robot de la enciclopedia para niños

Convento de San Pablo (Peñafiel) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de San Pablo
Bien de Interés Cultural
3 de junio de 1931
RI-51-0000988
Peñafiel - Iglesia Convento de San Pablo - 20110210a.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ValladolidBandera de la provincia de Valladolid.svg Valladolid
Localidad Peñafiel
Coordenadas 41°35′38″N 4°07′12″O / 41.593916666667, -4.1199361111111
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Valladolid
Orden Pasionistas. Anteriormente Dominicos.
Advocación San Pablo
Historia del edificio
Fundador Don Juan Manuel (1324).
Construcción siglo XIV
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Mudéjar, Gótico isabelino, Plateresco.
Identificador como monumento RI-51-0000988
Año de inscripción 3 de junio de 1931

El Convento de San Pablo es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en Peñafiel, un pueblo de la provincia de Valladolid, en Castilla y León, España. Este convento fue construido sobre los restos de un antiguo castillo.

El castillo original, llamado Alcázar de Alfonso X, existía desde el siglo XIII. Más tarde, en el siglo XIV, se transformó en el convento que vemos hoy. Del antiguo castillo quedan algunas partes. Por ejemplo, una base de una torre sostiene ahora una espadaña de piedra. El patio principal del castillo es hoy el claustro del convento.

Dentro del convento, cerca del altar mayor, se guardan los restos de personas importantes. Allí están los restos de Don Juan Manuel, un famoso escritor medieval. También se encuentra una urna con los restos de Juana de Aza, quien fue la madre de Santo Domingo de Guzmán.

Historia del Convento de San Pablo

Archivo:Peñafiel - Convento de San Pablo 13
Interior del castillo-convento.

El Convento de San Pablo tiene una historia muy interesante. Fue construido en un lugar estratégico.

¿Cómo era el Alcázar de Alfonso X?

Antes de ser un convento, este lugar fue el Alcázar de Alfonso X. Era un castillo o fortaleza. El rey Alfonso X de Castilla mandó construirlo en el siglo XIII. Eligió este sitio por su buena ubicación en la meseta.

¿Cuándo se construyó el Convento?

El Convento de San Pablo fue fundado en 1324 por el Infante Don Juan Manuel. Él quería ser enterrado allí. La iglesia del convento, con su estilo gótico-mudéjar, se terminó después de su muerte en 1348.

Este importante monumento fue declarado "Bien de Interés Cultural" en 1931. Esto significa que es un edificio muy valioso que debe ser protegido. Hoy en día, puedes visitar el convento para conocer su historia.

En 1749, el convento sufrió un incendio. Después, fue reconstruido y su estructura cambió. La espadaña actual, que es la parte alta con campanas, se levantó en 1807. Se construyó sobre una de las antiguas torres del castillo.

Alcázar de Alfonso X
Protección genérica
Peñafiel - Convento de San Pablo 10.jpg
Ubicación
Características
Tipo Alcázar
Parte de Castillos de la provincia de Valladolid
Construcción siglo XIII
Estilo Arquitectura mudéjar
Estado Quedan Restos
Uso actual Iglesia Católica
Propietario Iglesia, Sacristía y Claustro (Arzobispado de Valladolid). Resto del Convento (Pasionistas).
Entrada
Mapa de localización
Alcázar de Alfonso X ubicada en Provincia de Valladolid
Alcázar de Alfonso X
Alcázar de Alfonso X
Ubicación en Valladolid

Arquitectura y Estilo del Convento

Archivo:Peñafiel - Iglesia Convento de San Pablo - 20110210c
Tumba de Don Juan Manuel de Villena y de la Vega (¿?-1543), VIII señor de Belmonte.

El Convento de San Pablo es un ejemplo de varios estilos arquitectónicos.

¿Qué estilos arquitectónicos se pueden ver?

El exterior del convento es muy llamativo por sus arcos de ladrillo. Estos arcos son de estilo gótico-mudéjar, que combina elementos del arte gótico con influencias árabes.

Dentro del convento, destaca la capilla funeraria de la familia Manuel. Fue construida dos siglos después, en el siglo XVI. Su estilo es Plateresco, que es una forma de Renacimiento español con mucha decoración. Se cree que fue diseñada por Juan de Badajoz "El Mozo" y se terminó en 1536.

Detalles de la Capilla Funeraria

Uno de los elementos más importantes del convento es su ábside gótico-mudéjar, que data del siglo XIV.

La capilla funeraria tiene una ventana central con un diseño gótico. A los lados de la ventana, hay dos pilares y un arco. También se pueden ver dos escudos de la familia Manuel. Uno de ellos está sobre una torre semicircular. Dentro de esta torre, hay una escalera de caracol sin apoyo central. Esta escalera lleva a una terraza.

La capilla funeraria de Don Juan Manuel de Villena es una obra de arte. Está hecha de piedra caliza muy blanca y está muy bien conservada. Es un lugar que atrae a muchos visitantes interesados en la historia y el arte.

Lugares relacionados en Peñafiel

kids search engine
Convento de San Pablo (Peñafiel) para Niños. Enciclopedia Kiddle.