robot de la enciclopedia para niños

Jorge Guillén para niños

Enciclopedia para niños

Jorge Guillén Álvarez (nacido en Valladolid, España, el 18 de enero de 1893, y fallecido en Málaga, España, el 6 de febrero de 1984) fue un importante poeta y crítico literario español. Formó parte de un grupo de escritores muy conocido llamado la Generación del 27.

Datos para niños
Jorge Guillén
Valladolid - Jorge Guillén en la Plaza de Poniente.jpg
Homenaje a Jorge Guillén y a la Infancia (Plaza de Poniente, Valladolid)
Información personal
Nombre de nacimiento Jorge Guillén Álvarez
Nacimiento 18 de enero de 1893
Valladolid (España)
Fallecimiento 6 de febrero de 1984
Málaga (España)
Sepultura Cementerio Inglés de Málaga
Nacionalidad Española
Familia
Padres

Julio Guillen Saenz

Esperanza Alvarez Guerra
Educación
Educación doctorado
Educado en
  • Universidad Central
  • Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, profesor universitario y crítico literario
Empleador
Lengua literaria Español
Género Poesía
Miembro de
Distinciones Premio Miguel de Cervantes (1976)

La vida de Jorge Guillén

Jorge Guillén pasó su infancia y juventud en Valladolid. Siempre decía con orgullo que era de allí. Estudió sus primeras letras y el bachillerato en su ciudad natal. Aunque empezó la carrera de Filosofía y Letras en Madrid, se graduó en la Universidad de Granada. Entre 1909 y 1911, vivió en Suiza.

Sus primeros años como profesor y su familia

La vida de Jorge Guillén fue similar a la de su amigo Pedro Salinas. Jorge lo reemplazó como profesor de español en la Sorbona de 1917 a 1923. Durante esos años, viajó mucho por Europa. En uno de esos viajes, en 1919, conoció a Germaine Cahen, con quien se casó dos años después. Tuvieron dos hijos: Claudio Guillén, quien se convirtió en un experto en literatura, y Teresa.

En 1924, Guillén obtuvo su doctorado en la Universidad de Madrid. Su tesis fue sobre el poeta Góngora. Al mismo tiempo, presentó uno de sus grandes poemas, el Polifemo. Después, fue profesor de Literatura en la Universidad de Murcia desde 1925 hasta 1929. Allí, junto a otros escritores, fundó una revista literaria llamada Verso y Prosa.

Su relación con la Generación del 27

A pesar de sus trabajos como profesor, Jorge Guillén seguía visitando la Residencia de Estudiantes en sus vacaciones. Esto le permitió conocer a los jóvenes escritores de la Generación del 27, como Rafael Alberti y Federico García Lorca. Mantuvo una buena amistad con ellos. Una vez, se reunió con Lorca en un Club de Arte en Valladolid. Allí, Guillén presentó su libro de poemas, mostrando su talento y sensibilidad.

Empezó a escribir su obra más importante, Cántico, y publicó artículos de crítica literaria en periódicos. Sus primeros poemas sueltos aparecieron en revistas. En diciembre de 1928, se publicó la primera edición de Cántico. Luego, fue profesor en la Universidad de Oxford (1929-1931). En 1931, empezó a trabajar en la Universidad de Sevilla.

El exilio y su regreso a España

La Guerra Civil Española lo sorprendió en Valladolid. Fue detenido por un corto tiempo en Pamplona. Después, regresó a su puesto de profesor en Sevilla. En 1947, su primera esposa, Germaine, falleció. Se jubiló del Wellesley College en 1957 y se mudó a Italia. Allí, en Florencia (1958), se casó por segunda vez con Irene Mochi-Sismondi. Luego, se trasladó a Málaga.

Sin embargo, ya había visitado España en 1949 para ver a su padre, que estaba enfermo. Retomó su trabajo como profesor en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Puerto Rico. En 1970, una caída le causó una fractura de cadera y tuvo que dejar la enseñanza.

En 1976, recibió el Premio Miguel de Cervantes, uno de los premios literarios más importantes en español. En 1977, obtuvo el Premio Internacional Alfonso Reyes. Fue nombrado Hijo Predilecto de Valladolid en 1982 y de Andalucía en 1983. Falleció en Málaga el 6 de febrero de 1984. Sus restos descansan en el Cementerio Anglicano de San Jorge, en Málaga.

En 1992, se creó la Fundación Jorge Guillén en Valladolid para preservar su legado.

Obras destacadas

Jorge Guillén escribió principalmente poesía. Su obra más conocida es Cántico, que fue creciendo con los años.

Poesía

  • Cántico (75 poemas), publicado en Madrid, 1928.
  • Cántico (125 poemas), publicado en Madrid, 1936.
  • Cántico (270 poemas), publicado en México, 1945.
  • Cántico (334 poemas), publicado en Buenos Aires, 1950.
  • Huerto de Melibea, Madrid, 1954.
  • Del amanecer y el despertar, Valladolid, 1956.
  • Clamor. Maremagnun, Buenos Aires, 1957.
  • Lugar de Lázaro, Málaga, 1957.
  • Clamor... Que van a dar en la mar, Buenos Aires, 1960.
  • Historia natural, Palma de Mallorca, 1960.
  • Las tentaciones de Antonio, Florencia/Santander, 1962.
  • Según las horas, Puerto Rico, 1962.
  • Clamor. A la altura de las circunstancias, Buenos Aires, 1963.
  • Homenaje. Reunión de vidas, Milán, 1967.
  • Al margen, Palma de Mallorca, 1967.
  • Aire nuestro: cántico, clamor, homenaje, Milán, 1968.
  • Al margen, Madrid, 1972.
  • Y otros poemas, Buenos Aires, 1973.
  • Convivencia, Madrid, 1975.
  • Historia muy natural., Madrid, 1980.
  • El poeta ante su obra., Madrid, 1980.
  • Final, Barcelona, 1981.
  • La expresión, Ferrol, 1981.
  • Mecánica Celeste,, Madrid, 2001.

Traducciones

Jorge Guillén también tradujo obras de otros autores, como:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jorge Guillén Facts for Kids

kids search engine
Jorge Guillén para Niños. Enciclopedia Kiddle.