robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Cipriano (San Cebrián de Mazote) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Cipriano o de San Cebrián
Bien de Interés Cultural
22 de julio de 1916
RI-51-0000145
Monumento historicoartístico
San Cebrián de Mazote iglesia mozarabe ni.jpg
Vista general
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ValladolidBandera de la provincia de Valladolid.svg Valladolid
Localidad San Cebrián de Mazote
Coordenadas 41°40′51″N 5°08′49″O / 41.6809, -5.146814
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Valladolid
Advocación San Cipriano
Patrono Cipriano de Cartago
Historia del edificio
Construcción Principios del siglo X
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Arte mozárabe
Identificador como monumento RI-51-0000145
Año de inscripción 22 de julio de 1916
Longitud 30 metros
Anchura 16 metros

La Iglesia de San Cipriano o de San Cebrián es un antiguo templo de estilo mozárabe y prerrománico. Se encuentra en el pueblo de San Cebrián de Mazote, en la provincia de Valladolid, España. Esta iglesia es muy importante porque es el ejemplo más grande y mejor conservado del arte mozárabe del reino de León.

La iglesia fue construida a principios del Siglo X. Se cree que está relacionada con el reinado de Ordoño II de León. Un documento del año 952 menciona que la iglesia fue abandonada por un tiempo. Este templo formó parte de un monasterio fundado por el abad Martín. Él llegó con una comunidad de monjes mozárabes desde Córdoba.

Historia de la Iglesia de San Cipriano

Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Iglesia de San Cipriano - San Cebrián de Mazote (Valladolid) (11)
Imagen antigua del exterior de la iglesia.

Orígenes y construcción

Los orígenes de San Cebrián de Mazote se remontan al Siglo VII. En ese lugar existió una iglesia visigoda, y su forma actual podría estar basada en ella. En el año 916, un grupo de monjes mozárabes del monasterio de San Martín de Castañeda se asentó en un lugar llamado Monzoute. Este lugar es la actual localidad de San Cebrián de Mazote.

Fue en este momento cuando se construyó la iglesia actual. Se hizo con el estilo arte mozárabe propio de la región de León. Durante este periodo, San Cebrián de Mazote se mantuvo relativamente tranquilo. Esto fue posible gracias a su ubicación aislada.

Cambios a lo largo de los siglos

En el año 1230, después de la muerte del rey Alfonso IX de León, el pueblo de San Cebrián de Mazote fue el primero en reconocer a Fernando III de Castilla como rey. Esto ocurrió antes de su coronación oficial.

En siglos posteriores, la iglesia pasó a formar parte del señorío de las Dueñas. Este era un convento fundado por la poderosa familia de los Meneses.

Durante el Siglo XVI, se realizaron cambios importantes en el techo de las naves. Se cubrieron con una estructura de madera que hizo que las ventanas de la nave central ya no se usaran. Las últimas grandes reformas del templo ocurrieron en los siglos Siglo XVIII y Siglo XIX. A finales del Siglo XVIII, se añadieron elementos del estilo barroco. Se cubrió el crucero con una cúpula y la nave central con una bóveda. En el Siglo XIX, se construyó la entrada principal con una espadaña.

Descubrimiento y restauraciones

La importancia artística de esta iglesia empezó a conocerse a partir de 1902. En ese año, Juan Agapito y Revilla y Vicente Lampérez Romea hicieron planos y estudios del edificio. Más tarde, Manuel Gómez-Moreno la identificó como mozárabe. Él propuso cómo era la forma original del templo.

Entre 1932 y 1934, el arquitecto Solano dirigió una restauración. Se intentó recuperar la forma original de la cabecera y el ábside central. Durante esta restauración, se bajó el nivel del suelo. Así se descubrieron las bases de las columnas y la altura original de las paredes. Entre 1941 y 1944, se terminó la restauración. Se colocaron las bóvedas y el cimborrio. Las partes nuevas se construyeron con ladrillos para que se diferenciaran de las originales.

La última intervención importante fue en 1990. Fue dirigida por el arquitecto Salvador Mata. Se realizaron excavaciones que encontraron fragmentos de toba. Estos fragmentos sugieren que había una bóveda especial en forma de cuarto de esfera.

Arquitectura de la Iglesia de San Cipriano

¿Cómo es la estructura de la iglesia?

Archivo:Planta SCdM
Planta de la iglesia

La iglesia tiene una planta basilical, lo que significa que tiene tres naves. Estas naves están separadas por arcos en forma de herradura, sostenidos por cinco columnas. La nave central es más alta y recibe luz de ventanas ubicadas sobre las naves laterales.

La parte delantera de la iglesia tiene tres ábsides (partes semicirculares o poligonales) de forma cuadrada. Los brazos del transepto (la parte que cruza la nave principal) terminan en forma de herradura por dentro y rectos por fuera. Para construir estas partes, se usaron piedras grandes en las esquinas y mampostería (piedras sin tallar) en el resto. Algunas de las columnas que se usaron son más antiguas y fueron reutilizadas.

¿Qué tipo de techos tiene?

Los espacios con planta semicircular tienen un tipo de techo llamado bóveda gallonada. El crucero (la intersección de la nave principal y el transepto) se apoya en arcos. Los ábsides laterales tienen bóveda de crucería. Las naves tienen techos de madera. La nave central tiene un techo a dos aguas, y las laterales a una sola agua.

Para construir las paredes, se usó mampostería local. También se reutilizaron piedras romanas para las esquinas. Es importante saber que muchas de las partes que vemos hoy no son las originales, sino que fueron restauradas.

¿Qué podemos ver en el interior?

En el interior de la iglesia, destacan los capiteles (la parte superior de las columnas). Es el conjunto más grande de capiteles conservado en una iglesia prerrománica en la península. También hay un bajorrelieve (una escultura que sobresale poco de la superficie) del Siglo X, que es muy especial por ser tan raro.

Hay 38 capiteles en total. Son muy variados porque algunos fueron reutilizados de construcciones anteriores. Por ejemplo, hay cuatro fragmentos idénticos del Siglo VII al pie de la iglesia. También hay capiteles de los siglos Siglo VIII y Siglo IX que unen las arquerías. Los capiteles más antiguos, del Siglo IV, son de estilo corintio y sostienen el cimborrio y el ábside central.

El bajorrelieve muestra la fachada de un edificio con una gran puerta de herradura a la izquierda. A la derecha, hay dos figuras. Una de ellas está bendiciendo y podría representar a Jesús, y a su lado, un santo. Este bajorrelieve muestra influencias de diferentes estilos artísticos de la época.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Cipriano (San Cebrián de Mazote) para Niños. Enciclopedia Kiddle.