Castillo de Mucientes para niños
Datos para niños Castillo de Mucientes |
||
---|---|---|
Genérica | ||
![]() Restos del Castillo de Mucientes en 2016
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Mucientes | |
Coordenadas | 41°44′38″N 4°45′51″O / 41.743946, -4.764242 | |
Características | ||
Tipo | Palacio-Castillo | |
Parte de | Castillos de la provincia de Valladolid | |
Construcción | Siglo XIV | |
Materiales | Piedra y mampostería | |
Estado | Ruinas. Habilitado como parque. | |
Propietario | Ayuntamiento de Mucientes | |
Entrada | Si | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Valladolid
|
||
El castillo de Mucientes es una antigua fortaleza que se encuentra en la localidad de Mucientes, en la provincia de Valladolid, Castilla y León, España. Hoy en día, solo quedan ruinas, pero el lugar ha sido transformado en un parque público.
Contenido
Historia del Castillo de Mucientes
El castillo de Mucientes tiene una larga historia que se remonta a muchos siglos atrás. Fue un lugar importante para la realeza y para eventos históricos de la región.
Primeras Menciones y Uso como Palacio
La primera vez que se menciona el castillo en documentos escritos fue en el año 1326. En ese momento, el rey Alfonso XI de Castilla entregó el lugar de Mucientes, incluyendo su castillo, a su mayordomo mayor, Alvar Núñez Osorio.
Aunque era un edificio sencillo, el castillo fue usado como palacio por los condes de Ribadavia, quienes eran los señores de Mucientes, hasta el siglo XVII.
El Castillo como Palacio Real
A lo largo de sus más de 400 años de existencia, el castillo fue testigo de muchas visitas de reyes y reinas, así como de momentos difíciles. Su época más importante fue en julio de 1506.
En esos días, el castillo se convirtió en un Palacio Real y, por un corto tiempo, en la capital de los reinos de Castilla. El rey Felipe I de Castilla, conocido como 'el Hermoso', intentó que los representantes de Castilla quitaran a la reina Juana I de Castilla, 'la Loca', de sus funciones de gobierno.
Las crónicas de la época cuentan que la reina Juana estaba sola en una sala oscura del castillo, vestida de negro y con una capucha que le cubría el rostro.
El Castillo durante la Guerra de las Comunidades
Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, un conflicto importante en la historia de España, las tropas de la Junta (un grupo de ciudades que se rebelaron) tomaron Mucientes el 5 de febrero de 1521.
Juan de Mendoza fue puesto a cargo de defender el castillo. Aunque se ordenó que la fortaleza fuera destruida, esta orden nunca se llevó a cabo.
El Deterioro del Castillo a lo Largo del Tiempo
En 1751, un registro llamado el Catastro de Ensenada describió el castillo como "un castillo arruinado, con diferentes trozos de muralla". En ese momento, medía unos 50 metros de frente por 185 metros de fondo.
Con el paso del tiempo, la gente empezó a usar las piedras del castillo para otras construcciones. En 1823, se permitió sacar piedras de dos de sus paredes para "obras de utilidad común". Un siglo después, en 1932, se seguían quitando piedras para construir los lavaderos de la fuente nueva. Para 1942, ya no quedaban muchas piedras que sacar.
Excavaciones y Recuperación del Sitio
En el año 2006, con motivo de la celebración de los 500 años de las Cortes de Mucientes (un evento histórico importante), el Ayuntamiento de Mucientes decidió proteger el lugar donde se encontraba el castillo.
El objetivo era convertirlo en un gran parque público, con los restos del castillo como su parte central.
Descubrimientos Arqueológicos
Las excavaciones arqueológicas comenzaron en octubre de 2006. En solo seis meses, los arqueólogos descubrieron partes de los muros de las caras norte y este del castillo.
También encontraron gran parte del suelo original del patio de armas y de la torre principal. Además, hallaron capiteles (la parte superior de las columnas), trozos de columnas y el aljibe (un depósito de agua subterráneo).
Véase también
- Castillos de la provincia de Valladolid