José Zorrilla para niños
José Zorrilla y Moral (Valladolid, 21 de febrero de 1817 - Madrid, 23 de enero de 1893) fue un importante poeta y escritor de teatro español. Es muy conocido por su obra romántica Don Juan Tenorio. Fue una de las figuras más destacadas del Romanticismo en la literatura española.
Datos para niños José Zorrilla |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de febrero de 1817 Valladolid (España) |
|
Fallecimiento | 23 de enero de 1893 Madrid (España) |
|
Sepultura |
Cementerio de San Justo |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Pareja | Emilia Serrano de Wilson | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Movimiento | Romanticismo | |
Miembro de | Real Academia Española (1848-1882) | |
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
La vida de José Zorrilla
José Zorrilla nació en Valladolid. Su padre, José Zorrilla Caballero, era un hombre de ideas tradicionales. Su madre, Nicomedes Moral Revenga, era muy religiosa.
Cuando José tenía nueve años (1827), su familia se mudó a Madrid. Allí, su padre trabajó en la policía. José estudió en el Seminario de Nobles de Madrid, donde los jesuitas eran sus maestros.
Sus primeros años y estudios
En el seminario, José no se enfocaba mucho en las materias serias como la filosofía. Prefería dibujar, practicar esgrima y leer libros de aventura. A los doce años, empezó a escribir versos en secreto.
Sus maestros jesuitas lo animaron. Le gustaba recitar sus poemas imitando a los actores que veía en el teatro. Se hizo conocido en el seminario por sus actuaciones.
Cuando el rey Fernando VII falleció, el padre de José fue enviado a Lerma. José fue enviado a estudiar derecho a la Real Universidad de Toledo. Sin embargo, José prefería la literatura y el dibujo a los estudios de leyes.
Su pariente, un canónigo, lo devolvió a Valladolid para que siguiera estudiando allí (1833-1836). Su padre se dio cuenta de que José no quería ser abogado.

José se escapó a Madrid en 1836. Allí empezó su carrera como escritor. Frecuentó los círculos artísticos y tuvo momentos de dificultad económica.
Su salto a la fama
En 1837, Mariano José de Larra, un famoso escritor, falleció. José Zorrilla compuso y recitó un poema en su honor. Este poema lo hizo muy conocido y le ganó la amistad de otros escritores importantes.
Comenzó a escribir para periódicos como El Español y El Porvenir. También asistía a reuniones de escritores y leía sus poemas. En 1837, publicó su primer libro, Poesías.
Su primera obra de teatro, Juan Dándolo, se estrenó en 1839. En 1840, publicó sus famosos Cantos del trovador. Entre 1840 y 1845, Zorrilla estrenó muchas obras de teatro. Era tan reconocido que en 1843 recibió un importante reconocimiento del Gobierno de España.
Matrimonio y viajes
En 1838, se casó con Florentina Matilde O'Reilly, una viuda mayor que él. Su matrimonio no fue feliz. Tuvieron una hija que falleció muy pequeña.
Después del gran éxito de su obra Don Juan Tenorio en 1844, decidió dejar a su esposa en 1845. Se fue a Francia y luego a México en 1855.

Tuvo que regresar a Madrid en 1846 cuando su madre falleció. Volvió a París, donde publicó más obras. Allí conoció a escritores famosos como Alejandro Dumas y Víctor Hugo.
Aunque su obra Don Juan Tenorio era muy popular, Zorrilla había vendido los derechos y no recibía dinero por sus representaciones. En 1849, fue nombrado miembro de la Real Academia Española, un gran honor. Sin embargo, la muerte de su padre ese mismo año fue un golpe duro para él.
En 1850, regresó a París. Luego viajó a Londres en 1853, donde tuvo problemas económicos. Después, se fue a México, donde vivió once años.
En México, fue bien recibido. Vivió un tiempo en el Valle de Apan. Más tarde, el emperador Maximiliano I lo protegió y lo nombró director del Teatro Nacional. Durante su estancia en México, comenzó a tener problemas de salud.
Regreso a España y últimos años
Su esposa Florentina falleció en 1865, lo que le permitió regresar a España en 1866. Fue recibido con mucho entusiasmo. Los periódicos lo consideraban una gloria nacional.
En 1869, se casó de nuevo con Juana Pacheco Martín. Ella era mucho más joven que él. Zorrilla siempre tuvo problemas para administrar su dinero, por lo que siguió teniendo dificultades económicas.
A pesar de sus problemas, recibió muchos honores. El rey Amadeo I le concedió la Gran Cruz de Carlos III. En 1889, fue coronado como poeta nacional en Granada.

En 1879, empezó a publicar sus memorias, Recuerdos del tiempo viejo. En 1884, se inauguró un teatro con su nombre en Valladolid.
En 1890, fue operado en Madrid para extraerle un tumor. La reina María Cristina le concedió una pensión. Sin embargo, el tumor reapareció y falleció en Madrid en 1893 durante otra operación. Sus restos fueron trasladados a Valladolid en 1896, donde descansan en el Panteón de Vallisoletanos Ilustres.
El estilo literario de José Zorrilla
José Zorrilla escribió poesía lírica (que expresa sentimientos), épica o narrativa (que cuenta historias) y dramática (para el teatro).
Su obra refleja su vida. Por ejemplo, la relación con su padre, que era muy estricto, influyó en que Zorrilla defendiera ideas tradicionales en sus escritos. También, el amor es un tema muy importante en toda su obra.
Zorrilla tenía una gran imaginación y un sentido del misterio. Su estilo se caracteriza por ser muy musical y visual. Usaba palabras antiguas, tomadas del teatro del Siglo de Oro español.
Era muy hábil con la métrica (la forma de los versos). En sus obras, usaba diferentes tipos de estrofas y versos. Esto hizo que su poesía fuera muy rica y variada.
Obras destacadas
Entre sus poesías líricas, son famosas las Orientales. Pero donde más brilló fue en sus Leyendas, que son poemas narrativos llenos de intriga y misterio. Algunas muy conocidas son "Margarita la tornera" y "A buen juez mejor testigo".
Sus obras de teatro más importantes son:
- El zapatero y el rey (1840-1841): Presenta al rey Pedro el Cruel como un personaje justo, pero que termina en desgracia.
- Don Juan Tenorio (1844): Esta es su obra más famosa. Retoma el personaje de Don Juan, pero Zorrilla le da un giro. Introduce a doña Inés y la idea de que el amor puede salvar a Don Juan. Aunque tiene algunos detalles que podrían mejorarse, su fuerza teatral y su dominio de la versificación la hicieron un éxito enorme. Se sigue representando cada Día de Muertos en España.
- Traidor, inconfeso y mártir (1849): Una obra muy equilibrada donde el autor cambia la historia para hacerla más dramática.
Casa Museo Zorrilla en Valladolid
La Casa de Zorrilla en Valladolid es un museo. Fue la casa donde el poeta pasó su primera infancia y donde vivió en otras etapas de su vida, como cuando regresó de México.
Obras de José Zorrilla
- Obras completas:
* Obras de José Zorrilla. Nueva edición corregida y la sola reconocida por el autor, con su biografía por Ildefonso de Ovejas. París: Baudry, Librería Europea, 1852, 3 vols.
- Poesía lírica:
* Poesías, 1837-1840. * Vigilias del estío, 1842. * Recuerdos y fantasías, 1844. * Cuentos de un loco, 1853.
- Poemas narrativos:
* Granada. Poema oriental, 1852. * La leyenda del Cid, 1882.
- Teatro:
* Vivir loco y morir más, 1837. * Juan Dándolo (con Antonio García Gutiérrez), 1839. * El zapatero y el rey, 1840-1841. * Sancho García, 1842. * El puñal del godo, 1843. * Don Juan Tenorio, 1844. * Traidor, inconfeso y mártir, 1849.
- Memorias:
* Los recuerdos del tiempo viejo, 1879-1882. * Memorias del tiempo mexicano, 1998 (publicación póstuma).