Foncastín para niños
Datos para niños Foncastín |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Foncastín en España | ||
Ubicación de Foncastín en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Rueda | |
Ubicación | 41°26′04″N 5°01′06″O / 41.434444444444, -5.0183333333333 | |
Población | 134 hab. (INE 2011) | |
Gentilicio | olegario/a | |
Código postal | 47492 | |
Alcalde (2011) | Dolores Mayo Magaz | |
Patrón | San Pedro y Virgen de Las Candelas | |
Foncastín es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Rueda, en la provincia de Valladolid, Castilla y León, España. Es uno de los pueblos que se crearon en la década de 1940 gracias al Instituto Nacional de Colonización. Esta institución ayudaba a las personas a establecerse en nuevas tierras para trabajar en la agricultura.
Los primeros habitantes de Foncastín llegaron en 1945. Venían de un pueblo de León llamado Oliegos, que tuvo que ser abandonado por la construcción del embalse de Villameca. Al principio, el nuevo asentamiento se llamó «Foncastín de Oliegos».
Contenido
Historia de Foncastín
¿Qué se sabe de los orígenes de Foncastín?
En la zona de Foncastín se han encontrado restos muy antiguos. Algunos son del Neolítico, una época en la que los humanos empezaron a cultivar y vivir en asentamientos. También se hallaron objetos de la Edad del Hierro. Además, se encontraron vestigios de la época romana y de la Edad Media en lugares como La Hoz, Fabriciano y en un antiguo pueblo llamado Valverde.
Originalmente, el pueblo de Foncastín estaba en la orilla izquierda del río Zapardiel. De aquel asentamiento solo queda una torre de una fortaleza construida en el siglo XV. La iglesia de Santa María del Castillo, que también estaba allí, desapareció con el tiempo.
Los documentos más antiguos que mencionan Foncastín son de 1265. En ellos, Foncastín aparece como una parroquia (una iglesia con su comunidad) que dependía de la abadía de Medina del Campo.
Foncastín a lo largo de los siglos
Durante el siglo XV, bajo el reinado de la Casa de Trastámara, Foncastín era una finca o dehesa. Pertenecía a la familia Lugo, una familia noble de Galicia que vivía en Medina del Campo. Uno de sus miembros, Álvar Yáñez de Lugo y Bahamonde, fue una persona importante para el rey Enrique IV de Castilla. Su hijo, Álvaro de Lugo y Bobadilla, heredó las tierras de Valverde, Foncastín y Villalba de Adaja.
Antes de ser propiedad de esta familia, Foncastín formaba parte de la Comunidad de villa y tierra de Medina del Campo. En 1528, los vecinos, que eran 12, llamaban al lugar Huencastín. Con el tiempo, la población disminuyó mucho, hasta que en 1587 solo quedaban dos vecinos. Finalmente, en el Catastro de Ensenada (1753) y en el nomenclátor de Floridablanca (1785), Foncastín ya se mencionaba como un lugar deshabitado.
A mediados del siglo XIX, el geógrafo Pascual Madoz describió Foncastín como un lugar con catorce casas, un castillo en ruinas, una iglesia dedicada a la Asunción y una fuente de agua muy buena. Sus límites eran Tordesillas al norte, Rueda al este, Torrecilla al sur y Nava del Rey al oeste. La zona producía trigo, cebada, legumbres y vino. También había ganado ovino y caballos para la agricultura. Era un buen lugar para la caza y la pesca de cangrejos y tencas en el río Zapardiel.
En 1895, el historiador Juan Ortega Rubio describió Foncastín como una aldea del municipio de Rueda. Mencionó que estaba en la orilla derecha del río Zapardiel, pero que antes había estado en la orilla izquierda, donde solo quedaban la iglesia y la torre de un castillo.
El siglo XX: La llegada de los nuevos colonos
En el siglo XX, las tierras de Foncastín eran propiedad del Marquesado de la Conquista, Pedro Jordán de Urries y Ulloa. En 1944, él vendió estas tierras al Instituto Nacional de Colonización. Esta institución dividió las tierras en parcelas de diferentes tamaños: pequeñas (14 hectáreas), medianas (21 hectáreas) y grandes (28 hectáreas). El objetivo era que nuevas familias se asentaran allí.
Las familias que llegaron a Foncastín venían de Oliegos, un pueblo de León en la comarca de la Cepeda. Este pueblo quedó bajo el agua debido a la construcción del embalse de Villameca, que retiene las aguas del río Tuerto. El proyecto del embalse empezó en 1929 y la construcción en 1934, pero se detuvo por la guerra civil española y no se terminó hasta 1947.
En 1945, los vecinos de Oliegos supieron que tenían que dejar sus hogares. Algunas familias decidieron quedarse en pueblos cercanos, pero la mayoría aceptó la oferta del Instituto de Colonización de ir a las tierras de Foncastín, en Valladolid. Así comenzó el viaje de estas personas, que se llamaban a sí mismas "olegarios". Dejaron atrás su pueblo, sus casas, muchas de sus pertenencias y el cementerio.
A finales de noviembre de 1945, salieron de Oliegos con sus cosas, carros, animales, santos y campanas de la iglesia. Caminaron hasta la estación de tren de Porqueros. Desde allí, un tren los llevó a Astorga, donde pasaron la noche. Luego, siguieron a León, donde les ofrecieron comida en el parque de San Francisco. Después, continuaron hasta Valladolid y también pasaron la noche allí. En todos los lugares por donde pasaron, fueron recibidos con alegría, ya que su historia de valentía se hizo muy conocida.
Finalmente, el 30 de noviembre, fueron trasladados a Foncastín en autobús, mientras que sus pertenencias y animales llegaron en tren a Medina del Campo. Cuando llegaron, se dieron cuenta de que el nuevo pueblo prometido aún no existía. Tuvieron que refugiarse en los corrales de la finca. Tuvieron que esperar seis años para que el pueblo estuviera completamente construido. También se edificó la iglesia, donde pudieron colocar las campanas y los santos de la iglesia de Oliegos, y un poco más tarde, el cementerio. El dinero que recibieron como compensación se gastó en la mudanza. Para ser dueños de sus propiedades, tuvieron que pagar al Instituto de Colonización durante veinte años.
Pronto descubrieron que la tierra de Foncastín era muy buena para cultivar cereales y viñedos. El trabajo duro les trajo prosperidad. También trajeron algunas costumbres útiles de su antiguo pueblo, como "la guarda de la vecera" (un sistema de pastoreo) y usar la carga de los carros como medida de peso.
Urbanismo y edificios importantes
Foncastín es una pedanía de Rueda, lo que significa que tiene su propio alcalde pedáneo y un edificio para su ayuntamiento. Junto con La Vid (Burgos), fue uno de los primeros pueblos agrícolas creados por el Instituto de Colonización en Castilla y León. El diseño del pueblo fue obra del arquitecto Jesús Ayuso Tejerizo.
El pueblo tiene un aspecto ordenado y sus casas son de color blanco. Hay una plaza mayor con soportales, donde se encuentran la iglesia parroquial y el edificio del ayuntamiento. En el centro de la plaza hay una fuente con una estatua de una mujer del pueblo que sostiene una azada. En los laterales de la plaza, hay placas que rinden homenaje a las mujeres de Oliegos y al propio pueblo, conmemorando los cincuenta años de su traslado.
Cerca del pueblo, se encuentra el cementerio, pintado de blanco. Entre las casas nuevas y los antiguos corrales del marqués, hay un arco con un hueco vacío y una veleta en la parte superior.
En el pueblo aún se conserva una bodega muy grande que perteneció al marqués de la Conquista, aunque ya no se usa. Tiene un pasillo subterráneo de casi un kilómetro y una zona de 300 metros donde se guardaban grandes barriles. En 1957, todo el equipo de la bodega fue trasladado a grandes bodegas en Andalucía.
La nueva iglesia, dedicada a San Pedro, se construyó en 1950. Allí se colocaron las campanas y los santos que los habitantes trajeron de Oliegos. El Instituto de Colonización encargó al pintor Manuel Rivera Hernández un gran mural para decorar la iglesia. Lo pintó entre 1952 y 1953, cubriendo 40 metros cuadrados en la zona del altar.
En la orilla izquierda del río, hubo una iglesia dedicada a Santa María. Con el tiempo, dejó de usarse y se fue arruinando hasta desaparecer por completo.
También en la orilla izquierda, junto a la iglesia, hubo un castillo construido en el siglo XV por Álvaro de Lugo. A mediados del siglo XX, aún quedaba en pie la torre principal, que era de planta cuadrada y muros de ladrillo, con almenas. Gracias a las técnicas modernas de arqueología aérea, se ha podido estudiar el plano del castillo, que tenía tres torres en sus esquinas y la torre principal más alta. Estas características muestran que pertenecía a la Escuela de Valladolid de arquitectura.
Bosque de Valdegalindo
En los municipios de Rueda y Tordesillas se encuentra el bosque de Valdegalindo. Este bosque tiene encinas, pinos y alcornoques. Alrededor del bosque, hay campos de cereales y viñedos. Valdegalindo es parte de una Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) llamada La Nava-Rueda y también es un coto de caza menor. Cerca del río Zapardiel, hay bosques de ribera y muchos carrizales, especialmente donde el agua se acumula en Foncastín.
Toda esta zona fue comprada por el Instituto de Colonización en 1945 para establecer a las doscientas personas que venían de Oliegos. Actualmente, es propiedad compartida de los miembros de la Junta de Parceleros o Colonos de Foncastín.
Población de Foncastín
¿Cuántas personas viven en Foncastín?
La población de Foncastín ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Foncastín entre 2000 y 2019 |
![]() |
Población de derecho (2000-2019) según el padrón municipal del INE |