Castilla la Vieja para niños
Datos para niños Castilla la Vieja |
||
---|---|---|
Región histórica | ||
![]() Mapa que muestra el territorio paleocastellano, en rojo, según la división territorial de Javier de Burgos de 1833
|
||
Coordenadas | 42°20′36″N 3°41′47″O / 42.343461, -3.696373 | |
Capital | No declarada | |
Entidad | Región histórica | |
• País | España | |
Subdivisiones | Provincia de Ávila, Provincia de Burgos, Provincia de Logroño, Provincia de Palencia, Provincia de Santander, Provincia de Segovia, Provincia de Soria, Provincia de Valladolid (con variaciones según la época) |
|
Gentilicio | Castellano viejo. | |
Fundación | 1833 | |
Desaparición | 25 de febrero de 1983 | |
Correspondencia actual | Cantabria Parte de Castilla y León La Rioja |
|
Fronteras | Asturias, Vascongadas, Navarra, Aragón, Castilla la Nueva, Extremadura y León | |
División territorial de España en 1833 | ||
Castilla la Vieja fue el nombre de una antigua región de España. Se usaba para organizar el territorio antes de que existieran las comunidades autónomas que conocemos hoy. Fue creada oficialmente en 1833, cuando se hizo una nueva división de las provincias.
Esta región abarcaba la parte norte del antiguo Reino de Castilla. Se encontraba al norte de la Sierra Central. Sus límites cambiaron con el tiempo, pero casi siempre incluyó las provincias de Santander, Burgos, Logroño, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Palencia.
Hoy en día, las provincias que formaban Castilla la Vieja son parte de Castilla y León (excepto León, Zamora y Salamanca, que eran de la región de León), Cantabria y La Rioja.
Contenido
¿Qué provincias formaban Castilla la Vieja?


Las provincias que formaron Castilla la Vieja variaron según la época. Generalmente, incluía Ávila, Burgos, Logroño (hoy La Rioja), Segovia, Soria, Santander (hoy Cantabria), Palencia y Valladolid.
En la división territorial de 1833, se estableció que Castilla la Vieja se dividía en ocho provincias: Burgos, Valladolid, Palencia, Ávila, Segovia, Soria, Logroño y Santander. Es importante saber que estas "regiones" no tenían funciones de gobierno o administración en ese momento.
A veces, en mapas antiguos, Cantabria y La Rioja aparecían como regiones separadas de Castilla la Vieja. Sin embargo, en documentos más antiguos, como el Becerro de Behetrías de 1354, se mencionaban como partes de "Merindades de Castilla".
¿Cómo surgió Castilla la Vieja?
Los orígenes de Castilla la Vieja se encuentran en la Castilla original. Esta se formó en el siglo IX en el norte de lo que hoy es la provincia de Burgos. Desde el siglo XIV, el Reino de Castilla o Castilla la Vieja se identificó con los territorios del norte y con las zonas cercanas a la Extremadura castellana, al norte de la Sierra Central. Este reino, junto con el Reino de Toledo, formaba parte de la gran región de Castilla.
Hacia el siglo XVI, al Reino de Castilla se le empezó a llamar Castilla la Vieja. Al Reino de Toledo se le conoció como Castilla la Nueva. Incluso, por un tiempo, a Andalucía se le llamó Novísima Castilla.
En el siglo XVIII, el rey Carlos III consideraba que Castilla la Vieja incluía las provincias de Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Palencia. Es importante recordar que los límites de estas provincias no eran los mismos que los actuales. Por ejemplo, Santander y Logroño no existían como provincias separadas en ese entonces.
La Constitución de 1812 y las regiones
La Constitución española de 1812 fue un documento muy importante. En ella se reconocía a Castilla la Vieja como parte del territorio español. Decía que España incluía regiones como Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Cataluña, y muchas otras.
La división de provincias de 1833
El Real Decreto del 30 de noviembre de 1833, impulsado por Javier de Burgos, estableció las bases de la división de España en provincias que, con algunos cambios, ha llegado hasta nuestros días. En este decreto, las provincias de Logroño y Santander también se incluyeron en la región de Castilla la Vieja.
Sin embargo, hacia 1850, en algunos mapas, las provincias de Valladolid y Palencia aparecían como parte de la región de León. Así, Castilla la Vieja se quedaba solo con Santander, Burgos, Logroño, Soria, Segovia y Ávila. Esta forma de agrupar las provincias, aunque no tenía un carácter administrativo oficial, se mantuvo en libros y enciclopedias durante mucho tiempo.
Cambios desde 1868 hasta la Segunda República
Durante un periodo de cambios en España (1868-1874), se propuso crear un estado federado llamado Federación Castellana. Este estado habría incluido once provincias: Ávila, Burgos, León, Logroño, Palencia, Salamanca, Santander, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.
Más tarde, en 1914, la Diputación Provincial de León propuso crear una Mancomunidad Castellana que se llamara "Castilla y León". En la década de 1920, las once provincias de Castilla la Vieja y León tuvieron un pabellón conjunto en una exposición importante en Sevilla.
Desde principios del siglo XIX, surgieron varias organizaciones que unían a personas de Castilla la Vieja y León, como la Academia Médico-Quirúrgica de Castilla la Vieja o la Federación Agrícola de Castilla La Vieja. Esto muestra que había un sentimiento de unión entre estas provincias.
A principios del siglo XX, algunos escritores, como Luis Carretero Nieva, promovieron la idea de un regionalismo castellanoviejo. Él incluso reconoció que la unión de Castilla la Vieja y León era una opción muy válida.
Cuando se proclamó la II República en 1931, la Constitución permitió que las regiones se organizaran como autonomías. Castilla la Vieja fue una de las regiones que tuvo derecho a nombrar un representante en el Tribunal de Garantías Constitucionales en 1933. Las provincias que la formaban para este propósito eran Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria y Valladolid.
Castilla la Vieja durante el Franquismo
Después de la Guerra Civil en 1936, Castilla la Vieja siguió siendo reconocida oficialmente como una de las regiones de España. Sin embargo, durante el gobierno de Franco, el Estado era muy centralizado. Esto significaba que las regiones no tenían autonomía para gobernarse a sí mismas.
En 1971, se iniciaron reuniones entre las diputaciones provinciales de Castilla la Vieja y León. Querían crear una "mancomunidad castellano-leonesa" para trabajar juntas en temas como la sanidad o el turismo.
El fin de Castilla la Vieja como región
Cuando terminó el gobierno de Franco, España se reorganizó y se crearon las comunidades autónomas. Así, en 1983, la mayor parte de Castilla la Vieja se unió a las provincias de la Región de León para formar la comunidad autónoma de Castilla y León.
Sin embargo, las antiguas provincias de Santander y Logroño decidieron no unirse a Castilla y León. En su lugar, formaron sus propias comunidades autónomas: Cantabria y La Rioja.
Hoy en día, algunos grupos pequeños defienden la idea de que Castilla la Vieja debería volver a ser una comunidad autónoma independiente.
Véase también
En inglés: Old Castile Facts for Kids
- Reino de Castilla
- División territorial de España en 1833
- Proyectos de división territorial de España
- Federación Agrícola de Castilla La Vieja
- Federación Veterinaria Regional de Castilla la Vieja y León
- Merindad de Castilla la Vieja
- Castilla
- Castilla y León
- Castilla la Nueva
- Castilla Novísima