Río Esgueva para niños
Datos para niños Esgueva |
||
---|---|---|
![]() El río Esgueva a su paso por Valladolid.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Duero | |
Nacimiento | Peña Cervera, Sierra de la Demanda (Burgos) | |
Desembocadura | Pisuerga Valladolid | |
Coordenadas | 41°40′05″N 4°43′04″O / 41.6681, -4.7179 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 116 km | |
Superficie de cuenca | 1016 km² | |
Caudal medio | 0,40 m³/s | |
Mapa de localización | ||
El río Esgueva es un río de España que nace en la provincia de Burgos, en la Sierra de la Demanda. Su origen está cerca de Peña Cervera y del Monasterio de Santo Domingo de Silos.
Este río es un afluente del río Pisuerga, lo que significa que el Esgueva vierte sus aguas en el Pisuerga. Se unen en la ciudad de Valladolid. El Esgueva tiene una longitud de 116 kilómetros.
El río Esgueva da nombre a la zona por donde pasa, conocida como el «Valle del Esgueva». Esta es una subcomarca de la Ribera del Duero, famosa por sus vinos.
Recorrido del río Esgueva
El río Esgueva atraviesa pueblos en tres provincias de Castilla y León.
Pueblos en Burgos
En la Provincia de Burgos, el río pasa por lugares como Briongos de Cervera y Espinosa de Cervera, donde se unen sus primeros arroyos. También atraviesa Valdeande, Santa María del Mercadillo y Pinilla Trasmonte. En Pinilla Trasmonte, hay dos puentes antiguos del siglo XVI.
Otros pueblos burgaleses por los que discurre son Bahabón de Esgueva, Santibáñez de Esgueva y Villatuelda. Algunos de estos municipios, como Terradillos de Esgueva y Tórtoles de Esgueva, forman parte de la Denominación de Origen Ribera del Duero.
Pueblos en Palencia y Valladolid
En la Provincia de Palencia, el Esgueva pasa por Castrillo de Don Juan.
En la Provincia de Valladolid, el río atraviesa Encinas de Esgueva, Canillas de Esgueva y Fombellida. Muchos de estos pueblos tuvieron molinos que usaban la fuerza del agua del río.
Otros lugares importantes en Valladolid son Villaco de Esgueva, Villafuerte de Esgueva y Esguevillas de Esgueva. Finalmente, el río llega a la ciudad de Valladolid, donde se une al río Pisuerga.
Afluentes del Esgueva
El río Esgueva tiene un afluente principal llamado río Henar, también conocido como Mataviejas. Este río nace en Cilleruelo de Arriba, en la provincia de Burgos.
El río Henar tiene unos 25 kilómetros de largo. Pasa por Cilleruelo de Abajo y Fontioso antes de unirse al Esgueva cerca de Torresandino.
Historia del río Esgueva
Antiguamente, el río Esgueva era conocido por sus crecidas e inundaciones. Esto causaba problemas en los pueblos y campos cercanos.
Mejoras en el Valle del Esgueva
En el siglo XIX, los alcaldes y dueños de tierras del valle se reunieron en 1844. Querían encontrar soluciones para las inundaciones y los problemas que causaban.
Decidieron limpiar y encauzar el río para evitar desbordamientos. También construyeron puentes y mejoraron los caminos. Esto ayudó a que la vida en el valle fuera más segura y saludable.
El Esgueva en Valladolid: Un desafío urbano
En la ciudad de Valladolid, el Esgueva se dividía en dos ramales. Estos ramales atravesaban la ciudad y causaban muchas inundaciones. Además, el río se usaba como un desagüe abierto, lo que generaba problemas de higiene.
La ciudad decidió actuar para mejorar la situación. A partir de 1850, comenzaron a cubrir los ramales del río. Estas obras duraron muchos años, terminando alrededor de 1910.
En el siglo XXI, el cauce norte del río en Valladolid fue remodelado. Ahora, sus orillas son paseos con árboles y vegetación. El río desemboca de forma escalonada en el Pisuerga.
¿Cómo era el Esgueva en Valladolid antes de ser cubierto?
Antes de ser cubierto, el Esgueva entraba en Valladolid y se dividía en dos brazos: el ramal norte (o interior) y el ramal sur (o exterior).
- El ramal norte pasaba por lo que hoy son calles como Paraíso y Portugalete.
- El ramal sur entraba por la zona de Los Vadillos y seguía por calles como Santa Lucía y Panaderos.
Estos ramales regaban muchas huertas, pero también recogían los desechos de la ciudad. Esto provocaba que el agua estuviera sucia y que las inundaciones fueran muy problemáticas.
Inundaciones históricas
Las inundaciones del Esgueva no solo traían agua, sino también suciedad, lo que causaba enfermedades. En 1702, hubo una inundación tan grande que se usaron barcas para moverse por la ciudad.
Otras inundaciones importantes ocurrieron en 1727, 1741, 1759, 1769, 1774 y 1777. Estas crecidas afectaban calles y edificios, llegando incluso al interior de iglesias.
El cubrimiento del río en el siglo XIX
En la década de 1840, el Ayuntamiento de Valladolid se preocupó mucho por el estado del Esgueva. Decidieron mejorar el cauce norte, que era el que más problemas causaba.
La aparición de una epidemia hizo que la obra fuera urgente. Se decidió cubrir el río, un proceso que llamaron "soterramiento".
En 1849, se priorizaron los tramos más importantes para cubrir. Ya existían algunos puentes cubiertos. Se construyeron alcantarillas para recoger las aguas sucias y de lluvia.
Las obras de cubrimiento continuaron durante años. En 1870, se derribó una iglesia para urbanizar la zona. El éxito del cubrimiento del ramal norte llevó a pensar en hacer lo mismo con el ramal sur.
Plan de saneamiento de la ciudad
El ingeniero Recaredo Uhagón propuso un plan completo para mejorar la higiene de la ciudad. Sus ideas incluían:
- Construir un sistema de alcantarillado para toda la ciudad.
- Desviar los dos ramales del río para reducir las inundaciones.
- Drenar el Prado de la Magdalena para bajar el nivel del agua subterránea.
También sugirió mejorar la higiene en las viviendas. Quería que las casas tuvieran desagües adecuados para que las aguas sucias no se mezclaran con el agua del río.
Las obras para desviar los ramales y unirlos en un solo cauce se realizaron a principios del siglo XX. El Esgueva quedó reducido a un solo brazo que pasa por el norte de la ciudad.
Aunque el río se desvió, las nuevas zonas urbanas que crecieron a su alrededor sufrieron nuevas inundaciones en 1924 y 1936. Finalmente, en 1995, se realizó un proyecto para integrar el río en la ciudad. Se crearon jardines, paseos con árboles y puentes peatonales.
Galería de imágenes
- Río Esgueva
Véase también
En inglés: Esgueva Facts for Kids
- Valle del Esgueva
- Románico del Esgueva