robot de la enciclopedia para niños

Vacceos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vacceos
Archaeological site of Dessobriga - Osorno 001.jpg
Distribución aproximada de los vacceos
Periodo antigüedad clásica
Información geográfica
Área cultural Zona central de la cuenca del Duero
Equivalencia actual Zona centro de Castilla y León (España)
Información antropológica
Raíz étnica

Indoeuropeo
 Céltico

  Vacceos
Pueblos relacionados Turmogos, Astures, Cántabros, Arévacos, Vetones
Idioma Hispanocelta
Asentamientos importantes
Intercatia, Pintia, Amallobriga, Tela, Pallantia, Helmántica, Bargiacis, Viminacium, Porta Augusta, Autraca, Lacobriga, Avia, Segontia Paramica, Gella, Albocela, Rauda, Segisama Julia, Eldana, Cougium, Cauca, Octodurum, Sentica, Sarabris y Ocalam.
Archivo:Vaceos224
Distribución aproximada de los vacceos.

Los vacceos fueron un pueblo antiguo que vivió en la zona central de la cuenca del Duero, en lo que hoy es España. Su territorio, conocido como la región Vaccea, abarcaba unos 45.000 kilómetros cuadrados. Se sabe de su existencia al menos desde el siglo III a.C.

En el año 220 a.C., el famoso general Aníbal conquistó dos ciudades vacceas importantes: Helmántica (Salamanca) y Arbucala (Toro). Los vacceos fueron un pueblo fuerte y tardaron en ser dominados por los romanos. Después de varias batallas, fueron finalmente sometidos entre los años 73 y 56 a.C. por generales romanos como Pompeyo y Quinto Cecilio Metelo Pío. A pesar de esto, los conflictos continuaron hasta el año 29 a.C., cuando los romanos lograron el control total de la península ibérica.

Origen y forma de vida

Archivo:Ethnographic Iberia 200 BCE-es
Pueblos prerromanos de la península ibérica.

Los vacceos eran parte del grupo de los celtas que vivieron en la península ibérica. Se cree que sus antepasados llegaron de Europa Central, donde se desarrolló la cultura de Hallstatt.

Una característica muy especial de los vacceos era su forma de organizar la agricultura. Practicaban un sistema de propiedad colectiva, lo que significa que la tierra era de todos y los productos se repartían entre la comunidad. Eran excelentes agricultores, cultivando principalmente trigo y cebada. Su producción era tan grande que otros pueblos vecinos, como los numantinos y arévacos, dependían de ellos para conseguir cereales. Por ejemplo, cuando el general romano Escipión Emiliano sitió Numancia, atacó las cosechas de los vacceos para evitar que los numantinos recibieran alimentos.

Además de la agricultura, también se dedicaban a la ganadería. Este sistema de vida, donde la comunidad compartía los recursos, los hacía menos vulnerables a los ataques de bandidos que afectaban a otros pueblos de la zona.

Cultura y asentamientos

Archivo:VacceanGraveAtPintiaSpain
Enterramiento de la necrópolis vaccea de Pintia, donde se ven vasos usados como ajuar funerario.

Los arqueólogos han encontrado muchos objetos y restos de la cultura vaccea en diferentes lugares. Estos hallazgos nos permiten entender cómo vivían y cómo evolucionaron a lo largo del tiempo.

Se cree que los vacceos tuvieron contacto con pueblos del sur de España gracias a una antigua ruta comercial por tierra, conocida más tarde por los romanos como la Vía de la Plata. Por esta ruta se comerciaba con estaño, y el paso constante de personas y mercancías ayudó a que los pueblos del interior se conectaran con culturas más avanzadas.

Sus casas solían ser de forma rectangular, construidas con adobes (ladrillos de barro secados al sol) y cubiertas con una capa de barro. Dentro, tenían bancos pegados a las paredes.

¿Cómo era el sistema colectivo vacceo?

El historiador griego Diodoro escribió sobre los vacceos que cada año repartían la tierra para cultivar y ponían en común todo lo que cosechaban. Luego, cada persona recibía su parte. Si alguien se quedaba con algo para sí mismo, era castigado con la muerte.

Esta descripción ha llevado a los historiadores a pensar que los vacceos tenían un sistema de vida muy comunitario. Sin embargo, los descubrimientos arqueológicos también muestran que su sociedad tenía diferentes niveles, con personas más importantes y otras menos, y que existía la esclavitud. Esto sugiere que, aunque compartían la tierra, no todos eran iguales.

Algunos historiadores creen que este sistema colectivo pudo haber surgido de la mezcla de pueblos ganaderos (que se movían mucho) con pueblos agricultores (que vivían en un lugar fijo). Otros piensan que el colectivismo pudo ser una forma de protegerse en tiempos de peligro, donde el bien de la comunidad era lo más importante. Este tipo de organización no era exclusiva de los vacceos; se ha visto en otras culturas antiguas. Con la llegada de los romanos, este sistema de vida colectivo de los vacceos fue desapareciendo.

Guerreros vacceos

Archivo:Puñal de elite (Padilla de Duero) Edad del Hierro
Puñal de prestigio hallado en el yacimiento de «Las Ruedas», Padilla de Duero.

Los vacceos eran conocidos por ser buenos guerreros, tanto a caballo como a pie. El historiador Diodoro los describió usando capas oscuras y ásperas, escudos grandes y redondos, y cascos de bronce adornados con crestas rojas. Usaban espadas de doble filo y puñales cortos para el combate cercano. Eran valientes y, si ganaban una batalla a caballo, se bajaban para seguir luchando a pie.

Ciudades vacceas como Intercatia son famosas por su fuerte resistencia cuando fueron atacadas por las legiones de Roma.

Dónde vivían los vacceos

Archivo:Iberia 300BC-es
Idiomas en la península ibérica en el 300 a. C.

La civilización vaccea se extendía por el centro de la Meseta Norte, a ambos lados del río Duero. Ocupaban toda la provincia de Valladolid y partes de las provincias de León, Palencia, Burgos, Segovia, Ávila, Salamanca y Zamora.

Sus límites cambiaron con el tiempo. Cuando llegaron los romanos, los ríos Cea y Esla los separaban de los astures al noroeste. Al este, los ríos Pisuerga y Arlanza marcaban la frontera con los turmogos y arévacos. Al sur y suroeste, la frontera con los vetones era más difícil de definir. Se sabe que los vacceos vivieron en lugares como Padilla de Duero, Cuéllar, Cauca (Coca), Tordesillas y Arbucala (Toro).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vaccaei Facts for Kids

kids search engine
Vacceos para Niños. Enciclopedia Kiddle.