las tropas francesas ocuparon la ciudad desde 1808 hasta 1813. En la primera guerra carlista, la ciudad fue asaltada en 1837.
En el siglo XX, la ciudad experimentó un crecimiento de población gracias a su cercanía con la capital.
Símbolos de Segovia
Los símbolos que representan a Segovia son su escudo, su bandera y su himno.
El Escudo de Segovia
El escudo más antiguo de Segovia se encontró en un sello de cera de 1273. Su diseño es rectangular y redondeado en la parte inferior. Es de color azul y muestra el famoso acueducto de plata, con una cabeza humana en la parte superior. Todo esto está sobre unas rocas. El escudo lleva la Corona Real Española en la parte de arriba.
La Bandera de Segovia
La Bandera de Segovia es de color azul celeste. Tiene forma rectangular, con una proporción de 2:3. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo de la ciudad, bordado con sus colores. Este diseño fue establecido en 2011.
El Himno de Segovia
El Himno de la Ciudad de Segovia fue creado en 1928 por Carlos Martín Crespo y Luis Martín García-Marcos. Su letra y música son oficiales y se usan en eventos importantes de la ciudad.
Fragmento de la letra del Himno oficial de la Ciudad de Segovia:
Voces de Gesta, la historia canta,
también un himno bello y cordial,
por la Segovia, guerrera y Santa,
que dio las rosas, que dio las rosas de su rosal (bis)
Guardo el Alcázar como un joyel,
y a la princesa, dulce y sencilla
y fue una tarde cuando Segovia gritó ¡Castilla!
por la princesa, por la princesa Doña Isabel (bis)
Geografía y Clima de Segovia
¿Dónde se encuentra Segovia?
Segovia está en el centro de la península ibérica, justo al norte de la sierra de Guadarrama. Se encuentra en la base de las montañas y al sur de la Submeseta Norte. El centro de la ciudad está a 1002 metros sobre el nivel del mar. La altitud del municipio varía entre 880 metros y 1400 metros.
Por Segovia pasan rutas importantes como el Camino de San Frutos y el Camino de Santiago de Madrid. También forma parte del Sendero de Gran Recorrido GR-88.
¿Cómo es el clima en Segovia?
El clima de Segovia es una mezcla entre el clima mediterráneo y el mediterráneo oceánico. Esto se debe a su altitud y su cercanía a la sierra.
La temperatura promedio anual es de 11,5 °C. Las temperaturas más bajas pueden llegar a -17,0 °C en diciembre, y las más altas a 39,7 °C en julio. La ciudad recibe unos 464 mm de lluvia al año, lo que la convierte en una zona húmeda dentro de la Meseta.
En las zonas montañosas predominan los pinos, robles y enebros. En las zonas más llanas, se encuentran encinas y campos de cereales.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 20.1 | 21.5 | 24.9 | 28.0 | 33.2 | 38.1 | 38.6 | 38.7 | 36.3 | 30.3 | 23.4 | 22.6 | 38.7 |
Temp. máx. media (°C) | 8.3 | 10.0 | 13.5 | 15.6 | 20.0 | 25.9 | 29.7 | 29.5 | 24.4 | 18.4 | 11.9 | 9.3 | 18.1 |
Temp. media (°C) | 4.4 | 5.5 | 8.3 | 10.2 | 14.1 | 19.1 | 22.3 | 22.2 | 18.0 | 13.3 | 7.8 | 5.4 | 12.6 |
Temp. mín. media (°C) | 0.5 | 0.9 | 3.1 | 4.8 | 8.2 | 12.2 | 14.8 | 14.9 | 11.7 | 8.2 | 3.7 | 1.5 | 7.0 |
Temp. mín. abs. (°C) | -11.8 | -11.4 | -13.2 | -5.6 | -3.0 | 2.5 | 4.0 | 4.4 | 0.8 | -3.2 | -10.4 | -10.5 | -13.2 |
Precipitación total (mm) | 44 | 33 | 36 | 48 | 58 | 36 | 20 | 19 | 26 | 56 | 52 | 41 | 468 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 7.5 | 6.6 | 6.9 | 8.2 | 9.2 | 4.6 | 2.7 | 2.7 | 4.4 | 8.4 | 9.1 | 8.2 | 78.3 |
Días de nevadas (≥ 0.01 mm) | 3.8 | 4.6 | 2.5 | 1.5 | 0.2 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.2 | 1.6 | 2.1 | 16.5 |
Horas de sol | 121 | 147 | 198 | 216 | 264 | 309 | 366 | 338 | 255 | 192 | 123 | 118 | 2666 |
Humedad relativa (%) | 75 | 68 | 60 | 60 | 56 | 46 | 38 | 39 | 49 | 62 | 73 | 75 | 59 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología |
Población y Economía de Segovia
¿Cuántos habitantes tiene Segovia?
Segovia tiene una población de 51 525 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Segovia entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1971 crece el término del municipio porque incorpora a Fuentemilanos, Hontoria, Madrona, Revenga y Zamarramala |
La población de Segovia creció mucho a partir de 1920. En 1920 tenía 16 013 habitantes, y en 1981 llegó a 50 759. Después de los años 80, el crecimiento se hizo más lento.
En 1586, Segovia tenía 19 500 habitantes. Después de una epidemia en 1599 y problemas económicos, la ciudad no recuperó esa población hasta 1935.
¿Qué industrias tiene Segovia?
La economía de Segovia se basa en la industria metalúrgica, alimentaria (famosa por sus embutidos), de la construcción, de la madera y el mueble. El turismo es muy importante para la ciudad.
Gobierno y Organización de Segovia
¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
Desde que se estableció la democracia en España, Segovia ha tenido varios alcaldes y alcaldesas. El Ayuntamiento de Segovia es el encargado de gobernar la ciudad.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Antonio López Arranz | Unión de Centro Democrático (UCD) |
1983-1987 | Miguel Ángel Trapero García | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1987-1991 | Emilio Zamarriego | Alianza Popular (AP) |
1991-1995 | Luciano Sánchez Reus | Centro Democrático y Social (CDS) |
1995-1999 | Julio Navajo | Centro Democrático y Social (CDS) |
1999-2003 | Antonio Perteguer | Centro Democrático y Social (CDS) |
2003-2007 | Ramón Escobar Santiago | Partido Popular (PP) |
2007-2011 | José Antonio López Arranz | Unión Centrista (UC)-Centro Democrático y Social (CDS) |
2011-2015 | Pedro Frutos Arahuetes García | Independiente (vinculado al PSOE) |
2015-2019 | Clara Isabel Luquero de Nicolás | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2019- | Clara Martín García | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
Barrios y distritos de Segovia
Segovia se divide en varios barrios y distritos. El casco histórico es el Distrito 1, donde están la mayoría de los edificios antiguos como la Catedral y el Alcázar.
Otros distritos importantes son:
- Distrito 2: San Millán, conocido por su iglesia y la estación de autobuses.
- Distrito 3: Santo Tomás, Santa Eulalia y El Salvador, donde se encuentra el Acueducto y el Campus María Zambrano.
- Distrito 4: Cristo del Mercado, el más grande, incluye pueblos como Hontoria y Revenga.
- Distrito 5: San José-El Palo y Nueva Segovia, con la plaza de Toros y la Biblioteca.
- Distrito 6: La Albuera, al este de la ciudad, con el estadio de la Albuera.
- Distrito 7: San Lorenzo, al norte, con iglesias y monasterios importantes.
Servicios y Transporte en Segovia
¿Qué opciones educativas hay en Segovia?
Segovia cuenta con muchos centros educativos, desde primaria hasta secundaria, como los institutos Mariano Quintanilla y Andrés Laguna. También hay colegios concertados, algunos de ellos religiosos.
Para la educación superior, Segovia tiene el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid, donde se pueden estudiar diversas carreras. Además, está IE University, una universidad privada, y un centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). La ciudad también ofrece una Escuela Oficial de Idiomas y una Escuela de Arte y Superior de Diseño.
¿Cómo es el transporte en Segovia?
Carreteras principales
Segovia está bien conectada por carretera. La SG-20 es una autovía que rodea la ciudad. La AP-61 conecta Segovia con Madrid de forma rápida, y la A-601 la une con Valladolid. Otras carreteras importantes son la N-110 (hacia Soria y Ávila) y la CL-601 (hacia el Real Sitio de San Ildefonso).
Autobuses en Segovia
- Urbanos
Desde 2004, Segovia tiene un servicio de autobuses urbanos moderno, con rutas que conectan todos los barrios y un servicio nocturno. En 2019, se renovaron los autobuses y se mejoraron las líneas. La empresa Urbanos de Segovia gestiona doce líneas diurnas y una nocturna.
Línea | Trayecto | Línea | Trayecto |
---|---|---|---|
L1 | San José - Colón | L8 | Polígono de Hontoria - Hontoria - Puente de Hierro - Colón |
L2 | San Lorenzo - Colón | L9 | Puente de Hierro - Acueducto - Zamarramala |
L3 | El Carmen - Colón | L10 | Casco Antiguo: Plaza Mayor - Alcázar - IE Universidad - San Lorenzo - Acueducto |
L4 | Ctra. de Soria - Hospital General - Residencia Asistida | L11 | Pza. de Artillería - Estación AVE |
L5 | Nueva Segovia - Colón | L12 | estación de autobuses - Estación AVE |
L6 | Puente de Hierro - Paseo del Salón (por Hospital General) | B | Búho: Ctra. de Soria - Paseo del Salón (recorrido similar a la línea 4) |
L7 | C.C. Luz De Castilla - Ciudad y Tierra - Colón (por Biblioteca) |
- Interurbanos y Metropolitanos
Hay líneas de autobús que conectan Segovia con Madrid, Valladolid y Ávila. Además, existe una red de transporte metropolitano que une la ciudad con los pueblos cercanos.
Trenes en Segovia
- Trenes de Media Distancia y Cercanías
La estación de Segovia forma parte de la línea 53 de Media Distancia, que conecta Madrid, Collado Villalba y Cercedilla con pueblos del sur de Segovia. Esta línea se inauguró en 1888.
- Trenes de Alta Velocidad
Desde la estación de Segovia-Guiomar se pueden tomar trenes de alta velocidad (AVE y Alvia) a Madrid, Valladolid, País Vasco, Galicia, Cantabria, Asturias, León, Burgos y Alicante. También hay trenes Avant, que son más rápidos y económicos, para ir a Madrid y Valladolid.
Patrimonio Histórico de Segovia
Segovia: Ciudad Patrimonio de la Humanidad
En 1985, la parte antigua de Segovia y su acueducto fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Dentro del casco antiguo, hay muchos edificios históricos, tanto civiles como religiosos.
El Acueducto de Segovia, en la plaza del Azoguejo, es el símbolo de la ciudad. Se construyó a finales del siglo I o principios del siglo II. Es la obra de ingeniería romana más importante de España. Está hecho con unos 25 000 bloques de granito sin ningún tipo de pegamento. Mide 818 metros en su parte más visible y tiene más de 170 arcos. Su parte más alta mide 29 metros.
El Alcázar de Segovia es un palacio real situado en lo alto de una roca, entre los ríos Eresma y Clamores. Se menciona por primera vez en 1122. Fue una de las residencias favoritas de los reyes de Castilla. Destaca por la decoración mudéjar de sus salones. Tiene dos patios y dos torres. Fue la residencia preferida de Alfonso X el Sabio y Enrique IV. Desde aquí, Isabel la Católica partió para ser proclamada reina en la plaza mayor. El alcázar fue reconstruido después de un incendio en 1862. Hoy alberga el Archivo General Militar y el museo del Real Colegio de Artillería.
El monasterio de San Antonio el Real fue un antiguo pabellón de caza de Enrique IV. Sus techos de estilo mudéjar de 1455 son únicos. La iglesia y el claustro (ahora museo) también tienen ejemplos de techos mudéjares.
La Catedral de Santa María y de San Frutos es la última catedral gótica que se construyó en España. Se la conoce como «La Dama de las Catedrales». Es la tercera catedral de la ciudad. Fue consagrada en 1768. Mide 105 metros de largo, 50 metros de ancho y 33 metros de alto en la nave central. Tiene dieciocho capillas y tres puertas de acceso.
Las Murallas de Segovia ya existían cuando Alfonso VI reconquistó la ciudad. Él ordenó ampliarlas hasta tener un perímetro de 3 kilómetros, con ochenta torres y cinco puertas. Se construyeron con bloques de granito y lápidas romanas. Hoy se conservan tres puertas: San Cebrián, Santiago y San Andrés.
Iglesias y Monasterios de Segovia
- Iglesias
Segovia tiene muchas iglesias románicas, construidas con piedra y ladrillo. Algunas de las más destacadas son la iglesia de San Esteban, la iglesia de San Millán, la iglesia de San Martín y la iglesia de la Vera Cruz.
- Monasterios y conventos
La ciudad cuenta con varios monasterios y conventos que aún tienen vida religiosa de clausura. Algunos de ellos son el Monasterio de Santa María del Parral, el Monasterio de la Humilde Encarnación y el Convento de San Juan de la Cruz.
Arquitectura civil de Segovia
Entre los edificios civiles de Segovia, destaca el palacete castellano Ayala Berganza, del siglo XV. Es conocido como «la casa del crimen» por un suceso desafortunado ocurrido allí.
La ciudad tiene muchos palacios medievales con fachadas, patios y torres. Algunos ejemplos son la Casa del Sello, el Torreón de Lozoya, la Casa de Juan Bravo y la Casa de los Picos. La Casa Mudéjar, del siglo XV, es ahora un hotel y conserva restos antiguos.
Del siglo XVI, sobresalen el palacio episcopal y el palacio del Marqués del Arco. La Casa de la Moneda es el edificio industrial más antiguo de Europa y fue abierta al público en 2011.
La arquitectura tradicional de Segovia se distingue por sus tejados de teja y la decoración de esgrafiados en las fachadas.
Parques y jardines de Segovia
Los jardines del Alcázar se crearon en el siglo XVI. Fueron dañados por un incendio en 1862, pero luego recuperados.
La plaza de la Merced fue el primer jardín público dentro de las murallas. El paseo del Salón es uno de los jardines más antiguos de la ciudad, creado en 1786.
Otros espacios verdes importantes son los jardinillos de San Roque, el jardín de los Cañuelos, los jardines de los Huertos, la alameda del Eresma y el Romeral de San Marcos.
Esculturas urbanas en Segovia

Las esculturas en Segovia rinden homenaje a personajes importantes de la ciudad. Una de las más conocidas es la loba capitolina, una copia de la escultura de Roma, regalada a la ciudad en 1974.
Hay bustos dedicados a artistas como Daniel Zuloaga y escritores como Antonio Machado y Rubén Darío. También hay monumentos a figuras religiosas como Domingo de Soto y San Juan de la Cruz.

En el campo militar, se encuentran los monumentos a Daoiz y Velarde, y la estatua del comunero Juan Bravo. Además, hay imágenes religiosas en varios rincones de la ciudad, como la Virgen del Acueducto.
Cultura y Tradiciones de Segovia
Museos y Archivos de Segovia
- Museos

Segovia cuenta con varios museos interesantes:
- Museo Gastronómico de Segovia
- Museo de Segovia
- Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente
- Museo del Palacio Episcopal
- Museo de la Academia de Artillería
- Museo Catedralicio
- Museo Zuloaga
- Casa-Museo de Machado
- Museo de la Fundación Rodera-Robles
- Museo de Armas
- Museo de las murallas de Segovia
- Centro Didáctico de la Judería
- Real Casa de Moneda
- Archivos
Los archivos de Segovia guardan documentos históricos muy valiosos:
- El Archivo Histórico Provincial de Segovia conserva registros de la provincia desde 1947.
- El Archivo General Militar de Segovia es el más antiguo de las Fuerzas Armadas y guarda documentos militares.
- El Archivo Catedralicio de Segovia tiene una colección importante de libros antiguos, incluyendo el primer libro impreso en España.
- Bibliotecas
Segovia también tiene varias bibliotecas:
- Biblioteca Pública
- Biblioteca de la Catedral
- Biblioteca del Monasterio de Santa María del Parral
- Biblioteca del Seminario Conciliar San Frutos y San Ildefonso
- Biblioteca del Real Alcázar
- Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia
Eventos culturales y festivales
Cada año, en septiembre, se celebra el Seminario de Historia Medieval. La ciudad es sede de varios festivales artísticos, como:
- Titirimundi (festival de títeres)
- Hay Festival (festival de literatura y artes)
- Semana de Música Sacra
- Muestra de Cine Europeo de Segovia (MUCES)
- Folk Segovia
- Festival de Segovia
- Festival Internacional de Danzas de la ESTEVA
- Carrera del Pavo
Segovia también forma parte de rutas culturales importantes, como el Camino de Santiago de Madrid y las Huellas de Santa Teresa, una ruta de peregrinación que recorre las ciudades donde santa Teresa de Jesús fundó conventos.
Festividades importantes
Fiesta de la Virgen de la Fuencisla
Se celebra el 25 de septiembre. La Virgen de la Fuencisla es la patrona de la ciudad. Dos jueves antes, la imagen de la Virgen es llevada en procesión desde su santuario hasta la catedral. Durante nueve días se celebra una novena. El último domingo de septiembre, la Virgen regresa a su santuario acompañada por los cadetes de la Academia de Artillería.
Fiesta de San Lorenzo
Se celebra alrededor del 10 de agosto. Es la fiesta de uno de los barrios más populares de la ciudad.
Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro
Estas son las fiestas más importantes de la ciudad, celebradas entre el 24 y el 29 de junio. Su origen se remonta a 1459, cuando el rey Enrique IV concedió este privilegio a Segovia.
Festividad de San Frutos
Se celebra el 25 de octubre, en honor al patrón de Segovia. En la catedral se interpreta el villancico de San Frutos. También hay actividades en la Plaza Mayor, como conciertos y exposiciones. La noche anterior, los segovianos se reúnen para ver al santo "pasar la hoja" de su libro.
Semana Santa
La Semana Santa de Segovia es un evento cultural y religioso muy importante, declarada de Interés Turístico Nacional en 2017. Se caracteriza por su solemnidad. Las procesiones recorren lugares emblemáticos de la ciudad, como el acueducto.
Gastronomía de Segovia
La gastronomía de Segovia es muy rica. Destacan el lechazo asado y el cochinillo asado, que son platos de carne muy populares. También son famosos los embutidos de cerdo.
Entre los postres, se encuentran las rosquillas, soplillos, florones y, sobre todo, el ponche segoviano, un dulce cremoso. La provincia también produce vinos, como los Blancos de Nieva y los Tintos de Valtiendas.
Leyendas de Segovia
Segovia tiene muchas leyendas debido a su larga historia. Algunas de las más conocidas son:
- La leyenda de la construcción del acueducto por el diablo.
- La leyenda de los grajos y la iglesia de la Vera Cruz.
- La leyenda de María del Salto, una mujer salvada por la Virgen.
- La leyenda del buen bandolero del siglo XIX, El Tuerto de Pirón.
- La leyenda de la calle de la Muerte y la Vida durante el Revolución Comunera.
- La leyenda de la montaña La Mujer Muerta.
- La leyenda de la Casa del Crimen, en el barrio de San Millán.
- La leyenda de la Academia de Artillería sobre el fantasma de un joven fraile.
- La leyenda del príncipe y el aya sobre la caída del infante Pedro desde el Alcázar.
- La leyenda de Alfonso X El Sabio sobre un castigo divino.
También existen otras leyendas en los barrios y pueblos cercanos.
Deportes en Segovia
La Gimnástica Segoviana es el principal club de fútbol de la ciudad. En fútbol sala, el Caja Segovia FS fue campeón del mundo en el año 2000. Actualmente, el equipo juega como Segovia Futsal.
Segovia tiene una gran tradición en atletismo, ciclismo y triatlón. El club Triatlón Segovia 2016 es uno de los mejores equipos de triatlón de España.
Cada 25 de diciembre se celebra la tradicional Carrera del Pavo. También se organiza la Media Maratón de Segovia, que atrae a muchos atletas.
Medios de comunicación en Segovia
En Segovia hay varios medios de comunicación locales, regionales y nacionales. Algunos de ellos son:
- Televisión: La Ocho Segovia (Castilla y León Televisión).
- Radio: Radio Segovia (SER), COPE Segovia, Onda Cero Segovia, Radio Nacional de España, Radio María, EsRadio, Radio Marca, Los 40 Classic, Los 40 principales, Cadena Dial, Kiss FM y Cadena 100.
- Prensa escrita: El diario El Adelantado de Segovia (uno de los más antiguos de España), la edición segoviana de El Norte de Castilla y El Día de Segovia.
- Medios digitales: Acueducto2, Segoviadirecto.com, Segovia247.es, Diariosegovia.com, Tribunasegovia.com y Gente en Segovia.
Ciudades hermanadas
- Barquisimeto (Venezuela)
- Bristol (Reino Unido)
- Edimburgo (Reino Unido)
- Marysville (Estados Unidos)
- Medina del Campo (España)
- Montilla (España)
- Tours (Francia)
- Tucson (Estados Unidos)
- Pleven (Bulgaria)
- Santiago de Querétaro (México)
- San Bartolomé de Tirajana (España, 1996)
- Navalcarnero (España, 1999)
- Kangdong Gu (Corea del Sur, 2001).
Personas notables
Véase también
En inglés: Segovia Facts for Kids
- Municipios de la provincia de Segovia
- Mesón de Cándido
Galería de imágenes
-
Broches de cinturón de la época visigoda (Museo de Segovia)