Río Zapardiel para niños
Datos para niños Río Zapardiel |
||
---|---|---|
![]() Vista del río a su paso por Salvador de Zapardiel
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Duero | |
Nacimiento | Laguna de S. Martín de las cabezas (AV) | |
Desembocadura | Río Duero | |
Coordenadas | 41°29′07″N 5°02′17″O / 41.485158333333, -5.038175 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincias | ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Tipo por flujo | Río perdedor y río transitorio (causado por la sobreexplotación del Acuífero de Los Arenales) | |
Afluentes | Río Valtodano | |
Longitud | 105,10 km | |
Superficie de cuenca | 1445 km² | |
Caudal medio | 1,14 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 1183 m Desembocadura: n/d m |
|
Mapa de localización | ||
Localización del Zapardiel en la cuenca del Duero | ||
Curso del río | ||
El río Zapardiel es un río de España que desemboca en el río Duero. Forma parte de la Cuenca del Duero. Aunque su caudal es pequeño y sufre de contaminación en gran parte de su recorrido, tiene una larga historia. Atraviesa las provincias de Ávila, donde nace, y Valladolid, donde termina.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Zapardiel?
Se cree que el nombre "Zapardiel" podría venir de una palabra antigua que significaba "río de ranas". Esta palabra habría pasado por diferentes idiomas hasta llegar a su forma actual.
Datos importantes sobre el río Zapardiel
El río Zapardiel nace en la laguna de San Martín de las Cabezas, en la sierra de Ávila. Pasa por varios pueblos como Fontiveros y Medina del Campo. Finalmente, desemboca en el Duero cerca de Tordesillas.
Este río no siempre lleva agua. Es lo que se conoce como un río transitorio. Esto significa que solo tiene agua cuando llueve mucho. En los últimos años, se ha secado casi por completo.
Actualmente, el río está muy afectado por la contaminación. Esto se debe a los productos químicos de la agricultura, los residuos de las ciudades y las industrias, y el uso excesivo del agua subterránea (acuíferos). Solo algunos pueblos como Fontiveros, Medina del Campo y Rueda tienen plantas para limpiar el agua antes de que llegue al río.
El Zapardiel es un ejemplo de cómo un río puede cambiar. Antes tenía más vegetación y árboles, pero ahora hay pocos. Los bosques de la orilla han sido reemplazados por pinos y chopos.
A pesar de su estado actual, el famoso escritor Miguel de Cervantes mencionó este río en su obra Viaje del Parnaso. Dijo que el Zapardiel era "famoso por su pesca". Esto nos muestra que antes era un lugar con mucha vida.
Afluentes del río Zapardiel
El río Zapardiel tiene varios afluentes, que son ríos o arroyos más pequeños que se unen a él.
El río Valtodano
El afluente más importante es el Río Valtodano. Nace en la Laguna del Regajal de Donjimeno y se une al Zapardiel en Castellanos de Zapardiel. Este río era importante porque sus aguas se usaban para mover molinos. También se cree que tenía muchos cangrejos, como lo sugiere el nombre de la "calle Cangrejos" en Fuentes de Año.
El Río Valtodano tiene tramos con agua y otros secos. A pesar de esto, conserva uno de los mejores bosques de ribera de la zona.
Otros arroyos
Otros arroyos más pequeños que se unen al Zapardiel son:
- El arroyo del Simplón y el arroyo de la Agudilla, que llegan al río en Medina del Campo.
- El arroyo del Ojuelo, que pasa por Cantiveros.
- El antiguo "arroyo Morteros" de Salvador de Zapardiel, que ahora se llama "zanja del agua honda". Este arroyo solía causar inundaciones.
Solo el Río Valtodano y el río Salido tienen señales en la carretera que indican su paso.
La historia de los problemas del Zapardiel
El río Zapardiel siempre ha causado problemas a la ciudad de Medina del Campo. A veces, por la falta de agua que limpie el cauce. Otras veces, por las grandes crecidas que destruían todo a su paso. Después de las inundaciones, el agua se quedaba estancada, lo que provocaba problemas de salud.
Desde el año 1490, se intentó controlar el río para evitar zonas de barro. Pero las obras no funcionaron del todo, y las inundaciones seguían ocurriendo. En el siglo XVI, las carnicerías de Medina del Campo tiraban sus residuos al río, lo que empeoraba la situación.
Las enfermedades eran comunes. En 1788, una gran crecida hizo que la plaza Mayor de Medina se convirtiera en una laguna. Solo se salvaron las casas en la parte alta de la ciudad. Algo similar pasó en 1956 y en 1997, aunque en esta última el río no se desbordó.
La falta de agua en el río también se debe a que muchas zonas cercanas son semiendorreicas. Esto significa que el agua no fluye fácilmente. Antes había muchas lagunas, pero algunas se convirtieron en vertederos. Desde el siglo XVI, se han secado y rellenado muchas de estas lagunas. Aún hoy, en el siglo XXI, la gente se queja de los malos olores que desprenden las que quedan.
En 1925, se hizo una obra importante para controlar el río. Más recientemente, el ayuntamiento de Medina del Campo ha invertido en nuevas obras para encauzar el Zapardiel y construir una planta de tratamiento de aguas. Esto ayuda a que los residuos de la ciudad no lleguen directamente al río. Sin embargo, la falta de agua en el cauce impide que el río se recupere de forma natural.
La gran inundación de Salvador de Zapardiel (1860)
Entre el 23 y el 26 de diciembre de 1860, una enorme inundación del río Zapardiel destruyó gran parte del pueblo de Salvador de Zapardiel. Este pueblo, junto con Medina del Campo y Castellanos de Zapardiel, ha sufrido muchas inundaciones a lo largo de la historia.
Un relato de la época cuenta que llovió muchísimo y el río se desbordó. Los vecinos intentaron hacer diques, pero el agua entró en el pueblo por varios sitios. La gente tuvo que pedir ayuda a los pueblos cercanos, pero no pudieron acercarse por el agua. Pasaron 48 horas muy difíciles, con las casas dañadas y los campos de cultivo destruidos.
Zonas protegidas para la naturaleza
A pesar de los problemas del río, hay zonas importantes para la conservación de la naturaleza.
ZEPA "Tierra de Campiñas"




Esta zona es un área especial para la protección de aves (ZEPA). Abarca el tramo del río que pasa por varios municipios antes de llegar a Medina del Campo. Aquí, el paisaje es de campiñas con suaves ondulaciones. En algunos lugares, hay bosques de ribera mejor conservados que en otras partes del río. También hay zonas con juncos, como en Salvador de Zapardiel, que son muy importantes para la naturaleza.
En esta ZEPA, el río Zapardiel recibe agua de sus principales afluentes, como el Río Valtodano. Esto hace que el caudal sea un poco mayor. Es un lugar importante para muchas especies de aves, como el milano real, el sisón común, la avutarda, la grulla y el alcaraván común. También se pueden ver el aguilucho cenizo, el cernícalo primilla y la calandria, entre otras. Incluso el águila imperial ibérica, una especie protegida, se encuentra aquí.


Unos 15 kilómetros más abajo de Medina del Campo, cerca de Torrecilla del Valle, el agua del río Zapardiel empieza a estar más limpia. A partir de aquí, una gran parte de la orilla del río ha sido declarada también Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), llamada "La Nava-Rueda".
Esta ZEPA es una llanura con campos de cereales. Pero un 30% de la zona tiene hábitats importantes, como zonas de agua dulce y matorrales. En la parte de Rueda, hay muchos viñedos. También hay un pinar muy grande y valioso, llamado "Pinar de la Nava", y un pequeño alcornocal en Foncastín. Alrededor del Zapardiel, hay bosques de ribera y zonas con carrizos, especialmente en el represamiento de Foncastín.
Aquí se pueden encontrar aves como la avutarda, el cernícalo primilla y el milano real. También hay sisones, gangas y alcaravanes. En invierno, las calandrias son muy abundantes. En el Pinar de la Nava, viven milanos negros y lechuzas. En las zonas de agua, es posible ver cigüeñuelas y martines pescadores.
La cercanía a otra zona natural protegida, Riberas de Castronuño, hace que muchas aves de paso, como gavilanes y águilas reales, visiten esta área.
Véase también
- Agenda 21
- Río Valtodano
- Bajo Duero