Museo Nacional de Escultura para niños
Datos para niños Museo Nacional de Escultura |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural (1 de marzo de 1962, RI-51-0001422) |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | C/ Cadenas de San Gregorio, 1 y 2, 47011, Valladolid. | |
Coordenadas | 41°39′25″N 4°43′25″O / 41.6569, -4.72361 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo Estatal | |
Colecciones | Escultura y pintura española de los siglos XIII a XIX y muestras de otras escuelas europeas. | |
N.º de obras | 1226 pinturas, 1548 esculturas, artes decorativas y fragmentos arquitectónicos. | |
Superficie | 2328 m² | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1842 | |
Inauguración | Creado en 1842 como Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid. Elevado a la categoría de Museo Nacional de Escultura en 1933. Reinaugurado el | 18 de septiembre de 2009 tras su última restauración.|
Administrador | Ministerio de Cultura | |
Director | Alejandro Nuevo | |
Información para visitantes | ||
Visitantes | 179 667 (2019) | |
Sitio web oficial | ||
El Museo Nacional de Escultura es un museo muy importante en España, ubicado en la ciudad de Valladolid, en la comunidad de Castilla y León.
Este museo guarda una increíble colección de esculturas que van desde la Baja Edad Media (alrededor del siglo XIII) hasta principios del siglo XIX. También tiene pinturas de artistas famosos como Rubens y Zurbarán. Es la colección de escultura española más destacada y una de las más importantes de Europa.
Desde 1933, se le conoce como Museo Nacional de Escultura. Por un tiempo, en 2008, su nombre cambió a Museo Nacional Colegio de San Gregorio para destacar el hermoso edificio histórico donde se encuentra. Sin embargo, en 2011, volvió a su nombre original. Esto ocurrió cuando se unieron a él las obras del antiguo Museo Nacional de Reproducciones Artísticas.
El 18 de septiembre de 2009, el museo principal, que es una joya arquitectónica del siglo XV, reabrió sus puertas después de una gran renovación. Hoy, las obras del museo se exhiben en tres edificios: el Colegio de San Gregorio, el Palacio de Villena (justo enfrente) y el Palacio del Conde de Gondomar o Casa del Sol (separado por un jardín).
El Museo Nacional de Escultura es un museo nacional y es gestionado por el Ministerio de Cultura. En 2018, recibió el prestigioso Premio Castilla y León de las Artes.
Contenido
Historia del Museo Nacional de Escultura
El Museo Nacional de Escultura es uno de los museos más antiguos de España. Fue fundado en octubre de 1842 con el nombre de Museo Provincial de Bellas Artes. Su colección inicial se formó con obras de arte que venían de antiguos conventos y monasterios. Estas obras se instalaron primero en el Palacio de Santa Cruz de Valladolid.

Debido a la gran calidad de sus obras, este museo provincial se convirtió en Museo Nacional de Escultura en 1933. Fue una idea del historiador de arte Ricardo de Orueta, quien era director general de Bellas Artes en ese momento. Él decidió trasladar la colección a su sede actual: el Colegio de San Gregorio.
A lo largo de los años, el museo ha crecido gracias a donaciones, regalos y, sobre todo, a la compra de esculturas y algunas pinturas por parte del Estado. Hoy, es uno de los museos más originales de Europa en su tipo.
Desde 1990, el museo ha pasado por una gran renovación. Primero se adquirió el Palacio de Villena en 1986, que está frente al Colegio. Luego, se restauró el Palacio y, mientras la colección se exhibía allí temporalmente, se rehabilitó el Colegio de San Gregorio. Los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano recibieron un premio por su trabajo en 2007.
En 2008, el museo cambió su nombre a Museo Nacional Colegio de San Gregorio, pero a finales de 2011, recuperó su nombre original, Museo Nacional de Escultura. Esto fue porque se le unieron las colecciones de modelos escultóricos antiguos del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas.
Renovación y nuevas exposiciones
El 18 de septiembre de 2009, el museo reabrió sus puertas. El edificio restaurado del Colegio de San Gregorio ahora alberga la exposición permanente. Este edificio es una obra maestra de la arquitectura de finales del siglo XV.
La renovación incluyó la ampliación de espacios y una nueva forma de presentar la colección. También se modernizaron las instalaciones. El Palacio de Villena también se ha adaptado. Ahora alberga parte de la administración del museo, una sala de conferencias, una gran biblioteca y talleres de restauración. También exhibe un interesante Belén napolitano.
El Palacio de Villena también tiene salas para exposiciones temporales. Algunas exposiciones importantes que se han mostrado incluyen:
- Lo sagrado hecho real (2010), una muestra internacional.
- «Primitivos. El siglo dorado de la pintura portuguesa (1450-1550)» (2011), con arte portugués.
- Diálogos de lo sagrado (2013), con esculturas de diferentes culturas.
- Entre el Cielo y la Tierra. Doce miradas a El Greco (2014), explorando la influencia de El Greco.
- Tiempos de melancolía (2015), una exposición creada por el museo.
- Últimos fuegos góticos (2016), con esculturas alemanas.
- Hijo del Laocoonte. Berruguete y la Antigüedad pagana (2017), sobre el artista Alonso Berruguete.
- La invención del cuerpo (2018), con fondos de varios museos.
- El diablo, tal vez. El mundo de los Brueghel (2018-2019), sobre la familia de artistas Brueghel.
Museo Nacional de Reproducciones Artísticas
En noviembre de 2011, el Museo Nacional de Escultura recuperó su nombre original y, al mismo tiempo, se unió a él la colección del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas.
Este museo se creó en 1877. Sus colecciones están formadas por copias de obras famosas, hechas con moldes especiales de los originales. Estas copias, llamadas vaciados, son un excelente repertorio de obras maestras, sobre todo esculturas, de toda la cultura occidental. Incluyen arte egipcio, asirio, griego, romano, medieval, renacentista y barroco.
Muchas de estas copias se hicieron en el siglo XIX, una época de gran interés por las reproducciones, por los mejores museos de Europa. Esto explica la alta calidad de estos vaciados.
Una parte importante de esta colección se puede ver en el Museo Nacional de Escultura desde el 29 de febrero de 2012. Esta institución había estado cerrada al público por mucho tiempo.
Hoy, una selección de los fondos del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas se exhibe de forma permanente. Para ello, se restauró el Palacio del Conde de Gondomar, que está separado del Colegio de San Gregorio por un jardín. Su capilla, la Iglesia de San Benito el Viejo, ya está lista, y el resto del palacio se está preparando.
Sedes del Museo
El Museo ha ido creciendo y necesitando más espacio para sus obras. Por eso, al Colegio de San Gregorio se le añadió el Palacio de Villena y luego el complejo del Palacio del Conde de Gondomar, que incluye el palacio y su capilla, la Iglesia de San Benito el Viejo.
Colegio de San Gregorio

Este impresionante edificio se construyó a finales del siglo XV. Fue una iniciativa de Alonso de Burgos, un obispo y confesor de los Reyes Católicos. El Colegio se edificó entre 1488 y 1496, alrededor de un patio de dos pisos con una hermosa escalera.
La fachada es como un gran retablo de piedra, con figuras complejas que hablan de la educación. Se cree que Gil de Siloé pudo haber participado en su diseño. Es un ejemplo valioso del estilo isabelino, que ya muestra toques del Renacimiento.
La capilla, en el extremo sur, es muy importante. Fue construida por Juan Guas. Era muy rica, con un retablo de gran calidad y el sepulcro de fray Alonso de Burgos, obra de Felipe Vigarny. Lamentablemente, estas obras desaparecieron durante la Guerra de la Independencia.
El edificio fue un colegio hasta el siglo XIX. A partir de 1933, se convirtió en la sede principal del museo.
Palacio de Villena
Este palacio se construyó en el siglo XVI, siguiendo los planos de Francisco de Salamanca. Tiene un patio proporcionado con dos pisos y una escalera principal.
El edificio ha pasado por varias familias a lo largo de la historia. Su fachada tiene un diseño horizontal con torres en los extremos, resultado de una gran reforma a finales del siglo XIX. La entrada principal, de estilo renacentista, tiene un arco y una ventana con el escudo del propietario.
Hoy, el Palacio de Villena alberga la sala de conferencias, los talleres de restauración, el almacén de obras y el Belén napolitano.
También es muy importante su Biblioteca, que fue renovada en 2010. Contiene libros sobre la historia de la escultura y el archivo histórico del antiguo Museo de Reproducciones.
Casa del Sol o Palacio del Conde de Gondomar
El Palacio del Conde de Gondomar, más conocido como Casa del Sol, se construyó alrededor de 1540. Su fachada es de piedra y tiene dos pisos. Destaca la entrada principal con columnas y un balcón, coronada por un escudo con un Sol, que le da nombre a la casa. La decoración es de estilo plateresco.
La Casa del Sol fue comprada en 1599 por don Diego de Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar. El Conde amplió el palacio para guardar su famosa biblioteca. Sus libros fueron vendidos en 1806 y la mayoría se conservan en la Biblioteca Nacional de España.
En 1999, el Estado compró la Casa del Sol y su capilla, la Iglesia de San Benito el Viejo. Actualmente, el palacio está restaurado y se está estudiando cómo adaptarlo para el museo.
Iglesia de San Benito el Viejo, capilla de la Casa del Sol
Esta iglesia existe desde 1276. En el siglo XVI, se unió a la Casa del Sol. En 1540, sus dueños pidieron permiso para rehacer la capilla mayor y usarla como lugar de entierro.
El escudo de la capilla mayor fue hecho alrededor de 1601 por encargo del conde de Gondomar. Él también encargó la reconstrucción de la iglesia y una cripta para su entierro. La iglesia fue parroquia hasta 1812, cuando se usó como almacén. Algunas de sus obras de arte se trasladaron a la iglesia de San Martín. En 1921, volvió a abrirse como capilla. En 1999, fue adquirida por el Estado y reabrió en 2012 después de su rehabilitación.
La iglesia tiene una nave sencilla con cinco tramos. Su estilo es el clasicismo español. Entre 2011 y 2012, se acondicionó para formar parte del Museo de Escultura. Desde febrero de 2012, exhibe una parte de los fondos del antiguo Museo Nacional de Reproducciones Artísticas.
Colección del Museo
El Museo Nacional de Escultura tiene esculturas de España y de otros lugares de Europa que estuvieron relacionados con España, como Latinoamérica, Flandes e Italia. Las obras abarcan desde el siglo XIII hasta el siglo XX. Aquí puedes ver un panorama muy completo de la historia de la escultura, especialmente la hecha en madera policromada (madera pintada), del Renacimiento y el Barroco español. Hay obras de escultores muy importantes como Alonso Berruguete, Juan de Juni, Gregorio Fernández, Felipe Bigarny y Pompeo Leoni.
Pero el museo no solo tiene esculturas. También guarda una colección significativa de pinturas, con más de 1.200 obras. Además, tiene una colección de reproducciones artísticas y muchos documentos históricos. El propio edificio del Colegio de San Gregorio es una obra de arte, con algunos artesonados (techos de madera decorados) originales. Entre los pintores que puedes encontrar están Antonio Moro, Ribalta, Rubens, Zurbarán y Luis Meléndez.
El recorrido por la colección permanente en el Colegio de San Gregorio sigue un orden histórico, pero también agrupa las obras por temas.
Más allá de la escultura
Aunque se llama Museo Nacional de Escultura, tiene una importante colección de pinturas. Estas pinturas llegaron al museo gracias a un proceso histórico que ocurrió en España en el siglo XIX, que llevó a la creación del propio museo en 1842. Por eso, conviven pinturas de grandes maestros que complementan las esculturas. Las pinturas españolas, flamencas e italianas van desde el siglo XV al siglo XVIII, con artistas como Pedro Berruguete, Antonio Moro, Brueghel de Velours, Pieter Paul Rubens, Francisco de Zurbarán y Luis Meléndez.
-
Pedro Berruguete, Piedad, 1480
-
Antonio Moro, Calvario, 1573.
-
Gregorio Martínez, La anunciación de María, 1596.
Las esculturas del museo
Del Gótico al Renacimiento
En las primeras salas del museo, puedes ver cómo durante el reinado de los Reyes Católicos, el arte en Castilla mezclaba el gótico tardío, el realismo flamenco y el inicio del humanismo. Además de la monarquía, la burguesía, obispos y comerciantes también encargaban obras para decorar sus capillas y casas. Muchas de estas obras venían de talleres europeos, especialmente de Flandes y Borgoña. En este periodo, aunque muchas obras son anónimas, algunos artistas importantes empezaron a ser conocidos por su nombre.
En cuanto a los temas, el arte medieval empezó a crear muchas imágenes religiosas, avanzando hacia un estilo más natural. Todos estos cambios anunciaron la llegada de la Era Moderna.
Algunas obras medievales destacadas del museo incluyen la Piedad del Monasterio de San Benito El Real (Valladolid), el retablo flamenco Vida de la Virgen, el Retablo de San Jerónimo de Jorge Inglés, la Silla de Coro de Rodrigo Alemán y La Muerte de Gil de Ronza.
-
Jorge Inglés, Retablo de San Jerónimo, ca. 1465.
-
Rodrigo Alemán, Silla de Coro, 1500.
El Renacimiento en la escultura
A principios del siglo XVI, el espíritu renacentista convivía con diferentes estilos, como el clasicismo italiano, la tradición flamenca y el Manierismo de Alonso Berruguete. En la colección de este siglo, puedes ver el Retablo de la Pasión de Cristo de fray Rodrigo de Holanda, la Sagrada Familia de Diego de Siloé o la Virgen con el Niño de Felipe Vigarny.
-
Diego de Siloé:
Sagrada Familia -
Felipe Vigarny:
Virgen con niño -
Pedro López de Gámiz:
San José con el Niño (tercer cuarto del siglo XVI) -
Antigua Sillería del Coro bajo de la iglesia de San Benito de Valladolid
De esta época también es la Sillería del Coro Bajo de San Benito el Real, hecha en 1525 para el monasterio de San Benito el Real de Valladolid. Fue diseñada por Andrés de Nájera y tiene cuarenta sitiales (asientos). Cada asiento tiene el nombre de un monasterio, su santo o un personaje importante. El único asiento pintado es el de Valladolid, mostrando su importancia. La sillería está decorada con escenas de la vida de Cristo y la Virgen, y con ornamentos renacentistas.
Además, en dos áreas separadas, se exhiben obras de los dos artistas más importantes del Manierismo castellano del siglo XVI: Alonso Berruguete y Juan de Juni. También hay obras de sus alumnos, como Francisco Giralte y Diego Rodríguez.
La escultura de finales de siglo, de estilo romanista, está representada por Juan de Anchieta y Pedro de la Cuadra.
- Retablo de San Benito el Real

El retablo del iglesia del monasterio de San Benito el Real de Valladolid ocupa tres salas del Colegio. Fue encargado por el abad fray Alonso de Toro a Alonso Berruguete en 1526 y terminado en 1532. Debido a su gran tamaño y a que faltan algunas piezas, se presenta fragmentado.
Originalmente, tenía un gran cuerpo central semicircular y dos alas laterales. Se dividía en once calles verticales y dos grandes cuerpos horizontales. Dentro de esta estructura, había figuras y relieves que contaban historias a los monjes benedictinos.
En la parte central del retablo estaban El Calvario, La Asunción de María y San Benito. Los demás elementos se distribuían en tres niveles. El primer nivel mostraba catorce esculturas del Antiguo Testamento, como El sacrificio de Isaac y Jacob con sus doce hijos. En el segundo nivel, había referencias al Nuevo Testamento con los doce apóstoles y escenas de la infancia de Cristo. El tercer nivel mostraba escenas de la vida de San Benito y otros santos.
- Juan de Juni
De la obra del escultor francés Juan de Juni destaca El entierro de Cristo. Esta obra, que viene del antiguo convento de San Francisco, está formada por siete esculturas de tamaño más grande que el natural. En el centro, está la figura de Cristo, y los demás personajes lo están preparando para el entierro.
-
Juan de Juni:
El entierro de Cristo -
Juan de Juni:
El entierro de Cristo (detalle) -
Juan de Juni:
San Antonio de Padua -
Juan de Juni:
San Juan Bautista
Otras obras de Juni son El Calvario, San Antonio de Padua y una excelente Santa Ana.
También se exhiben esculturas de Pedro López de Gámiz y Esteban Jordán.
El Barroco y los pasos procesionales
La escultura barroca está muy bien representada en el Museo Nacional de Escultura. Aquí puedes ver obras de artistas como Gregorio Fernández, Martínez Montañés y Alonso Cano. Valladolid, Granada y Sevilla fueron centros muy activos donde se crearon obras muy realistas. Estas obras buscaban transmitir mensajes de fe y devoción, mostrando temas como el éxtasis de los santos o la representación de la muerte. La Iglesia fue el principal cliente de los artistas, promoviendo la creación de imágenes que mostraran milagros y el culto a los santos. Las órdenes religiosas, especialmente los jesuitas, fueron clave en esto.
Un aspecto importante de este siglo son los retablos barrocos. Muchas obras que hoy se ven solas en el museo, antes formaban parte de grandes conjuntos en iglesias. Las proporciones y la riqueza de estos conjuntos en el museo nos ayudan a imaginar cómo eran originalmente.
Una de las colecciones más representativas del Barroco español en el museo son los pasos de Semana Santa de Valladolid. Estos son grupos de figuras sobre una plataforma que representan escenas de la Pasión de Cristo. Desde 1922, el museo presta varias de estas esculturas a las cofradías de la Semana Santa vallisoletana. En total, 104 imágenes del museo se usan en los pasos.
Originalmente, las figuras para estas procesiones se hacían con materiales que no duraban mucho. Luego, se empezó a usar madera policromada, que se complementaba con detalles de cristal o marfil. Francisco del Rincón, Gregorio Fernández y Andrés Solanes fueron los artistas más importantes que crearon estas imágenes barrocas. Con su realismo y figuras de tamaño natural, impactaban a los fieles.
Esta tradición religiosa, que muestra las características del arte barroco, continuó hasta el siglo XVIII. Luego, el interés disminuyó, pero fue recuperada alrededor de 1920 por la Iglesia.
Galería de obras maestras:
-
Gregorio Fernández: San Diego de Alcalá, 1605.
-
Gregorio Fernández: Sed Tengo, 1612-1616.
-
Gregorio Fernández: Camino del Calvario, 1614.
-
Gregorio Fernández: San Sebastián, 1615-1620.
-
Gregorio Fernández: La sexta angustia (1616-1617).
Colección de Reproducciones Artísticas
La colección de vaciados (copias hechas con moldes) que el museo tiene desde 2011 proviene del antiguo Museo Nacional de Reproducciones Artísticas. El Museo Nacional de Escultura era el lugar ideal para esta colección, ya que es el único museo estatal especializado en escultura. Con su llegada, no solo aumentaron las obras del museo, sino que también se amplió el periodo histórico que abarca la colección. Una parte importante de esta colección se puede ver en la Casa del Sol desde el 29 de febrero de 2012. Este edificio, después de su rehabilitación, se convirtió en la tercera sede del museo.
Esta colección de copias incluye obras famosas de diferentes civilizaciones. Hay reproducciones de estatuas de la Antigüedad clásica, medievales, renacentistas y barrocas, así como conjuntos arquitectónicos de varios periodos. Los materiales principales son el yeso, pero también hay bronces y terracotas. Estas copias muestran cómo se podían reproducir obras de arte de forma idéntica.
Entre los fondos del antiguo Museo de Reproducciones, destacan las copias de la Antigüedad clásica. Estas se hicieron en el siglo XIX, una época de gran interés por las reproducciones, por los mejores museos de Europa. Por eso, la calidad de estos vaciados de Londres, París, Berlín o Nápoles es muy alta. Su exposición permite conectar las copias clásicas con cómo fueron recibidas e interpretadas a lo largo de la historia.
Las reproducciones no solo muestran el legado clásico, sino que también se exhiben temporalmente junto a obras de artistas modernos para crear diferentes diálogos. Entre las piezas destacadas están reproducciones de obras como el Laocoonte, la Máscara de Agamenón, el Torso Belvedere o el Discóbolo. Estas muestran cómo el interés por la antigüedad comenzó en el Renacimiento y continuó hasta los siglos XVIII y XIX con el descubrimiento de Pompeya, Olimpia y Micenas.
Más información
- Escultura del Renacimiento en España
- Retablo de la capilla del Colegio de San Gregorio
- Retablo de San Benito el Real de Valladolid
- Semana Santa en Valladolid
Premios y reconocimientos
- El Museo Nacional de Escultura recibió el Premio Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en 2007.
- La Casa del Sol obtuvo el Premio AR&PA de Intervención en el Patrimonio Cultural de Castilla y León en 2012.
- El 22 de abril de 2019, el Museo Nacional de Escultura recibió el Premio Castilla y León de las Artes 2018. Se le otorgó por ser una institución "ejemplar" que ha ayudado mucho a conservar y difundir el patrimonio escultórico de la escuela artística castellana. Además, el jurado destacó que el museo "trasciende" Castilla y León y es un espacio "dinámico y vivo" por su excelente programación.