Mucientes para niños
Datos para niños Mucientes |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Mucientes en España | ||
Ubicación de Mucientes en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Valladolid | |
Ubicación | 41°44′36″N 4°45′43″O / 41.743333333333, -4.7619444444444 | |
• Altitud | 771 m | |
Superficie | 64 km² | |
Población | 691 hab. (2024) | |
• Densidad | 10,64 hab./km² | |
Gentilicio | mucenteño, -a | |
Código postal | 47194 | |
Alcaldesa (2023) | Ana Belén Prieto Herrera (PP) | |
Sitio web | Oficial | |
Mucientes es un pueblo pequeño que se encuentra en la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Forma parte de una zona llamada la Campiña del Pisuerga. También es conocido por sus vinos, ya que está dentro de la Denominación de Origen Cigales, una región famosa por sus viñedos.
Contenido
Geografía de Mucientes
Mucientes está a unos 6 kilómetros al sureste de Cigales y a 14 kilómetros de la capital de la provincia, Valladolid. El pueblo se asienta sobre una pequeña colina. A su alrededor, el paisaje es de campos de cultivo y zonas de monte bajo. Destacan los grandes viñedos y los campos de cereal.
Historia de Mucientes
La historia de Mucientes es muy antigua. Se han encontrado restos del Paleolítico inferior, lo que significa que hubo personas viviendo aquí hace más de 100.000 años. También pasaba por aquí una antigua calzada romana, y se han hallado restos de una villa romana.
Primeras menciones y señoríos
El 18 de septiembre de 1114, se menciona a Mucientes por primera vez en un documento. En ese momento, se llamaba Muz-nentis y era parte de la zona de Simancas. El documento habla de la donación de una capilla y terrenos a la iglesia de Valladolid, y también de un monasterio que hoy es la ermita de Nuestra Señora de la Vega.
Más tarde, el control del pueblo pasó a la familia Castro. En 1203, Mucientes pertenecía a Alvar Pérez de Castro, y después a Pedro Fernández de Castro, que era Mayordomo Real del rey Fernando II de León.
En 1204, Mucientes se menciona como uno de los límites de la villa de Pedrosilla. También se sabe que Fernán Ruiz de Castro fue señor de Mucientes, entre otros lugares.
El castillo y las Cortes de Mucientes
El castillo-palacio de Mucientes, aunque hoy está en ruinas, fue un lugar importante. En el siglo XV, sirvió como prisión para Diego de Sarmiento.
En el siglo XVI, Mucientes estaba bajo el control de la realeza y del conde de Rivadavia. Un evento muy importante ocurrió aquí entre el 7 y 8 de julio de 1506: las "Cortes de Mucientes". En esta reunión, el rey Felipe I intentó, sin éxito, que la reina Juana fuera declarada no apta para gobernar.
En 1552, hubo un conflicto entre el pueblo y el conde de Rivadavia por la propiedad de las tierras. A finales del siglo XVIII, Mucientes seguía siendo una villa con su propio alcalde.
Población de Mucientes
Mucientes tiene una población de 691 habitantes, según datos de 2024. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en el pueblo ha cambiado. Por ejemplo, en 1900 tenía 1413 habitantes, y en 1981 bajó a 722. En los últimos años, la población ha tenido algunas variaciones.
Gráfica de evolución demográfica de Mucientes entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Gobierno y política
El gobierno de Mucientes está a cargo de un alcalde o alcaldesa y un grupo de concejales que son elegidos por los habitantes del pueblo. Aquí puedes ver cómo han sido los resultados de las elecciones municipales a lo largo de los años:
Partido político | 1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
UCD | 301 (5) | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
PP | - | 261 (4) | 274 (4) | 249 (4) | 246 (4) | 299 (5) | 198 (3) | 193 (3) | 219 (3) | 149 (2) | 71 (1) |
PSOE | 151 (2) | 211 (3) | 213 (3) | 202 (3) | 231 (3) | 129 (2) | 275 (4) | 313 (4) | 256 (4) | 261 (5) | 222 (4) |
VOX | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 128 (2) |
CS | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 23 (0) |
Alcalde | Jesús Centeno Cabeza | Jesús Centeno Cabeza | Baldomero Núñez Panedas | Baldomero Núñez Panedas | Jesús Centeno Cabeza | Jesús Centeno Cabeza | Alfonso Panedas Tuvilla | Alfonso Panedas Tuvilla | Emiliana Centeno Escudero | Emiliana Centeno Escudero | Emiliana Centeno Escudero |
Votantes (censo electoral) | 458 (580) | 486 (561) | 508 (581) | 472 (574) | 490 (556) | 456 (542) | 491 (541) | 519 (585) | 494 (613) | 446 (591) | 460 (559) |
NOTAS: *Las casillas indican el número de votos obtenidos y entre paréntesis el de concejales. Coloreado de amarillo el partido con más votos en las elecciones
- PP: Antes de 1991 los datos del PP son los de AP
Lugares de interés y patrimonio
Mucientes cuenta con varios edificios y lugares históricos que son importantes para su patrimonio cultural.
Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol
Esta iglesia es un Bien de Interés Cultural desde 1991. Es un edificio de estilo gótico del siglo XVI, construido en piedra. Tiene una sola nave con techos de crucería. La torre es de piedra y tiene tres cuerpos. Dentro, hay una sillería renacentista y una cruz gótica de plata muy valiosa, hecha por Pedro de Ribadeo.
Ermita de Nuestra Señora de la Vega
Esta ermita es muy antigua, ya que se menciona en el primer documento escrito sobre Mucientes en 1114. El edificio actual es del siglo XVII, también de piedra. Ha sido restaurada en 1987.
Castillo Palacio
El Castillo de Mucientes es un Bien de Interés Cultural desde 1949. Actualmente está en ruinas y se están realizando excavaciones arqueológicas para estudiarlo. Se menciona por primera vez en documentos en 1326. Fue importante durante las Cortes de Mucientes en 1506 y en la guerra de las Comunidades en 1521.
Bodegas subterráneas
Mucientes tiene tres grandes zonas de bodegas subterráneas que datan de los siglos XVI al XVIII. Están muy bien conservadas y ocupan más de 4 hectáreas. Desde 2004, se ha estado trabajando en la recuperación de una parte de estas bodegas, y se ha abierto un Aula de Interpretación para que los visitantes puedan aprender sobre ellas. Algunas bodegas se han convertido en restaurantes donde se pueden probar platos típicos de la zona, como el lechazo asado.
Chozos
Debido a la gran extensión del municipio, los agricultores y pastores construyeron pequeños edificios de piedra llamados chozos en el campo o en el monte. Estos servían como refugio temporal. Cerca de ellos, había corrales para guardar el ganado. Todavía se pueden ver algunos de estos chozos a unos 4 kilómetros al norte del pueblo.
Cultura y celebraciones
En Mucientes se celebran varias fiestas a lo largo del año.
- El 29 de junio son las fiestas patronales en honor a San Pedro. Durante cuatro días hay bailes, encierros y actividades para todas las edades.
- La Virgen de la Vega es la patrona de los pastores y del pueblo, y sus fiestas se celebran en septiembre.
- Por Santa Águeda, que antes era la fiesta más importante, se nombra a una alcaldesa honoraria y se hace una procesión. Las mujeres del pueblo se reúnen en las bodegas y en las calles para celebrar con mucha alegría.
- A mediados de marzo, por San José, se celebra la "fiesta de los casados". Durante dos o tres días, muchas parejas se reúnen para comer, cenar y bailar juntas.
Véase también
En inglés: Mucientes Facts for Kids
- Área metropolitana de Valladolid
- Transporte Metropolitano de Valladolid