robot de la enciclopedia para niños

Medina de Rioseco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Medina de Rioseco
municipio de España
Bandera de Medina de Rioseco.svg
Bandera
Escudo de Medina de Rioseco.svg
Escudo

Medina Rioseco Soportales 02 JMM.JPG
Medina de Rioseco ubicada en España
Medina de Rioseco
Medina de Rioseco
Ubicación de Medina de Rioseco en España
Medina de Rioseco ubicada en Provincia de Valladolid
Medina de Rioseco
Medina de Rioseco
Ubicación de Medina de Rioseco en la provincia de Valladolid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid
• Comarca Tierra de Campos
• Partido judicial Medina de Rioseco
Ubicación 41°52′59″N 5°02′34″O / 41.883055555556, -5.0427777777778
• Altitud 733 m
Superficie 115,17 km²
Núcleos de
población
Medina de Rioseco, Monte Torozos y Palacios
Población 4537 hab. (2024)
• Densidad 41,42 hab./km²
Gentilicio riosecano, -a
Código postal 47800
Pref. telefónico 983
Alcalde (2023) David Esteban Rodríguez (PP)
Presupuesto 5.895.220,56 € (2008)
Sitio web Oficial

Medina de Rioseco es una ciudad y municipio de España, ubicada en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2024, su población era de 4537 habitantes.

Esta localidad pertenece a la comarca de Tierra de Campos. Es conocida por sus títulos honoríficos de "muy noble y muy leal", y también se le llama la "Ciudad de los Almirantes" o la "Vieja India Chica". El río Sequillo atraviesa su territorio. Además, Medina de Rioseco forma parte del Camino de Santiago de Madrid.

Geografía de Medina de Rioseco

Medina de Rioseco se encuentra en la región de Tierra de Campos en Valladolid. Está cerca de la zona de Montes Torozos y limita con algunos municipios de Palencia. Se sitúa a 41 kilómetros de la capital de la provincia, Valladolid, por la carretera N-601.

La ciudad está a 732 metros sobre el nivel del mar, junto al río Sequillo, que es un afluente del río Valderaduey. El terreno de la zona es variado. Es más alto hacia el este, donde se encuentran los Montes Torozos, con un punto máximo llamado Moclín a 841 metros. El resto del territorio es más llano, con algunas pequeñas elevaciones, algo típico de la Tierra de Campos.

¿Cómo es el clima en Medina de Rioseco?

Medina de Rioseco tiene un clima templado. Aunque no llueve mucho durante todo el año y hay sequía en verano, se clasifica como un clima templado sin estación seca. Esto significa que, aunque el verano es seco, la cantidad de lluvia en el mes más seco no es demasiado baja en comparación con los meses más lluviosos del invierno.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Medina de Rioseco en el periodo 1961-2003 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 4.4 6.0 8.4 10.1 14.0 18.2 21.5 21.3 18.1 13.0 8.0 5.1 12.3
Precipitación total (mm) 42.1 34.0 26.6 41.1 45.6 30.0 20.8 16.4 31.3 43.5 48.4 43.3 422.9
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2003 y de temperatura para el periodo 1961-2003 en Medina de Rioseco 5 de octubre de 2012

Símbolos de Medina de Rioseco

¿Qué representa el escudo de Medina de Rioseco?

El escudo de Medina de Rioseco está dividido en cuatro partes. Muestra dos castillos dorados sobre un fondo rojo y dos caballos asomados a unas almenas sobre un fondo plateado. Está rodeado por una guirnalda de hojas de laurel y no tiene corona. Este escudo fue otorgado por el rey Juan I de Castilla.

Desde 2012, la ciudad tiene un himno oficial, compuesto por Godofredo Garabito y Ernesto Monsalve. Se hizo oficial en 2014.

Historia de Medina de Rioseco

Los primeros habitantes

Los restos más antiguos encontrados en Rioseco son de la Edad del Hierro y de la época celtibérica. Algunos historiadores pensaron que esta zona era un antiguo mercado visigodo, pero esa idea se ha descartado. De esa época son los documentos que llaman a la Tierra de Campos "Campos Góticos".

A mediados del siglo IX y durante todo el siglo X, esta área fue colonizada por el reino astur-leonés. También llegaron personas de Al-Ándalus llamadas mozárabes. Es posible que el nombre "Medina" (que significa "la ciudad" en árabe) venga de este periodo.

La Reconquista y el crecimiento de la ciudad

Medina de Rioseco estaba en la frontera entre el Reino de León y el Condado de Castilla, lo que causó conflictos. En 1258, el rey Alfonso X el Sabio estableció los límites definitivos con Valladolid.

Durante la Edad Media, la ciudad formaba parte de una división administrativa llamada "Merindad del Infantazgo de Valladolid".

Archivo:060819 1734 Va MedinaRioseco CanalCastilla
Canal de Castilla en Medina de Rioseco.
Archivo:060819 1816 Va MedinaRioseco CanalCastilla PuenteVillalón
Canal de Castilla en Medina de Rioseco; puente de Villalón.
Archivo:Medina de Rioseco (Valladolid) Canal de Castilla, ramal de Campos (RPS 03-05-2009)
Ramal de Campos del Canal de Castilla (Medina de Rioseco).
Archivo:Mapa de Medina de Rioseco, 1852, por Francisco Coello (assembled)
Mapa de Medina de Rioseco, publicado en 1852 por Francisco Coello.
Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Vista panorámica - Medina de Rioseco (Valladolid) (1)
Vista panorámica, mitad del siglo XX.
Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Plaza Mayor - Medina de Rioseco (Valladolid)
Plaza Mayor de Medina de Rioseco, mediados del siglo XX.

Los Almirantes de Castilla y el comercio

En 1405, Alfonso Enríquez recibió el título de almirante de Castilla. En 1423, el rey Juan II de Castilla le concedió el señorío de Medina de Rioseco.

La ciudad siempre tuvo una vocación comercial. En 1423, el rey Juan II permitió que se celebrara una feria anual de veinte días. Más tarde, en 1427, se concedió una segunda feria. En 1465, el rey Enrique IV de Castilla otorgó a la villa un día de mercado semanal libre de impuestos. Reyes posteriores, como los Reyes Católicos y Carlos I, confirmaron estos privilegios. Todos estos documentos importantes se guardan en el archivo histórico municipal.

Don Fadrique II, cuarto almirante, comenzó la construcción del palacio de los almirantes y la iglesia de San Francisco. También fundó el convento de Santa Clara.

El siglo XVI: Época de esplendor

El siglo XVI fue el momento de mayor crecimiento económico para Medina de Rioseco. Se construyeron las cuatro iglesias más grandes de la ciudad. Muchos habitantes se fueron a América y enviaron grandes donaciones a la ciudad.

Medina de Rioseco se convirtió en un centro importante para la distribución de la plata que llegaba de América. También fue sede de las ferias más importantes del reino, después de las de Medina del Campo. En esta época nacieron las cofradías religiosas, que construyeron capillas y organizaron procesiones.

La Guerra de la Independencia

A principios del siglo XIX, Medina de Rioseco fue escenario de un evento muy importante durante la Guerra de la Independencia Española. El 14 de julio de 1808, un gran ejército francés, liderado por el mariscal Jean-Baptiste Bessières, se enfrentó a los ejércitos españoles de Castilla y Galicia en la batalla de Rioseco.

Esta batalla fue la primera de gran importancia en la guerra. Terminó con una dura derrota para las tropas españolas y permitió que José Bonaparte subiera al trono de España. El emperador Napoleón dijo que esta batalla fue clave para su hermano.

El Canal de Castilla y el ferrocarril

En el siglo XVIII, se construyó el canal de Castilla. Uno de sus ramales, el Canal de Campos, llegó a Rioseco en 1849. Gracias a esto, se instalaron muchas fábricas de harina, molinos de papel y fundiciones. El canal fue muy beneficioso para el transporte y el riego, convirtiéndose en la principal fuente de ingresos.

Más tarde, el ferrocarril empezó a reemplazar al canal. El tren que pasaba por Medina de Rioseco era conocido como el "Tren Burra" por su baja velocidad.

Población de Medina de Rioseco

Medina de Rioseco tiene una población de 4537 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Medina de Rioseco entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Rioseco: 1857
Entre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 47108 (Palacios de Campos)

Patrimonio y monumentos

Medina de Rioseco cuenta con muchos edificios históricos, tanto religiosos como civiles y militares.

Edificios religiosos importantes

Iglesia de Santa María de Mediavilla

Es la iglesia principal y está en la parte más alta de la ciudad. Su construcción comenzó a finales del siglo XV. Combina estilos Gótico tardío, Renacimiento y Barroco. En su interior destaca la capilla de los Benavente, con muchas esculturas y un retablo de Juan de Juni.

Iglesia de Santiago Apóstol

Esta iglesia comenzó a construirse en 1533, al mismo tiempo que terminaban las obras de Santa María. Su estilo es principalmente gótico, pero también tiene elementos barrocos. La fachada sur es de estilo plateresca. Lo más impresionante de su interior es el gran retablo mayor, diseñado por Joaquín de Churriguera.

Iglesia de Santa Cruz

Las obras de esta iglesia comenzaron a finales del siglo XVI. Su fachada es muy especial, inspirada en la iglesia del Gesù de Roma. El interior es muy amplio, con la nave central más ancha de España. En el pasado, fue la iglesia más rica de la ciudad gracias a donaciones de riosecanos que vivieron en América.

Iglesia de San Francisco

Esta iglesia formaba parte de un convento franciscano, construido para ser el lugar de enterramiento de la familia del almirante Fadrique II Enríquez. Es la iglesia más antigua de las grandes de Rioseco. Su exterior es sencillo, pero el interior es muy decorado, de estilo gótico. Hoy en día, la iglesia y parte del monasterio son el Museo de San Francisco, un museo de arte religioso.

Arquitectura militar: Murallas y puertas

¿Qué queda del castillo de Medina de Rioseco?

Del antiguo castillo, que estaba en un cerro al suroeste de la ciudad, no queda nada hoy. Sus piedras se usaron para construir otros edificios.

Las murallas y sus puertas

La muralla medieval de la ciudad aún conserva algunos tramos, aunque están ocultos por las casas. De las ocho puertas que tenía, solo se conservan tres:

  • La Puerta de Zamora: Reconstruida en el siglo XVI, tiene forma cuadrada con cuatro arcos.
  • La Puerta de Ajújar: Es la más antigua que se conserva de la muralla original, construida en el siglo XIII.
  • La Puerta de San Sebastián: No era parte de la muralla medieval. Se construyó en el siglo XVI para reemplazar la antigua Puerta de San Miguel, que era muy estrecha para el tráfico de mercancías.

Arquitectura civil: Casas y edificios históricos

Archivo:Soportales Medina de Rioseco
Soportales en Medina de Rioseco.

La ciudad conserva muchas casas antiguas construidas con adobe y vigas de madera, típicas de la arquitectura de Tierra de Campos. Muchas de ellas tienen soportales, que servían para proteger las mercancías de los comerciantes que venían a las famosas ferias. Los soportales mejor conservados están en la calle Mayor (también llamada La Rúa), la calle de La Sal y la calle de Los Lienzos. Este conjunto de soportales fue declarado Conjunto Histórico en 1965.

Otros edificios civiles importantes son:

  • La antigua Alhóndiga municipal: Conocida como "El Torno", del siglo XVI, se usaba para guardar trigo.
  • Fábrica de harinas San Antonio: Una de las muchas fábricas de harina que surgieron con el Canal de Castilla. Después de cerrar en 1991, se convirtió en un museo que muestra la maquinaria original.
  • Fuentes públicas: Varias fuentes construidas a principios del siglo XIX, como la fuente del Carmen o Los Cuatro Caños. La única excepción es la fuente de San Sebastián, del siglo XVI.
  • Palacio de los Almirantes de Castilla: Un palacio lujoso que mandó construir el cuarto Almirante de Castilla, Fadrique II Enríquez de Cabrera. Estaba frente a la iglesia de San Francisco.

Cultura y tradiciones

Festividades importantes

Archivo:Crucifixión del Señor
Paso de la Crucifixión del Señor o de la Lanzada a su salida de la capilla de los pasos grandes, previo a la procesión del Viernes Santo.

La Semana Santa en Medina de Rioseco es el evento cultural y turístico más importante de la ciudad. Sus procesiones y actos fueron declarados de "Interés Turístico Nacional" en 1985 y de "Interés Turístico Internacional" en 2009.

Otras festividades incluyen:

  • Febrero: Santa Águeda y los Carnavales, con desfiles y concursos de disfraces.
  • Abril: San Marcos, patrón de los carniceros.
  • Mayo y junio: El Corpus, con una procesión.
  • 24 de junio: San Juan, patrón de los riosecanos, con las fiestas patronales.
  • Julio: Santa Marta (patrona de los camareros) y San Cristóbal (patrón de los conductores).
  • Agosto: Virgen de las Nieves.
  • Septiembre: Virgen de Castilviejo, patrona del municipio.
  • Octubre: Santo Cristo de las Puertas y Santa Teresa de Jesús.
  • Diciembre: San Juan de la Cruz.

Gastronomía local

En Medina de Rioseco es tradicional comer lechazo de raza churra. También son típicos platos con perdiz roja, liebre o pichones. El queso elaborado con leche de oveja churra es muy apreciado. La repostería y panadería local siguen recetas tradicionales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Medina de Rioseco Facts for Kids

kids search engine
Medina de Rioseco para Niños. Enciclopedia Kiddle.