Simancas para niños
Datos para niños Simancas |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista panorámica.
|
||
Ubicación de Simancas en España | ||
Ubicación de Simancas en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Campiña del Pisuerga | |
• Partido judicial | Valladolid | |
Ubicación | 41°35′26″N 4°49′37″O / 41.5904328, -4.8268456 | |
• Altitud | 725 m | |
Superficie | 42,53 km² | |
Población | 5538 hab. (2024) | |
• Densidad | 122,6 hab./km² | |
Gentilicio | simanquino, -a | |
Código postal | 47130 | |
Alcalde (2019-2023) | Luis Alberto Plaza Martín (PP) |
|
Sitio web | Oficial | |
Simancas es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Su población es de 5538 habitantes (2024). Simancas está ubicada junto al río Pisuerga y es famosa por albergar el Archivo General de Simancas.
Contenido
Geografía de Simancas
El municipio de Simancas se localiza en el centro de la provincia de Valladolid, en Castilla y León. Forma parte de la comarca de Campiña del Pisuerga. El pueblo se sitúa en la orilla derecha del río Pisuerga, a unos 14 kilómetros de la ciudad de Valladolid.
¿Cómo es el paisaje de Simancas?
Simancas se encuentra en la Submeseta Norte, una gran llanura, y forma parte de la cuenca hidrográfica del Duero. El Camino de Santiago de Madrid, una ruta de peregrinación, atraviesa la localidad.
El terreno del municipio incluye el valle del río Pisuerga justo antes de que este río se una al río Duero. Al norte y al oeste, se elevan los páramos de los Montes Torozos. La altura del municipio varía entre los 846 metros al noroeste y los 677 metros en la unión de los ríos. El pueblo de Simancas está a 715 metros sobre el nivel del mar.
Carreteras y accesos
El municipio está conectado por la autovía A-62 y por la carretera autonómica CL-600. Estas vías facilitan el acceso a otras localidades cercanas como Boecillo y Tudela de Duero.
Municipios cercanos a Simancas
Simancas limita con varios municipios:
- Al noroeste: Robladillo
- Al norte: Ciguñuela
- Al noreste: Arroyo de la Encomienda
- Al oeste: Geria
- Al este: Valladolid
- Al suroeste: Geria
- Al sur: Valladolid
- Al sureste: Valladolid
Historia de Simancas
La historia de Simancas es muy antigua. Cerca del pueblo se encuentra la tumba megalítica de Los Zumacales, un monumento funerario del neolítico. En la época de los romanos, la ciudad era conocida como Septimanca.
Sobre el río Pisuerga aún se conserva el puente medieval, que se construyó sobre un antiguo puente romano. Simancas fue una localidad importante hasta el siglo XII. Fue ocupada por el ejército de Alfonso I de Asturias en el año 753 y conquistada por Alfonso III de Asturias en el 883. Después de la Batalla de Rueda, fue tomada y dañada por Almanzor.
La leyenda de las doncellas
Existe una leyenda popular sobre Simancas, conocida como la del "tributo de las siete doncellas". Se cuenta que, en tiempos antiguos, se entregaba un tributo de jóvenes a los líderes de otra cultura. Sin embargo, en una ocasión, las jóvenes de Simancas mostraron gran valentía. Se dice que, al ver su determinación, el líder exclamó una frase que dio origen al nombre del pueblo: "Si mancas me las dais, mancas no las quiero". Esta leyenda ha inspirado varias obras literarias, como Las doncellas de Simancas de Lope de Vega.
Batallas importantes
En el año 939, cerca de Simancas, tuvo lugar una gran batalla entre las tropas cristianas de Ramiro II de León y el califa musulmán Abderramán III. Esta batalla es conocida como la batalla de Simancas.
A mediados del siglo XVIII, Simancas era descrita como una villa con tres edificios principales: el castillo (que ya era el Archivo Real), un gran palacio junto al río y la iglesia de El Salvador.
En 1812, hubo otra batalla de Simancas durante la Guerra de la Independencia Española. Las tropas aliadas, lideradas por Wellington, se enfrentaron a las tropas de Napoleón Bonaparte que se retiraban después de la batalla de los Arapiles.
Población de Simancas
Simancas tiene una población de 5538 habitantes (2024). La población ha crecido significativamente a lo largo de los años.
La siguiente gráfica muestra cómo ha cambiado la población de Simancas a lo largo del tiempo:
Gráfica de evolución demográfica de Simancas entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Administración local
El gobierno municipal de Simancas se elige a través de las elecciones municipales. El alcalde actual es Luis Alberto Plaza Martín, del Partido Popular (PP).
Resultados de las elecciones municipales
Aquí puedes ver cómo se distribuyeron los votos en las elecciones municipales de 2019 y 2015:
Elecciones municipales de 2019 en Simancas |
||||
---|---|---|---|---|
Partido político | Concejales | Votos | Porcentaje | |
Partido Popular (PP) |
|
|
|
|
Toma La Palabra (TLP) |
|
|
|
|
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (Cs) |
|
|
|
|
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
|
|
|
|
Vox |
|
|
|
Elecciones municipales de 2015 en Simancas |
||||
---|---|---|---|---|
Partido político | Concejales | Votos | Porcentaje | |
Partido Popular (PP) |
|
|
|
|
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
|
|
|
|
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (Cs) |
|
|
|
|
Candidatura Independiente-Ciudadanos de Centro Democrático (CI-CCD) |
|
|
|
Monumentos y lugares de interés
El Castillo de Simancas

En el siglo XV, la familia Enríquez, que eran almirantes de Castilla, eran los señores de Simancas. Ellos reconstruyeron la antigua fortaleza y de esa época es la capilla. Más tarde, los Reyes Católicos tomaron el castillo para la Corona y lo usaron como prisión.
Aquí estuvo prisionero el obispo de Zamora, Antonio de Acuña, un líder comunero de Castilla. Fue ejecutado en 1521 en una de las torres del castillo, que ahora se llama Torre del Obispo.

Felipe II de España transformó el castillo en el Archivo General de Simancas. Este archivo es uno de los más importantes de Europa y guarda millones de documentos históricos. Las reformas que se hicieron en el castillo le dieron el aspecto que tiene hoy.
El muro que lo rodea, las torres, las almenas, el foso y los puentes son de la época medieval, de finales del siglo XV. La capilla fue reformada en el siglo XV y la actual es de los años 1950. Tiene una hermosa bóveda pintada con las insignias de sus fundadores.
El castillo como lo vemos hoy se debe a las reformas del siglo XVI, realizadas por arquitectos como Juan de Herrera y Francisco de Mora. Se han hecho muchas obras para conservar el edificio como Archivo General. Dentro, hay una sala especial a prueba de fuego donde se guardan la mayoría de los documentos.
Cultura y tradiciones
El folclore de Simancas
Simancas tiene ricas tradiciones y leyendas.
La historia de las «Siete doncellas»
La leyenda de las «Siete doncellas» es muy importante en Simancas. Se cuenta que en el año 783, Mauregato se convirtió en rey con ayuda de Abderramán I, a quien prometió un tributo. Más tarde, el rey Alfonso II se negó a pagar este tributo y luchó en la batalla de Lutos, logrando detenerlo.
Tiempo después, Abderramán II volvió a pedir el tributo. La leyenda dice que las jóvenes de Simancas mostraron gran valentía. Como resultado, los cristianos lucharon en la batalla de Clavijo, vencieron y el tributo desapareció para siempre. En agradecimiento, se estableció el voto de Santiago.
Cada año, el 6 de agosto, se celebra la fiesta patronal del Salvador, donde se recuerda la historia de las doncellas de Simancas. A mediados de julio, se representa la Jura del Rey Ramiro II de León, que conmemora la batalla de Simancas y el juramento del rey de proteger a las jóvenes.
Este evento es el cierre de la leyenda. Siete jóvenes, vestidas con trajes medievales, participan en el "Requerimiento", un acto tradicional donde el alcalde las visita en sus casas. Así, la tradición se mantiene viva año tras año.
La representación del Requerimiento de las siete doncellas se celebra desde 1988. La Jura, que marca el final de la historia, tiene doce años de historia.
La Danza de los Lazos
En Simancas existía una danza tradicional muy interesante llamada danza de los Lazos, que se celebraba especialmente a principios del siglo XX durante la Pascua de Resurrección. En ella participaban 12 jóvenes del pueblo.
Los danzantes vestían camisas blancas, enaguas, zapatos y medias blancas con un lazo en la rodilla, una banda morada cruzada en el pecho y un gorro alto y adornado con flores. Un personaje llamado el Zárraga los acompañaba con un látigo. La danza comenzaba en la Plaza Mayor y luego recorrían las calles, deteniéndose en las casas de los vecinos más generosos para bailar y recibir un regalo.
Véase también
- Área metropolitana de Valladolid
- Transporte Metropolitano de Valladolid
- Batalla de Simancas
- Becerro de las Behetrías
- Gastronomía de la provincia de Valladolid
- Economía de la provincia de Valladolid