Monasterio de Santa María de Retuerta para niños
Datos para niños Monasterio de SantaMaría de Retuerta |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 3 de junio de 1931 RI-51-0000998 Monumento Histórico-Artístico |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Sardón de Duero | |
Coordenadas | 41°37′01″N 4°24′39″O / 41.6169, -4.41072 | |
Información religiosa | ||
Culto | Exclaustrado | |
Diócesis | Valladolid | |
Orden | Premonstratenses (act. sin culto) | |
Advocación | Santa María de Retuerta | |
Historia del edificio | ||
Construcción | ca. 1145-siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Tardorrománico y protogótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000998 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Sitio web oficial | ||
El Monasterio de Santa María de Retuerta es un edificio histórico ubicado a orillas del río Duero, cerca de Sardón de Duero, en la provincia de Valladolid, Castilla y León, España. Fue construido en un estilo que combina el Tardorrománico y el protogótico.
Este monasterio fue fundado por Mayor Pérez, hija del conde Ansúrez. Perteneció a la orden premonstratense. En 1931, fue declarado Monumento Histórico-Artístico, lo que significa que es un Bien de Interés Cultural (BIC) y está protegido por su valor histórico y artístico. Hoy en día, el monasterio ha sido transformado en un hotel llamado Le Domaine y pertenece a una empresa privada. En 2016, fue reconocido como el mejor hotel en la feria de turismo Fitur.
Contenido
Historia del Monasterio de Retuerta
El Monasterio de Retuerta fue el primer monasterio de la orden premonstratense en España. Se convirtió en el centro principal de esta orden en la región de Castilla.
Orígenes y Fundación
La fundación del monasterio se debe a Mayor Pérez, hija del conde Ansúrez, una figura importante de Valladolid. La vida monástica comenzó alrededor del año 1145. Al principio, los monjes seguían la Regla de San Agustín.
En 1146, Mayor Pérez donó el lugar conocido como Fuentes Claras o Retuerta para que se construyera el monasterio. En 1148, ella confirmó esta donación y estableció que el monasterio sería dirigido por la orden premonstratense. Este documento, aprobado por el rey Alfonso VII de León, es considerado el verdadero inicio de Retuerta como monasterio premonstratense.
Durante la Edad Media, el monasterio recibió muchas donaciones de reyes y personas particulares. Esto ayudó a que creciera y se mantuviera.
Relaciones con otros Monasterios
Retuerta tuvo buenas relaciones con otros monasterios de diferentes órdenes religiosas. Sin embargo, con el Monasterio de La Vid, también premonstratense, hubo algunas diferencias sobre cuál de los dos era más importante. En 1185, se reconoció que Retuerta tenía la primacía.
A partir de entonces, varios monasterios pasaron a depender de Retuerta, como:
- Santa María la Real de Aguilar de Campoo
- San Leonardo de Alba de Tormes (Salamanca)
- Santa María de Allende el Duero, de Almazán, Soria
- San Miguel de Gros (Zamora)
- San Pelayo de Arenillas (Palencia)
- Nuestra Señora de la Caridad de Ciudad Real (Salamanca)
- Santa Cruz de Ribas (Palencia)
Época Moderna y Cambios
En la Edad Moderna, el monasterio pasó por un periodo de cambios. La Orden de San Jerónimo se encargó de una reforma para mejorar las costumbres de los monjes. Como parte de esta reforma, se estableció en Retuerta un centro de formación para nuevos monjes de toda España.
La Desamortización del Siglo XIX
Durante el siglo XIX, el Monasterio de Retuerta, como muchos otros en España, sufrió las consecuencias de la desamortización de Mendizábal. Esto significó que la comunidad de monjes premonstratenses desapareció. Las obras de arte del monasterio fueron vendidas o trasladadas a iglesias cercanas. A pesar de esto, el edificio se mantuvo en buen estado porque fue habitado y cuidado por familias que trabajaban las tierras.
La Transformación Actual
En 1988, una empresa privada adquirió el edificio y las tierras de alrededor, incluyendo los viñedos. Esta empresa llevó a cabo una gran restauración del monasterio, adaptando algunas de sus partes para nuevos usos. En 2008, se realizaron más obras de restauración. Actualmente, el monasterio funciona como un hotel de lujo llamado Le Domaine.
El Conjunto Monacal
Los edificios de los monasterios premonstratenses, como el de Retuerta, tienen elementos arquitectónicos parecidos a los de la orden cisterciense. Sin embargo, los premonstratenses eran canónigos regulares y su misión era enseñar a la gente. Por eso, sus iglesias y claustros tienen más decoración con imágenes y esculturas que los cistercienses.
El monasterio de Retuerta incluye la iglesia, el claustro (un patio rodeado de galerías) pegado a la iglesia, una hospedería (lugar para alojar visitantes) y otras construcciones necesarias para la vida de los monjes. Alrededor del monasterio había campos de cultivo, muchos de ellos dedicados a la vid (para hacer vino). El monasterio se construyó cerca del río Duero para tener un buen suministro de agua.
Para entrar al monasterio, se pasa por un arco construido en 1678. Este arco lleva a un espacio abierto llamado compás, desde donde se ven los muros de la hospedería y el claustro. También se puede ver la espadaña (una pared con campanas) construida en 1655.
La Iglesia del Monasterio
Las iglesias de los monasterios premonstratenses estaban diseñadas para la enseñanza y a menudo funcionaban como iglesias parroquiales para la gente del lugar. El diseño original de la iglesia de Retuerta era en forma de cruz latina, con tres naves (pasillos), un crucero (la parte que cruza la nave principal) y tres ábsides (partes semicirculares al final de la iglesia).
La construcción se detuvo después de hacer los ábsides, el crucero y un tramo de cada nave. Las obras se retomaron en el siglo XV, cuando se añadió un tramo más a la nave central para el coro. Así, la iglesia quedó con una nave central más corta de lo normal y sin desarrollar las naves laterales. La entrada principal de la iglesia está en el lado norte.
Exterior de la Iglesia
Por fuera, la iglesia muestra los tres ábsides de la misma altura, pero el central es más ancho. El ábside central tiene dos contrafuertes (refuerzos en la pared) que lo dividen en tres partes. En el centro de cada parte hay una ventana románica con forma de embudo, decorada con columnas y capiteles (la parte superior de las columnas) con motivos de hojas. Los ábsides más pequeños tienen un contrafuerte cada uno y ventanas sencillas. Sobre el ábside sur se levanta la espadaña del siglo XVII, que tiene dos cuerpos con aberturas para las campanas y decoraciones barrocas.
Interior de la Iglesia
Dentro, los ábsides tienen alturas diferentes. En la parte alta de los dos ábsides menores hay unas pequeñas habitaciones. A la del ábside sur se llega por una escalera de caracol. Estas habitaciones pudieron usarse para guardar tesoros o documentos importantes.
El crucero es una nave amplia con bóveda de crucería (techo con arcos que se cruzan), construida a principios del siglo XIII. En 1778, se abrió una puerta en el lado sur que llevaba a la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos). Las dos naves laterales no se terminaron y solo tienen dos tramos. La nave central se alargó en el siglo XV y se usó como coro y capilla para enterramientos. A finales del siglo XVII, las bóvedas de estas naves estuvieron pintadas con frescos, y aún se pueden ver algunos restos en el ábside central.
El Claustro
El claustro está junto al muro sur de la iglesia. Su construcción comenzó a finales del siglo XII por el lado este, al mismo tiempo que los ábsides. Durante los siglos siguientes, se fueron añadiendo las diferentes galerías. La última ampliación fue en el siglo XVI, cuando se añadió un segundo piso. Fue entonces cuando adquirió su aspecto actual, con arcos de medio punto y aberturas de estilo palladiano. Las bóvedas de la planta baja son de crucería.
- Panda este (Galería Este): Es la galería más antigua y donde siempre se encontraba la sala capitular (lugar de reuniones). Se construyó a finales del siglo XII. Desde aquí se accedía al segundo piso por una escalera y también a la huerta. La sala capitular tenía bóvedas que se cayeron y fueron reemplazadas en 1771 por las actuales, de estilo barroco. Es un espacio rectangular con columnas centrales y bóvedas de crucería. Un banco de piedra recorre las paredes, donde se sentaban los monjes. Los capiteles de las columnas están decorados con animales y plantas. En el muro norte de esta sala se encontró un sepulcro, que se cree que podría ser el del primer abad, Sancho. En esta galería también está la sacristía, que fue modificada y ampliada en el siglo XVII. Aquí también había un pequeño hueco llamado armariolum donde se guardaban los libros para los servicios religiosos y la lectura de los monjes.
- Panda sur (Galería Sur): En esta galería se construían el refectorio (el comedor) y la cocina. El refectorio de Retuerta es una sala grande y rectangular, cubierta con bóveda de crucería. Las paredes estuvieron decoradas con pinturas, y aún se puede ver un resto de la representación de la Última Cena. La cocina fue renovada en el siglo XVII.
- Panda oeste (Galería Oeste): En este lado se encontraba la cilla o almacén. Esta galería fue modificada en el siglo XVII, añadiendo un piso que se dedicó a celdas para los monjes, debido al aumento de religiosos en ese momento.
- Panda norte (Galería Norte): En la mayoría de los monasterios, esta galería no tiene habitaciones porque está pegada al muro de la iglesia. Pero en este caso, como la nave sur de la iglesia quedó corta, en 1595 se aprovechó este espacio para construir una bodega.
Otras Partes del Monasterio
Se sabe que dentro del monasterio hubo un palacio gótico, llamado palacio de los Ansúrez, y varias ermitas cerca del río Duero, construidas por la condesa Eylo Álvarez, hija de la fundadora.
La hospedería, el lugar donde se alojaban los visitantes, era la parte del monasterio con más contacto con el exterior. Su fachada, construida en el siglo XVII, es la que se conserva. Está junto a la galería sur del claustro. En la esquina de esta galería con la del este, se encuentra una gran escalera monumental, diseñada en 1693. Esta escalera tiene una cúpula elíptica decorada con figuras de ángeles.
Obras de Arte del Monasterio
En el monasterio había muchas obras de arte, como imágenes, pinturas y objetos religiosos. Aunque no se conserva un inventario completo, se ha podido seguir el rastro de algunos retablos (estructuras decoradas detrás del altar), piezas de orfebrería (objetos de metal precioso) y un cristo tallado en madera.
Retablo Mayor

En 1957, el retablo mayor de Santa María de Retuerta fue trasladado al Monasterio de la Santa Espina, donde se encuentra actualmente. Fue creado en 1578 por el escultor Diego de Marquina. El retablo tiene un estilo romanista y presenta esculturas en relieve y de bulto redondo. Muestra escenas de la vida de Cristo y de la Virgen, y en la parte inferior, algunas escenas de la Pasión. En la parte superior, hay una representación completa del Calvario.
Retablos de San Norberto y Santa Gertrudis
Estos dos retablos se encuentran en la iglesia parroquial de Sardón de Duero, el pueblo cercano al monasterio. Estuvieron colocados en las paredes laterales del presbiterio (la parte de la iglesia cercana al altar). Fueron realizados por Antonio Bahamonde en el siglo XVIII.
Retablo Mayor de la Iglesia de Sardón de Duero
El retablo que ahora es el retablo mayor de la iglesia de Sardón de Duero también proviene del monasterio de Retuerta, aunque no se sabe dónde estaba originalmente. Es de principios del siglo XVII y fue modificado en el siglo XVIII, cuando se le añadieron cuatro nichos para reliquias.
Crucifijo de Gregorio Fernández
Este crucifijo, una talla en madera de nogal de 1610, también se encuentra en la iglesia de Sardón de Duero. Es una obra de los primeros años del famoso escultor Gregorio Fernández.
Obras de Orfebrería
En la iglesia de Sardón también se guardan algunas obras de orfebrería del monasterio. Entre ellas, una custodia (objeto para guardar la hostia consagrada) del siglo XVIII, que tiene una inscripción que indica su origen en el convento de Nuestra Señora de Retuerta.
Patrimonio Perdido
En muchos monasterios había una gran cantidad de pinturas, pero no se ha encontrado ningún cuadro original de Retuerta. Sin embargo, existen documentos que mencionan algunas pinturas o a sus autores:
- Un documento de 1687 indica que Felipe Gil el Joven pintó dos cuadros para el monasterio de Retuerta.
- Se sabe que el 5 de julio de 1760, el pintor José Araujo de Valladolid retocó algunas pinturas sobre la vida de San Norberto en el monasterio.
- Entre 1687 y 1689, un pintor llamado Valentín decoró la silla del abad en el coro del monasterio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Monastery of Santa María de Retuerta Facts for Kids