Archivo de documentos
Un archivo es un lugar muy importante donde se guardan y organizan documentos. Imagina que es como un gran tesoro de información. La palabra "archivo" viene del latín archīvum y del griego archeīon.
Un archivo puede ser:
- Una institución o un servicio que se encarga de cuidar, organizar y guardar documentos. También ayuda a las personas a encontrar y usar copias de esos documentos.
- El edificio o el lugar físico donde se guardan los documentos.
- El conjunto de documentos que una persona o una organización ha reunido mientras realizaba sus actividades.
En resumen, la palabra "archivo" puede referirse a:
- El grupo de documentos que una persona o entidad ha creado o recibido.
- El lugar donde se guardan esos documentos.
- La organización o el servicio que cuida y organiza los documentos.
La archivística es la ciencia que estudia cómo se organizan y cuidan los archivos.
Los archivos son muy importantes porque nos ayudan a conocer la historia, a recordar eventos pasados y a asegurar que las personas puedan ejercer sus derechos.
Contenido
Historia de los Archivos: ¿Cómo Empezaron?
Hoy en día, llamamos archivo a los lugares donde se guardan documentos importantes, tanto públicos como privados. Antiguamente, se les conocía con otros nombres como chartarium o tabulárium.
Archivos en la Antigüedad
Sabemos que los archivos existían en civilizaciones muy antiguas como el Antiguo Egipto, Asiria, la Antigua Grecia y la antigua Roma. Incluso algunos textos de la Biblia sugieren que también había archivos en el pueblo de Israel.
En general, los archivos de las civilizaciones antiguas solían estar dentro de los templos. Por ejemplo, en Roma, los tratados de paz se guardaban en el templo de Júpiter Capitolino, y los registros de nacimientos en el templo de Saturno.
Los arqueólogos han encontrado archivos con miles de tablillas de arcilla que datan de hace miles de años en lugares como Ebla y Ugarit. Estos descubrimientos han sido clave para entender los alfabetos, idiomas, literatura y la política de la Antigüedad.
Los antiguos chinos, griegos y romanos también tenían archivos muy desarrollados. Sin embargo, muchos de esos documentos se perdieron porque estaban escritos en materiales como el papiro y el papel, que se deterioran más rápido que las tablillas de arcilla.
Archivos en la Edad Media y la Época Moderna
Los archivos de iglesias, reinos y ciudades de la Edad Media sí han sobrevivido. Muchos de ellos han continuado funcionando hasta hoy y son una herramienta fundamental para investigar la historia de ese periodo.
Después del año 1066, Inglaterra desarrolló sus propios archivos y formas de acceder a ellos. Los suizos también crearon sus sistemas de archivo después de 1450.
Los primeros libros sobre cómo organizar archivos en Occidente fueron escritos por Jacob von Rammingen en 1571 y por Baldassarre Bonifacio en 1632.
La idea moderna de los archivos tiene sus raíces en la Revolución Francesa. Los Archivos Nacionales Franceses, que tienen una de las colecciones de documentos más grandes del mundo (con registros desde el año 625 d.C.), se crearon en 1790. Se formaron a partir de documentos de gobiernos, iglesias y colecciones privadas que fueron tomados durante la Revolución.
En 1883, el archivista francés Gabriel Richou publicó el primer libro occidental sobre la teoría de los archivos. En él, organizó la teoría del respect des fonds, que había sido propuesta por primera vez por Natalis de Wailly en 1841.
Tipos de Archivo: ¿Qué Clases Existen?
Los archivos se pueden clasificar de diferentes maneras, según lo que contienen o para qué se usan.
- Por su contenido: Pueden ser administrativos, notariales (de documentos legales), cartográficos (de mapas), literarios o fotográficos.
- Por su propósito: Pueden ser históricos, familiares, de empresas, de catedrales, de monasterios, de parroquias o de diócesis.
- Por su ubicación geográfica: Pueden ser municipales (de una ciudad), regionales, provinciales o nacionales (de un país entero).
- Por su condición: Pueden ser de hospitales, de universidades, públicos o privados.
Archivos de la Iglesia
La Iglesia ha tenido archivos desde sus inicios para guardar libros sagrados y documentos importantes. Los archivos del Vaticano, también conocidos como Pontificios, existen desde el siglo III (desde el año 235). Hoy en día, son famosos por estar entre los mejor organizados del mundo.
Archivos Nacionales
Los Archivos Nacionales guardan los documentos oficiales de instituciones públicas, judiciales, políticas y militares de un país. A veces también incluyen documentos privados. Su objetivo es preservar estos documentos para que puedan ser consultados e investigados.
En lugares como América, España y Portugal, estos archivos son muy importantes para reconstruir la historia de la época colonial. Son una evolución de los antiguos "Archivos de Estado", que también guardaban documentos, pero no estaban abiertos al público.
Archivos en España
En España, se conocen archivos generales desde los tiempos de Juan II y Enrique IV. Felipe II organizó el Archivo General de Simancas en 1561, que ya había sido fundado por Carlos V en 1549.
De este archivo surgió en parte el Archivo General de Indias, creado por Carlos III en 1785 y ubicado en Sevilla. A mediados del siglo XIX se crearon el Archivo General de la Administración y el Archivo Histórico Nacional en Madrid. Estos cuatro son los archivos generales más importantes de España.
También es muy importante el Archivo General de Palacio, que guarda información relevante sobre la Casa Real y el patrimonio de la Corona española.
Otros archivos regionales importantes son:
- El Archivo General de la Corona de Aragón, en Barcelona.
- El Archivo del Reino de Valencia.
- El Archivo Real y General de Navarra, en Pamplona.
- El Archivo del Reino de Galicia, en La Coruña.
- El Archivo del Reino de Mallorca.
El archivo de la Corona de Aragón es considerado un modelo de organización y tiene documentos desde el año 848. Además, existen otros archivos especiales como los judiciales, provinciales, municipales, notariales, de empresas, de catedrales y de parroquias.
Normalización de Archivos
El Consejo Internacional de Archivos (CIA) ha creado reglas para describir los documentos de archivo. Una de las más importantes es la Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD(G). Esta norma se usa junto con las reglas de cada país o como base para que los países creen las suyas.
Por ejemplo, en Estados Unidos, la ISAD(G) se aplica a través de una norma llamada "Describing Archives: A Content Standard" (DACS). En Canadá, se usa a través del Consejo de Archivos como "Rules for Archival Description" (RAD).
La ISO (Organización Internacional de Normalización) también está trabajando en la creación de normas para los archivos.
Galería de imágenes
-
Ilustración de los cambios en las humanidades digitales: archivos organizados con visualización y análisis en red. Archivos de la Sociedad de Naciones (ONU Ginebra).
Véase también
En inglés: Archive Facts for Kids