robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Portillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Portillo
Bien de interés cultural
Image-Castillo de Portillo 2.jpg
El castillo de Portillo.
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ValladolidBandera de la provincia de Valladolid.svg Valladolid
Localidad Portillo
Ubicación Cerro
Coordenadas 41°28′45″N 4°35′17″O / 41.4793, -4.588
Características
Tipo Castillo
Parte de Castillos de la provincia de Valladolid
Construcción Siglos XIV - XV
Estado Restaurado
Propietario Universidad de Valladolid
Entrada
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0001000
Declaración 3 de junio de 1931
Mapa de localización
Castillo de Portillo ubicada en Provincia de Valladolid
Castillo de Portillo
Castillo de Portillo
Ubicación en Valladolid

El Castillo de Portillo, también conocido como Castillo de los Condes de Benavente, se encuentra en el pueblo de Portillo, en la Provincia de Valladolid, España. Está en lo alto de un cerro, dominando la zona conocida como Tierra de Pinares.

El castillo que vemos hoy es el resultado de una gran restauración que ordenó el rey Enrique IV de Castilla en 1465. Se construyó sobre una fortaleza más antigua del siglo XIV. Más tarde, Alonso Pimentel, conde de Benavente, añadió un adarve (un pasillo en lo alto de la muralla), un foso y un pozo.

Este castillo es famoso porque aquí estuvo prisionero Álvaro de Luna por un tiempo. Después fue llevado a Valladolid para su ejecución.

El Castillo de Portillo es un ejemplo de las fortalezas señoriales del siglo XV. Estas construcciones, parte de la escuela de Valladolid, se levantaban para mostrar el poder y la riqueza de sus dueños. Querían impresionar a sus súbditos y darles seguridad en tiempos de inestabilidad y guerras.

Tiene una forma cuadrada con una torre principal en una de sus esquinas. Cuenta con una barbacana (una defensa exterior) y tres puertas protegidas por torres. También tiene un patio central con un pozo de más de 30 metros de profundidad, al que se accede por una escalera de caracol.

Hoy en día, el castillo es considerado un Bien de Interés Cultural. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931. Está protegido por leyes que buscan conservar el Patrimonio Histórico Español.

En 2017, se realizó una carrera llamada «Desafío Empedrada Agora Broker» que terminó subiendo las escaleras del castillo hasta la cima de la torre.

Historia del Castillo de Portillo

Archivo:Castillo de Portillo 3
Vista del castillo.

No hay documentos antiguos que hablen de un castillo o torre de vigilancia en Portillo hasta las batallas entre Pedro I de Castilla y su hermanastro Enrique de Trastamara. Algunos historiadores antiguos mencionaron una pequeña fortaleza árabe, pero no hay pruebas que lo confirmen.

Las crónicas no mencionan un castillo durante las revueltas cuando Alfonso XI era niño. En ese tiempo, la villa de Portillo fue disputada por los tutores del rey: don Juan Manuel y el infante Felipe.

En 1325, cuando Alfonso XI ya era mayor, confirmó que la villa de Portillo y sus alrededores pertenecían al consejo de Valladolid. A pesar de esto, el rey se guardó el derecho de regalar la villa a su hijo, el infante Tello.

Después de un tiempo en que Portillo fue confiscado por la guerra civil, el infante Tello la recuperó. Los historiadores creen que fue entonces, antes de su muerte en 1370, cuando se construyó el primer castillo importante.

La prueba de esto está en el testamento de Tello de Castilla. En él, Tello deja la villa de Portillo a sus cuatro hijos. Su hermano, Enrique II, cambió el testamento para que solo uno de ellos recibiera "la villa y la fortaleza". Esta es la primera vez que se menciona un castillo en un documento.

En 1378, el rey Enrique II entregó el gobierno de la villa a su hijo Enrique de Castilla. Cuando este duque murió en 1404, Portillo y su castillo volvieron a ser propiedad de la Corona de Castilla. En 1409, la infanta María de Trastamara lo recibió como parte de su dote y luego lo vendió a su hermano Juan II de Castilla en 1415.

El Castillo durante el Reinado de Juan II

Archivo:Juan II de Castilla-Plaza Mayor de Salamanca
Juan II.

Durante el reinado de Juan II, el castillo de Portillo cambió de manos varias veces. Esto dependía mucho de las luchas internas, especialmente entre los seguidores de Álvaro de Luna (que apoyaban al rey) y los Infantes de Aragón (que estaban en contra del rey).

En 1423, Juan II entregó Portillo y su fortaleza a Diego Gómez de Sandoval y Rojas como recompensa por sus servicios. Pero en 1429, Sandoval se rebeló, y el rey le quitó todas sus propiedades, incluyendo Portillo.

En 1438, Juan II confió el castillo a su mayordomo Ruy Díaz de Mendoza. Sin embargo, en 1441, los Infantes de Aragón capturaron al rey Juan II. Anularon las concesiones que el rey había hecho, y Diego Gómez de Sandoval recuperó el castillo de Portillo. Además, el propio rey Juan II fue encarcelado en esta fortaleza, de donde logró escapar con ayuda de sus leales.

Después de estos eventos, en 1445, tuvo lugar la Batalla de Olmedo. En ella se enfrentaron los Infantes de Aragón contra Juan II, quien era apoyado por Álvaro de Luna. Los castellanos ganaron rápidamente. Juan II entregó la villa de Portillo con su castillo a Álvaro de Luna como premio.

Archivo:Álvaro de Luna
Retrato de Álvaro de Luna.

Pero Álvaro de Luna, que era el favorito del rey, perdió su favor y fue hecho prisionero. Lo encerraron en el Castillo de Portillo en 1453. Después de dos meses, lo llevaron a Valladolid, donde fue ejecutado en la Plaza Mayor.

En 1454, murió Juan II. En su testamento, dejó la villa de Portillo y su castillo a su hijo, el príncipe Alfonso. Sin embargo, el hermano de Alfonso, Enrique IV, no respetó el testamento y le quitó todas las propiedades. En ese tiempo, muchos nobles se rebelaban contra Enrique IV a favor de su hermanastro Alfonso. Fue entonces cuando Enrique IV ordenó renovaciones en el castillo, elevando la torre y construyendo la parte palaciega. Esto dio origen a un nuevo estilo de construcción de castillos, conocido como la «escuela de Valladolid».

El Castillo en el Reinado de Enrique IV y Alonso Pimentel

Los nobles obligaron a Enrique IV a reconocer a Alfonso como heredero y a devolverle todas las villas que le había quitado. Hasta ese momento, Rodrigo Alonso Pimentel, conde de Benavente, había estado con los nobles rebeldes. Pero en 1468, tras la muerte del príncipe Alfonso, cambió de bando y apoyó a Enrique IV. Gracias a esto, el rey le dio la villa de Portillo y su castillo en 1471.

Archivo:Valladolid Portillo castillo vista lou
Puede verse la barrera exterior o barbacana del castillo mandada construir por el conde de Benavente (Rodrigo Alonso Pimentel) hacia el año 1470.

Rodrigo Alonso Pimentel realizó importantes obras en el castillo. Mandó construir la muralla exterior con sus fosos (que ya no existen), el patio de armas y el pozo que se encuentra allí, con escaleras y salas subterráneas. Siguió apoyando al rey Enrique IV hasta su muerte en 1474. Después de eso, cambió de bando otra vez, apoyando a Isabel la Católica. En 1475, fue hecho prisionero por los portugueses, y entregó Portillo y su fortaleza a cambio de su libertad. Más tarde, Fernando el Católico le ayudó a recuperarlo todo, asegurándole la propiedad para él y sus descendientes. Desde entonces, el castillo siempre estuvo en manos de esta familia.

El último de los Benavente que vivió en el castillo falleció a principios del siglo XVII. El castillo quedó entonces bajo el cuidado de los administradores de la casa de Benavente. Más tarde, pasó a ser propiedad de la casa de Osuna, cuando ambas familias se unieron por matrimonio.

El Castillo en los Siglos XIX, XX y XXI

Archivo:Anochecer en el Castillo de Portillo 3
Iluminación nocturna del castillo.

Según documentos de 1865, el castillo fue valorado y puesto en subasta pública. Bonifacio Taboada, un párroco de Arrabal de Portillo, lo compró en 15.000 reales.

Después de la muerte del párroco, el castillo fue subastado de nuevo en 1899, dividido en 17 partes. Victoriano Chicote compró 8 partes y luego otras 4. En las escrituras de compra, había una cláusula importante:

Al adquirir las referidas partes de dicho castillo entró en el ánimo de los vendedores que se conservase como recuerdo histórico de la población y así se entenderá transmitirlo a D. Victoriano Chicote, que no podrá intentar su demolición y procurará su embellecimiento y, si no lo hiciere, caducará la cesión en beneficio de los condueños comparecientes, pudiendo solo enagenarlo con tales condiciones.
Archivo:Valladolid Portillo castillo placa homenaje RioHortega lou
Placa en homenaje al científico Pío del Río Hortega, último propietario del castillo.

A finales del siglo XIX o principios del XX, el castillo pasó a ser propiedad de Juan del Río, un agricultor y hacendado rico, padre de Pío del Río Hortega. Pío del Río Hortega fue un importante investigador y médico. Él también fue dueño del castillo y, a su muerte, lo dejó en herencia a la Facultad de Filosofía y Letras. Por eso, el castillo es ahora propiedad de la Universidad de Valladolid. Ha sido restaurado parcialmente y se puede visitar.

Arquitectura del Edificio

El castillo tiene una forma cuadrada, con la torre principal en la esquina suroeste, mirando hacia el pueblo. Cuenta con una barbacana, que es un recinto exterior también cuadrado, con torres en las esquinas y en el centro de los muros. Ambos recintos tienen almenas (los dientes en la parte superior de las murallas) que miden 2 metros de alto.

El castillo tenía tres puertas: al norte, al sur y al oeste. Todas estaban protegidas por torres. La puerta norte da al campo, por la parte más empinada. La puerta principal, la del oeste, está bien custodiada por la torre del homenaje. Es una puerta "en codo" o "desenfilada", diseñada para la defensa. Su arco exterior es de medio punto y el interior es apuntado. Esta puerta lleva a un pequeño patio que servía como trampa para los enemigos. Desde allí, se llega a otra puerta en codo que da acceso al gran patio de armas.

Las aspilleras (aberturas estrechas en los muros para disparar) son rectilíneas y cruciformes, hechas para arcos y ballestas. También hay algunas circulares para arcabuces, que se abrieron en el siglo XV, cuando empezaron a usarse las armas de fuego. Además, se pueden ver matacanes de piedra, que son salientes en la parte superior de los muros con aberturas para arrojar objetos a los atacantes.

La parte más antigua del castillo es la planta baja del recinto interior, que data del siglo XIV. Fue construida con arcos apuntados y bóvedas góticas. Se cree que esta parte fue obra del infante Tello.

La siguiente reforma importante fue la de Enrique IV. Con esta reforma, el castillo adquirió el estilo de la escuela de Valladolid, y se elevó la altura de la torre.

En 1470, el conde de Benavente, Rodrigo Alonso Pimentel, hizo más modificaciones. Mandó construir la barrera exterior o barbacana con fosos profundos (que ya no existen, excepto en el lado norte, donde no eran necesarios por ser empinado). También modificó el patio de armas, donde mandó hacer un pozo profundo, accesible por escaleras, que aún se conserva.

El Patio de Armas del Castillo

Archivo:Valladolid Portillo castillo patio armas lou
Patio de armas. En el centro puede verse la boca del famoso pozo.

Desde la puerta principal (la puerta oeste) se llega a un camino llamado liza. Desde allí, se accede a la segunda puerta, que lleva a un pequeño patio. Este patio servía como una trampa para los enemigos que lograran llegar hasta allí. Desde este lugar, se entra al patio central o patio de armas.

El patio estaba rodeado de galerías con arcos, de las cuales solo queda una muestra en el lado este. En este patio se encontraban las habitaciones y salones del castillo, excepto en el lado oeste, desde donde se podía subir a los pisos superiores por una escalera de caracol. La arquería tiene cinco columnas de forma octogonal, de más de 4 metros de altura.

En los lados del patio estaban distribuidos los salones y las estancias del castillo. También había una capilla, pero no queda ningún rastro de ella ni se sabe dónde estaba exactamente.

El Pozo del Castillo

Hay un pozo en el centro del patio que fue mandado excavar por Alonso Pimentel. Tiene una profundidad de más de 30 metros. Para acceder a su interior, se baja por una escalera que comienza en un extremo del patio, en el lado norte. Los escalones giran en ángulo recto hasta llegar al centro, donde empieza una escalera de caracol que rodea el hueco.

Esta escalera tiene unos 113 escalones y lleva a tres cámaras abovedadas en diferentes niveles. En las paredes de estas cámaras hay nichos de uso desconocido. En la última restauración del castillo, el pozo y su acceso fueron recuperados y rehabilitados. Se puede visitar.

La Torre del Homenaje

La torre principal es muy alta: mide 13 metros de lado y 28 metros de alto. Por fuera es sencilla, con poca decoración, salvo una ventana gótica y los escudos del conde de Benavente que adornan las otras cuatro ventanas. Hay tres escudos repetidos en cada ventana.

Se entra a la torre por una escalera de caracol que empieza en el segundo piso y desde el adarve (el pasillo de la muralla). Esta es una táctica común en los castillos para dificultar el acceso al enemigo. La escalera sube hacia la derecha, lo que también era una estrategia militar. Si un enemigo lograba subir, el centro de la escalera le impediría sacar su espada rápidamente para atacar o defenderse. La escalera sube hasta la azotea sin dar acceso directo al primer ni al tercer piso. Los habitantes de la torre se comunicaban entre pisos usando escaleras interiores, fijas o móviles.

La parte más antigua de la torre es la sala de la planta baja, con bóvedas de crucería y arcos de piedra. Es la sala baja llamada cámara de don Álvaro o sala real, con una aspillera que dejaba entrar algo de luz. Hay otra sala con bóveda de arista. La torre estaba rematada con almenas.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Portillo Castle Facts for Kids

kids search engine
Castillo de Portillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.