Rosa Chacel para niños
Datos para niños Rosa Chacel |
||
---|---|---|
![]() Rosa Chacel en su juventud.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rosa Clotilde Cecilia María del Carmen Chacel Arimón | |
Nacimiento | 3 de junio de 1898 Valladolid (España) |
|
Fallecimiento | 27 de julio de 1994 Madrid (España) |
|
Sepultura | Panteón de Hijos Vallisoletanos Ilustres | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Timoteo Pérez Rubio | |
Educación | ||
Educada en | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, traductora y poetisa | |
Área | Literatura y traducción | |
Movimiento | Generación del 27 | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Novela y poesía | |
Distinciones |
|
|
Rosa Clotilde Chacel Arimón (nacida en Valladolid, el 3 de junio de 1898, y fallecida en Madrid, el 27 de julio de 1994) fue una importante escritora española. Perteneció a la Generación del 27, un grupo de artistas y escritores muy talentosos de su época. También se la incluye en el grupo conocido como "las sin sombrero", mujeres intelectuales que desafiaron las normas de su tiempo. Rosa Chacel escribió muchas novelas, cuentos, poemas, ensayos y memorias.
Rosa Chacel: Una Escritora Destacada
Rosa Chacel fue una escritora muy original y valiente. Su vida estuvo llena de viajes y cambios, lo que influyó mucho en sus obras. Es conocida por su estilo único y por explorar temas profundos en sus escritos.
Los Primeros Años de Rosa Chacel
Rosa nació en una familia con ideas modernas para su tiempo. Creció en un ambiente que la ayudó a ser muy independiente y a tener una gran cultura. Su madre, Rosa-Cruz Arimón, era maestra y le enseñó en casa, ya que Rosa no fue al colegio de niña por su salud delicada.
En 1908, su familia se mudó a Madrid. Allí vivieron cerca de la casa de su abuela.
Su Educación y Primeros Pasos Artísticos
Cuando tenía unos once años, Rosa Chacel empezó a estudiar en la Escuela de Artes y Oficios. Después, fue a la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer. En 1915, se matriculó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando para estudiar escultura.
En 1917, Rosa presentó dos de sus esculturas en la Exposición Nacional de Bellas Artes. De 68 participantes, solo dos mujeres presentaron esculturas: ella y Eva Vázquez. A pesar de su talento, dejó la escultura en 1918. En esa época, conoció a su futuro esposo, el pintor Timoteo Pérez Rubio, y a grandes figuras de la literatura como Ramón María del Valle-Inclán.
Desde que entró en la Escuela de Bellas Artes, Rosa empezó a asistir a reuniones de artistas e intelectuales en lugares como el café Granja El Henar y el Ateneo de Madrid. En el Ateneo, dio su primera charla sobre "La mujer y sus posibilidades". Entre 1918 y 1922, colaboró con la revista Ultra y conoció a escritores importantes como José Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno y Juan Ramón Jiménez.
Vida y Obra en Tiempos de Cambio
En 1921, Rosa se casó con el pintor Timoteo Pérez Rubio, a quien llamaban "Timo". Tuvieron un hijo, Carlos, en 1922. Entre 1922 y 1927, la familia viajó por Europa. Primero fueron a Italia, porque su esposo había ganado una beca para estudiar en la Academia de España en Roma.
Regresaron a España en 1927 y se instalaron en Madrid. Rosa se unió al círculo de Ortega y Gasset y empezó a escribir para la Revista de Occidente. Allí publicó cuentos y un ensayo sobre temas culturales. También colaboró en La Gaceta Literaria. En 1930, publicó su primera novela, Estación. Ida y vuelta.
Ortega y Gasset le encargó escribir una biografía de Teresa, una persona importante en la vida de José de Espronceda. Este libro, titulado Teresa, se publicó en 1941 en Buenos Aires. En 1933, Rosa se mudó temporalmente a Berlín para superar un momento difícil tras la muerte de su madre. En 1936, publicó su libro de poemas A la orilla de un pozo.
El Exilio y Nuevas Oportunidades
Cuando comenzó la guerra civil española, Rosa Chacel se quedó en Madrid. Colaboró con publicaciones y trabajó como enfermera. Su esposo, Timoteo Pérez Rubio, ayudó a proteger las obras de arte del Museo del Prado durante el conflicto, trasladándolas a lugares seguros.
Rosa y su hijo se mudaron a Barcelona, luego a Valencia y, en 1937, a París. También pasaron un tiempo en Grecia. La familia no pudo reunirse hasta 1939, cuando se encontraron en el exilio en Brasil. También vivieron un tiempo en Buenos Aires para que su hijo Carlos no olvidara el español.
Durante su estancia en Buenos Aires, Rosa publicó La sinrazón (1960), considerada por muchos expertos como su mejor novela. En Brasil, siguió escribiendo, participando en reuniones literarias y traduciendo libros del francés y el inglés. Aunque no dejó de escribir, el exilio fue un período difícil económicamente para su familia.
En 1959, Rosa Chacel recibió una beca de la Fundación Guggenheim. Esto le permitió vivir dos años en Nueva York. Allí, escribió un libro de ensayos y conoció a Victoria Kent. También se interesó por el "Nouveau roman" (un estilo de novela moderno) y defendió el arte contemporáneo.
Después de la beca, Rosa regresó a España por un tiempo en 1961, pero volvió a Brasil en 1963. Finalmente, en 1973, regresó a vivir a España de forma definitiva, gracias a una beca de la Fundación Juan March para terminar su novela Barrio de Maravillas. En 1977, tras la muerte de su esposo, se instaló en Madrid, aunque siguió viajando a Río de Janeiro.
El Regreso a España y el Reconocimiento
Con la llegada de la democracia a España, la obra de Rosa Chacel fue redescubierta y valorada. Esto coincidió con una etapa de mucha producción para la autora, quien publicó y reeditó muchas de sus obras.
Publicó el ensayo La Confesión (1970) y Saturnal (1971). También reunió sus cuentos en un solo volumen, Icada, Nevda, Díada. En 1976, publicó Barrio de Maravillas, una novela que la hizo muy reconocida.
En los años 80, Rosa Chacel volvió a tener problemas económicos. Esto la llevó a escribir guiones para una serie de RTVE basada en su novela Teresa, pero la serie nunca se filmó. En 1981, publicó el ensayo Los títulos y la novela Novelas antes de tiempo.
En 1984, publicó Acrópolis, donde describe un grupo de mujeres intelectuales en Madrid al que ella pertenecía, junto con Victorina Durán, Elena Fortún y Matilde Ras. También publicó Ciencias Naturales, que completó el ciclo de Barrio de Maravillas. En 1985, recibió una pensión que le permitió vivir permanentemente en España.
En 1986 se publicó Rebañaduras y en 1989 Balaam, un libro de cuentos para niños.
Fallecimiento
Rosa Chacel falleció el 27 de julio de 1994, a los 96 años, en el hospital Ramón y Cajal de Madrid. Está enterrada en el Panteón de Personas Ilustres del Cementerio El Carmen de Valladolid.
Sus Obras Más Importantes
Rosa Chacel dejó un legado literario muy amplio. Aquí te presentamos algunas de sus obras más destacadas:
- Novelas:
* Estación. Ida y vuelta (1930) * Teresa (1941) * Memorias de Leticia Valle (1945) * La Sinrazón (1960) * Trilogía Escuela de Platón: * Barrio de Maravillas (1976) * Acrópolis (1984) * Ciencias naturales (1988)
- Cuentos:
* Sobre el piélago (1952) * Ofrenda a una virgen loca (1961) * Icada, Nevda, Diada (1971) * Balaam y otros cuentos (1989) (cuentos infantiles)
- Poesía:
* A la orilla de un pozo (1936) * Versos prohibidos (1978)
- Biografías y Diarios:
* Desde el amanecer (1972) (su autobiografía) * Timoteo Pérez Rubio y sus retratos del jardín (1980) * Alcancía I. Ida (1982) y Alcancía II. Vuelta (1982) (sus diarios)
- Ensayos:
* Poesía de la circunstancia. Cómo y porqué de la novela (1958) * La confesión (1971) * Saturnal (1972) * Los títulos (1981)
- Traducciones:
Rosa Chacel también tradujo muchas obras importantes al español, como La peste de Albert Camus y varias tragedias de Racine.
Premios y Homenajes

Rosa Chacel empezó a recibir reconocimiento oficial poco después de regresar a España.
- En 1976, recibió el Premio de la Crítica por su novela Barrio de Maravillas.
- En 1987, se le otorgó el Premio Nacional de las Letras Españolas, uno de los premios más importantes de España.
- En 1989, la Universidad de Valladolid la nombró doctora honoris causa, un título honorífico.
- En 1990, recibió el Premio Castilla y León de las Letras.
- Finalmente, en 1993, se le concedió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes.
Además, una plaza en el barrio de Las Delicias en Valladolid lleva su nombre en su honor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rosa Chacel Facts for Kids