robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Simancas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Simancas
Parte de la Reconquista
Las Glorias Nacionales, 1852 "Don Ramiro de León derrota al cordobés junto a Simancas". (4013184561).jpg
Don Ramiro de León derrota al cordobés junto a Simancas (1852), Las Glorias Nacionales.
Fecha 1-6 de agosto de 939
Lugar Simancas, Valladolid (España)
Coordenadas 41°36′00″N 4°49′00″O / 41.6, -4.81666667
Resultado Victoria cristiana
Beligerantes
Reino de León
Reino de Pamplona
Califato de Córdoba
Comandantes
Ramiro II
García Sánchez I
Fernán González
Ansur Fernández
Umayya ibn Ishaq al-Qurashi
Abderramán III
Fuerzas en combate
desconocidas 100 000 aprox.
Bajas
desconocidas 20 000 aprox.

La Batalla de Simancas fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió en el año 939. Se libró cerca de la ciudad de Simancas, en la actual Valladolid, España. En esta batalla se enfrentaron las tropas de una alianza de reinos cristianos, lideradas por el rey Ramiro II del Reino de León, contra el ejército del Califato de Córdoba, dirigido por el califa Abderramán III. La victoria cristiana en Simancas fue clave para asegurar el control de las tierras cercanas al río Duero por parte de los reinos del norte de la península.

¿Qué llevó a la Batalla de Simancas?

Los antecedentes del conflicto

Archivo:Ramiro II de León---1
Ramiro II de León por José María Rodríguez de Losada.

En el año 939, el rey Ramiro II de León decidió apoyar a Muhámmad ibn Háshim, el gobernador de Zaragoza. Este gobernador había sido acusado de traición por el califa Abderramán III. El califa lo consideraba responsable de una derrota anterior en Osma.

El rey Ramiro II reunió a su ejército y marchó hacia Zaragoza. Allí, el gobernador de Zaragoza se unió al rey Ramiro II, poniendo sus tierras bajo el control del rey leonés. Ramiro II logró someter varios castillos que se habían rebelado contra el gobernador y luego regresó a León con una gran victoria. Es importante saber que el rey Ramiro II también contó con la ayuda del rey de Pamplona en esta campaña.

La reacción del califa Abderramán III

Abderramán III, el califa de Córdoba, se enojó mucho al perder el control de Zaragoza. Primero, atacó y conquistó Calatayud y otros castillos de la zona. Cuando llegó a Zaragoza, el gobernador se rindió.

El califa Abderramán III planeó entonces una gran campaña militar para acabar con el reino de León. A esta campaña la llamó gazat al-kudra, que significa "Campaña del Supremo Poder". El califa reunió un enorme ejército, animado por la idea de una guerra santa. Desde que salieron de Córdoba, se rezaba una "oración de la campaña" todos los días en la mezquita principal. Esto era para agradecer de antemano una victoria que consideraban segura.

El gran ejército del califa

El califa formó un ejército de casi 100.000 hombres. Este ejército estaba compuesto por soldados de diferentes lugares: mercenarios, militares profesionales, tribus bereberes y voluntarios. Era un ejército muy grande y bien equipado. A finales de junio de 939, este ejército comenzó su marcha. Pasaron por Toledo y cruzaron las montañas del Sistema Central. Luego, entraron en la zona al sur del Duero, que en ese momento no estaba bajo el control de nadie en particular.

Mientras avanzaban, saquearon y destruyeron lugares como Olmedo, Íscar y Alcazarén. A principios de agosto, acamparon cerca del río Cega y se instalaron en el Castillo de Portillo.

Mientras tanto, el rey leonés Ramiro II también había reunido a sus fuerzas. Contaba con las tropas de los condes castellanos Fernán González y Ansur Fernández. También se unieron a él las tropas del Reino de Pamplona, lideradas por el rey García Sánchez I.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Simancas?

El enfrentamiento principal

Archivo:RioSimancas
Puente medieval sobre el río Pisuerga en Simancas.
Archivo:San-millan-batalla
La tradición dice que el Apóstol Santiago y San Millán aparecieron en la batalla.

La batalla de Simancas fue muy intensa y duró varios días. Se libró en la orilla derecha del río Pisuerga, al noreste de Simancas. Comenzó el 6 de agosto y terminó cuatro días después con una gran derrota para el ejército del califa.

Las historias cristianas de la época cuentan que el Apóstol Santiago apareció en la batalla montado en un caballo blanco. También se dice que apareció San Millán.

El eclipse solar

Tanto las crónicas árabes como las cristianas mencionan un evento sorprendente. Unos días antes de la batalla, hubo un eclipse de sol. El día se oscureció y se volvió de un color amarillento, lo que asustó tanto a los soldados cristianos como a los musulmanes. Durante dos días, nadie se movió debido a este fenómeno. Se cree que este eclipse ocurrió el 19 de julio de 939.

El combate duró varias jornadas. Finalmente, los cristianos lograron que las tropas musulmanas huyeran. Los musulmanes no pudieron tomar la fortaleza de Simancas. Al final de la batalla, el gobernador de Zaragoza, Abu Yahya, fue capturado.

Los musulmanes sufrieron alrededor de 20.000 bajas, aunque los vencedores también tuvieron muchas pérdidas. Abderramán III tuvo que huir rápidamente para salvarse y abandonó su campamento, que fue tomado por los cristianos.

La jornada de Alhándega

Después de la Batalla de Simancas, hubo otra derrota para los musulmanes en tierras de Salamanca. Este evento se conoce como la jornada de Alhándega o del Barranco. Parte del ejército musulmán, mientras se retiraba rápidamente hacia el sur, fue perseguido por los leoneses. Los alcanzaron en una zona de barrancos cerca de la actual Fresno Alhándiga. Allí, el Califato de Córdoba fue derrotado de nuevo por las tropas del Reino de León.

Las crónicas cuentan que en esta retirada, el enemigo empujó a los musulmanes hacia un barranco profundo. Muchos cayeron y otros fueron aplastados. El califa Abderramán III logró escapar con algunos de sus soldados, pero tuvo que abandonar su campamento y todo lo que contenía.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Simancas?

Avance territorial y repoblación

Archivo:Península ibérica 1000
Mapa de los distintos reinos en la península ibérica sobre el año 1000 d. C.

Gracias a las victorias en Simancas y Alhándega, el reino de León pudo avanzar y repoblar nuevas tierras. La frontera se movió más allá del río Duero, llegando hasta el río Tormes. Esto significó que se empezó a repoblar la zona al sur del Duero, de una manera diferente a como se había hecho en el norte. Ciudades como Ledesma fueron ocupadas ese mismo año, y Salamanca en el 941.

Aunque Abd al-Rahman III no volvió a liderar sus ejércitos en persona, sus tropas siguieron haciendo incursiones. Un ejemplo son las campañas de Almanzor, un líder árabe.

Importancia simbólica y religiosa

Archivo:Cruz de Peñalba leon
Cruz de Peñalba, donada por Ramiro II en conmemoración de la victoria en Simancas

La Batalla de Simancas es muy importante no solo por las tierras que ganaron los reinos cristianos, sino por su gran valor simbólico. Fue la primera gran victoria contra al-Ándalus, el territorio musulmán en la península.

Para Abderramán III, la derrota fue un gran problema, pero no cambió su forma de gobernar. Los territorios que perdió estaban lejos de su capital, Córdoba, y no ponían en peligro sus dominios principales. Sin embargo, al regresar a Córdoba, ordenó ejecutar a muchos de sus oficiales por su mal desempeño. Después de esto, nunca más volvió a liderar una expedición de guerra.

Como agradecimiento por la victoria, el rey Ramiro II de León mandó hacer la Cruz de Peñalba. Esta cruz, una hermosa pieza de orfebrería, fue un regalo al obispo Genadio de Astorga y a los monjes del monasterio de Peñalba. Este acto no solo celebró el triunfo cristiano, sino también la gran devoción del rey hacia el apóstol Santiago, a quien se consideraba protector de los ejércitos cristianos.

La Batalla de Simancas tuvo un gran impacto en toda Europa debido a la magnitud de la derrota musulmana.

Para saber más

kids search engine
Batalla de Simancas para Niños. Enciclopedia Kiddle.