robot de la enciclopedia para niños

Siglo XVII para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Siglo XVII
Siglos Siglo XVSiglo XVISiglo XVIISiglo XVIIISiglo XIX
Decenios 1600 • 161016201630164016501660167016801690
Tabla anual del siglo XVII
Archivo:Principia
Principios de la filosofía natural (1687). Obra de Isaac Newton, marcó un punto de inflexión en la historia de la ciencia.
Archivo:1700 CE world map
Límites políticos a finales del siglo XVII

El siglo XVII d. C. (siglo diecisiete después de Cristo) o siglo XVII e. c. (siglo diecisiete de la era común) fue el séptimo siglo del II milenio en el calendario gregoriano. Comenzó el 1 de enero de 1601 y terminó el 31 de diciembre de 1700. Este siglo es el último que forma parte completa de la Edad Moderna. Se caracterizó por el movimiento artístico conocido como Barroco y por grandes avances en la ciencia.

Fue una época de cambios importantes en Europa. La economía y la población tuvieron dificultades, y la producción de alimentos sufrió varias crisis. Esto llevó a periodos de escasez y enfermedades, que a su vez causaron conflictos como la guerra de los Treinta Años.

En el mundo islámico, imperios como el Imperio otomano, el Imperio safávida y el Imperio mogol se hicieron más fuertes. En la India, el Imperio mogol alcanzó su máximo esplendor en cultura y arte. Durante el reinado del emperador Aurangzeb, fue la economía más grande del mundo.

En Japón, a principios de siglo, Tokugawa Ieyasu fundó el Shogunato Tokugawa, dando inicio al período Edo. También se estableció el Sakoku, una ley que prohibía a los japoneses salir del país y a los extranjeros entrar. Esta ley duró hasta el siglo xix. En China, la dinastía Ming cayó y fue reemplazada por la dinastía Qing, fundada por Shunzhi.

Desde mediados de siglo, la política europea estuvo dominada por el rey Luis XIV de Francia. Él fortaleció la monarquía absoluta en Francia y controló a la nobleza desde el Palacio de Versalles. Francia se convirtió en la principal potencia europea. En Inglaterra, la monarquía se volvió más simbólica, y el Parlamento ganó más poder. Este sistema, la monarquía parlamentaria, era muy diferente de las monarquías absolutas de otros países europeos.

A finales de siglo, los europeos ya conocían la electricidad, el telescopio, el microscopio, el cálculo y la gravitación universal. Esto fue gracias a científicos como Galileo Galilei, Johannes Kepler, René Descartes, Isaac Newton y Gottfried Wilhelm Leibniz. También fue un periodo de gran desarrollo cultural en teatro, música, artes visuales y filosofía.

Acontecimientos Importantes del Siglo XVII

Década de 1600

Archivo:Nova-totius-terrarum-orbis-geographica-ac-hydrographica-tabula
Mapamundi de 1606, obra de Willem Blaeu.

Década de 1610

Década de 1620

Década de 1630

Década de 1640

Archivo:The Nightwatch by Rembrandt
La ronda de noche o La compañía militar del capitán Frans Banning Cocq, 1642. Óleo sobre lienzo; expuesto en el Rijksmuseum, de Ámsterdam.

Década de 1650

Década de 1660

Archivo:Sultan Mehmed IV (2)(cropped)
Sultán Mehmed IV.

Década de 1670

Década de 1680

Archivo:Taniec tatarski
Soldado tártaro de Crimea peleando con un soldado de la Mancomunidad de Polonia-Lituania. Esa frontera se mantuvo en estado semipermanente de guerra hasta el siglo XVIII. Óleo de Juliusz Kossak.

Década de 1690

  • 1691: Firma del Tratado de Limerick que pone fin a la guerra guillermita de Irlanda.
  • 1692: Se llevan a cabo los juicios por brujería en Salem, Massachusetts.
  • 1693: Una escasez de alimentos en Francia causa la muerte de dos millones de personas.
  • 1696: Una escasez de alimentos en Finlandia afecta a casi un tercio de la población.
  • 1700: Muere el rey Carlos II, terminando la dinastía de los Habsburgo en España.

Política y Sociedad en el Siglo XVII

Archivo:Luis XIV, rey de Francia (Rigaud)
Luis XIV, figura dominante en la política europea desde mediados de siglo.

El siglo XVII trajo grandes cambios económicos en el mundo occidental. Las regiones del Mediterráneo, como Italia y España, que habían sido muy importantes antes, sufrieron crisis, enfermedades y escasez de alimentos. Esto hizo que su economía decayera.

El poder político y económico se trasladó al noroeste de Europa, especialmente a Francia y las Provincias Unidas (actuales Países Bajos). También creció el comercio con las colonias, sobre todo en Inglaterra y las Provincias Unidas. Se crearon grandes compañías comerciales, como la Compañía de las Indias Orientales fundada en 1602, que contaban con el apoyo del estado.

El desarrollo del comercio internacional impulsó el capitalismo. Surgieron nuevas ideas económicas como el mercantilismo, que valoraba la acumulación de oro y plata. Los gobiernos querían producir sus propios bienes y no comprar a otros países. Esto llevó a que los reinos buscaran adquirir más territorios para obtener materias primas directamente, lo que dio origen a los imperios coloniales.

La expansión del comercio y las finanzas también fortaleció a la burguesía. Aunque la sociedad seguía dividida en clases sociales, la riqueza se volvió muy importante para la posición social. Este cambio fue más notable en los países protestantes, donde el clero (sacerdotes y religiosos) perdió parte de su poder.

Conflictos Europeos y la Guerra de los Treinta Años

Muchos conflictos en Europa se debieron al intento de los Habsburgo de mantener su poder y el predominio del catolicismo. El más importante fue la guerra de los Treinta Años (1618-1648). Esta guerra tuvo sus raíces en la división religiosa de Europa por el protestantismo.

España, que había tenido muchas guerras en el siglo anterior, había firmado la Paz Hispánica con Francia e Inglaterra. Sin embargo, la situación en el Sacro Imperio Romano era complicada. Los estados que lo formaban querían más independencia. En 1608, se formó la Liga Protestante contra el emperador, y en 1609, la Santa Liga Alemana.

Fernando II, que sería emperador, adoptó una política dura contra los protestantes. Los habitantes de Bohemia lo rechazaron como emperador y eligieron a Federico V. El conflicto comenzó con la Defenestración de Praga en 1618, cuando dos enviados católicos fueron arrojados por una ventana.

Fernando II pidió ayuda a Felipe III, su pariente. Así terminó la Paz Hispánica, y España entró en guerra con sus antiguos enemigos: las Provincias Unidas, Francia e Inglaterra. La guerra de los Treinta Años enfrentó a dos bandos: el católico (España y Austria) y el protestante (Inglaterra, Provincias Unidas, Suecia y Dinamarca).

En 1635, Francia, aunque era católica, se unió al bando protestante para debilitar a España. Francia, bajo el rey Luis XIII y el cardenal Richelieu, vio la oportunidad de liberarse del dominio español. La Batalla de Rocroi fue la primera gran derrota de los tercios españoles. Finalmente, en 1648, la Paz de Westfalia puso fin a la guerra, con una victoria clara para el bando protestante.

La caída de los Habsburgo permitió el ascenso de las economías de las Provincias Unidas y Suecia. Sin embargo, Francia fue la más beneficiada y continuó la guerra contra España hasta la Paz de los Pirineos en 1659.

El Reinado de Luis XIV en Francia

Después de la guerra contra España, Francia se convirtió en la gran potencia europea bajo el reinado de Luis XIV. Con él, Francia alcanzó su máximo poder político y económico. El joven monarca estableció la monarquía absoluta, concentrando todo el poder en su persona. Su lema "¡El estado soy yo!" muestra su poder absoluto.

Para lograrlo, creó una administración fuerte, un cuerpo de diplomáticos competente y un ejército permanente, algo nuevo para la época. Para controlar a la nobleza francesa, que aún tenía mucho poder, Luis XIV la mantuvo bajo su supervisión en el Palacio de Versailles, un símbolo de su autoridad. Su modelo fue imitado por otros monarcas europeos. Su política exterior buscaba beneficiar a Francia y lograr el dominio en Europa.

Cambios Políticos en Inglaterra

Mientras el modelo absolutista francés se extendía, Inglaterra adoptó una monarquía parlamentaria. Este proceso comenzó cuando el rey Carlos I intentó reducir los poderes del Parlamento, dominado por los calvinistas. Esto llevó a una guerra civil (1642-1649) que terminó con la ejecución del rey.

Oliver Cromwell estableció una república que se convirtió en una dictadura. Tras su muerte, su hijo Richard Cromwell fue forzado a renunciar en 1659. En 1660, la monarquía fue restaurada con Carlos II, hijo del rey ejecutado. Sin embargo, en 1688, hubo un nuevo levantamiento, la Revolución Gloriosa, contra el rey Jacobo II. Él fue depuesto y reemplazado por Guillermo de Orange, quien aceptó una declaración de derechos. Este documento limitaba los poderes del monarquía, garantizaba elecciones libres y daba amplios poderes al Parlamento.

El Sacro Imperio y las Provincias Unidas

El Sacro Imperio Romano Germánico se debilitó tras la Paz de Westfalia. Sus numerosos estados se hicieron más independientes, y la figura del emperador se volvió casi simbólica. Las Provincias Unidas de los Países Bajos se organizaron como una república. Su fuerza en el comercio y la navegación las convirtió en una de las principales potencias europeas. Los Países Bálticos, especialmente Suecia y Dinamarca, también se consolidaron como nuevas potencias tras la guerra.

La Monarquía Hispánica en Crisis

Archivo:Diego Velazquez - An Old Woman Cooking Eggs - Google Art Project
Vieja friendo huevos de Velázquez, pintado en 1618 refleja la pobreza de la sociedad española de la época.

Para la monarquía hispánica, el siglo XVI había sido una época de esplendor, pero el siglo XVII fue un periodo de crisis política, estancamiento de la población y una profunda crisis económica y social. Por eso, el siglo XVII se asocia con el declive de la monarquía hispánica, aunque muchos problemas venían del siglo anterior.

La economía española sufrió una profunda crisis, especialmente en la Corona de Castilla, que soportaba la mayor parte de los gastos de la política internacional. La agricultura decayó por las enfermedades, las llamadas a la guerra y la migración de campesinos a las ciudades para evitar los altos impuestos. La producción agrícola disminuyó por la falta de nuevas técnicas. La industria artesanal sufrió por la competencia de productos europeos más baratos. El comercio también disminuyó por la crisis general y las guerras.

La Hacienda Real (finanzas del reino) estaba en una situación crítica. Los gastos de la corte y las guerras, junto con la disminución de oro y plata de América, causaron problemas. La monarquía intentó solucionarlo con subidas de impuestos y la venta de títulos de nobleza, pero estas medidas tuvieron poco éxito.

La población española, que había crecido en el siglo XVI, se estancó en el siglo XVII. Se estima que de 8.7 millones de habitantes en 1600, se redujo a 7 millones al final del siglo. Las causas principales fueron las epidemias, la migración al Nuevo Mundo, la expulsión de los moriscos y las guerras constantes. La nobleza y el clero aumentaron su número, mientras que la burguesía y los artesanos sufrieron el impacto de la crisis.

Felipe III, un rey con pocas habilidades políticas, heredó el gran imperio de Felipe II. Su política interior se caracterizó por la figura del valido (un ministro de confianza), y su política exterior buscó la paz. El valido de Felipe III fue el Duque de Lerma, quien se preocupaba más por sus propios intereses. En 1607, hubo una nueva bancarrota. Una medida importante fue la expulsión de los moriscos en 1609, lo que tuvo efectos negativos en la población y la economía.

A Felipe III le sucedió su hijo Felipe IV, quien delegó en el conde-duque de Olivares. El objetivo de Olivares era que España dominara Europa, para lo cual necesitaba que todos los territorios contribuyeran a los gastos, ya que la Corona de Castilla soportaba la mayor parte. Este proyecto se llamó Gran Memorial (1624). Olivares aumentó los impuestos y trató de reducir la autonomía de los reinos, repartiendo los gastos militares con su proyecto de Unión de Armas.

Las medidas de Olivares provocaron la sublevación de Cataluña en 1640, que pidió ayuda a Francia. Además, en Portugal, el Duque de Braganza se proclamó rey, logrando la independencia. Esto llevó a grandes guerras. Cataluña fue recuperada en 1652, pero Portugal firmó su independencia con la monarquía hispánica en 1668.

Avances en Ciencia y Conocimiento

Matemáticas y la Naturaleza

Durante la mayor parte del siglo, los matemáticos empezaron a usar números para medir fenómenos físicos en la Tierra. Galileo creía firmemente que las matemáticas ofrecían una certeza comparable a la de Dios.

Aunque los filósofos medievales usaban problemas matemáticos, se limitaban a estudios teóricos. La medición real de cantidades físicas y su comparación con cálculos teóricos era limitada a la astronomía y la óptica en Europa.

Antes de la revolución científica, se creía que los procesos naturales tenían un "propósito final". Por ejemplo, el crecimiento de un niño tenía como propósito convertirse en un adulto. La inteligencia solo se atribuía a cosas hechas por el hombre, no a los animales ni a la naturaleza.

En la "filosofía mecánica", no se permitía la acción a distancia. Se pensaba que el movimiento era causado por el choque directo de partículas. Las sustancias naturales, que antes se veían como orgánicas, ahora se consideraban máquinas. Por eso, la teoría de Isaac Newton sobre la gravedad parecía un retroceso, ya que implicaba una "acción misteriosa a distancia".

Física: Óptica y Electricidad

Óptica

Se hicieron importantes descubrimientos en el campo de la óptica (el estudio de la luz). En 1604, Johannes Kepler publicó Astronomiae Pars Optica, donde describió cómo la intensidad de la luz disminuye con la distancia, la reflexión en espejos y los principios de las cámaras oscuras.

Willebrord Snellius descubrió en 1621 la ley matemática de la refracción, conocida como la ley de Snell. Más tarde, René Descartes usó esta ley para explicar el arco iris. También descubrió de forma independiente la ley de la reflexión.

Christiaan Huygens escribió varias obras sobre óptica, incluyendo Traité de la lumière.

Isaac Newton investigó cómo la luz se descompone. Demostró que un prisma podía separar la luz blanca en un espectro de colores, y que una lente y otro prisma podían volver a unir los colores en luz blanca. También mostró que la luz de color no cambia sus propiedades. Newton concluyó que el color es el resultado de cómo los objetos interactúan con la luz ya coloreada, no de que los objetos generen el color. Esto se conoce como la teoría del color de Newton.

Electricidad

El Dr. William Gilbert, en su obra De Magnete, creó la palabra latina electricus de la palabra griega "elektron" (ámbar). Gilbert hizo muchos experimentos y descubrió que muchas sustancias, además del ámbar, podían generar electricidad al frotarse. También notó que un objeto caliente perdía su electricidad y que la humedad lo impedía. Gilbert es considerado el "fundador de la ciencia eléctrica".

Robert Boyle también investigó la electricidad y añadió más sustancias a la lista de Gilbert. Descubrió que la atracción y repulsión eléctrica podían ocurrir en el vacío, lo que demostró que el efecto eléctrico no dependía del aire.

En 1660, Otto von Guericke inventó un generador electrostático primitivo. A finales del siglo XVII, los investigadores ya podían generar electricidad por fricción. La primera vez que se usó la palabra "electricidad" fue por Sir Thomas Browne en su obra de 1646, Pseudodoxia Epidemica. En 1729, Stephen Gray demostró que la electricidad podía "transmitirse" a través de hilos de metal.

Astronomía y el Universo

El Modelo Heliocéntrico

Durante casi cinco milenios, la mayoría de los astrónomos aceptaban el modelo geocéntrico, que ponía a la Tierra en el centro del universo. En la visión de Aristóteles, la Tierra era un lugar imperfecto y cambiante, mientras que los "cielos" (Luna, Sol, planetas, estrellas) eran perfectos e inmutables.

El modelo heliocéntrico, que lo reemplazó, propuso que la Tierra giraba alrededor del Sol, al igual que otros planetas. Esto significaba que el universo estaba hecho de las mismas sustancias cambiantes que la Tierra. Los movimientos celestes ya no necesitaban ser círculos perfectos.

El trabajo de Copérnico en 1543 sobre el modelo heliocéntrico intentó demostrar que el Sol era el centro. Al principio, pocos se preocuparon, e incluso el Papa se interesó. Sin embargo, la idea de que la Tierra se movía contradecía las observaciones y la autoridad de Aristóteles.

Los descubrimientos de Johannes Kepler y Galileo dieron credibilidad a esta teoría. Kepler, usando las observaciones de Tycho Brahe, propuso que los planetas se movían alrededor del Sol en órbitas elípticas, no circulares. Las contribuciones de Galileo incluyeron sus observaciones con el telescopio, como las lunas de Júpiter y las fases de Venus. Sus descubrimientos ayudaron a desacreditar la filosofía de Aristóteles y la teoría ptolemaica. A finales del siglo XVII, el sistema heliocéntrico era generalmente aceptado por los astrónomos.

Archivo:Edmond Halley 072
Edmund Halley, descubridor del cometa Halley

Este trabajo culminó con la obra de Isaac Newton. Los Principia de Newton formularon las leyes del movimiento y la gravitación universal, que dominaron la visión del universo durante los siguientes tres siglos. Al derivar las leyes de movimiento planetario de Kepler a partir de su descripción matemática de la gravedad, Newton eliminó las últimas dudas sobre la validez del modelo heliocéntrico. Su trabajo también demostró que el movimiento de los objetos en la Tierra y de los cuerpos celestes podía describirse con los mismos principios.

Newton usó la palabra latina gravitas (peso) para el efecto que se conocería como gravedad, y definió la ley de la gravitación universal. Su postulado de una fuerza invisible capaz de actuar a grandes distancias fue criticado, pero Newton defendió que los fenómenos implicaban una atracción gravitatoria, y que no era necesario inventar hipótesis sobre su causa.

Hubo una comparación entre dos sistemas de pensamiento sobre el mundo natural:

  • Descartes, en Principia philosophiae (1644), propuso un método basado en la deducción a partir de principios claros. Veía el mundo como un "mecanismo" determinado por leyes que podían conocerse.
  • Newton, en Principia Mathematica philosophiae naturalis (1687), rechazó la idea de los vórtices de Descartes. Su ciencia se basaba en cálculos matemáticos a partir de la experiencia de los hechos observados.

Ambos creían en la exactitud de las leyes naturales determinadas por la voluntad de Dios. Pero mientras Descartes justificaba su determinismo en hipótesis sobre regularidades observadas, Newton lo basaba en la "observación de los hechos".

La Música del Barroco

Archivo:Johann Sebastian Bach
Johann Sebastian Bach, máximo representante de la música barroca

La música barroca es el estilo musical europeo que abarcó todo el siglo. Es parte de la música clásica europea, antes de la música del Clasicismo. Se caracteriza por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo. Fue la época en que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera.

Entre los músicos destacados del Barroco están Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Johann Pachelbel y Claudio Monteverdi.

El término barroco viene de la arquitectura, donde significaba algo "retorcido" o "elaborado". En el siglo XVIII, se usó de forma negativa para describir el estilo musical del siglo anterior, que se consideraba "extraño" o "anticuado".

Las principales características de la música barroca son:

  • La importancia de las voces más agudas y más graves. Aunque se seguía escribiendo música a varias voces, la voz superior y el bajo eran las más importantes.
  • La presencia obligatoria del bajo continuo: una línea de bajo con números que indicaban la armonía. Lo tocaban instrumentos graves como el violonchelo y un instrumento armónico como el clave.
  • El desarrollo de la armonía tonal, donde los acordes siguen una progresión funcional.
  • Un ritmo claro y uniforme, a menudo mecánico.
  • El desarrollo de un lenguaje instrumental propio, diferente del vocal. La orquesta apareció en los teatros de ópera, con muchos instrumentos de cuerda frotada.
  • La aparición de nuevas formas vocales (ópera, oratorio, cantata) e instrumentales (concierto, sonata, suite).
  • El gusto por los fuertes contrastes de sonido, usando varios coros o grupos de instrumentos.
  • Mucho espacio para la improvisación, especialmente en la ornamentación.

Estilo y Propósito del Barroco

El estilo barroco surgió durante la lucha entre la Reforma luterana y la Contrarreforma católica. La música se usó como medio de difusión por las iglesias y la nobleza, que eran las únicas que podían mantener músicos profesionales. La música se volvió esencial para muchas actividades, y los músicos eran parte del personal de los nobles.

Como en otras artes de la época, la música barroca buscaba expresar emociones y ser teatral. Usaba mucha ornamentación, dramatismo y recursos para crear espectáculos públicos grandiosos.

La transmisión de emociones se organizaba a través de la teoría de los afectos y la retórica. En los géneros vocales, la música servía para reforzar el significado y los sentimientos de las palabras. El espectáculo más exitoso fue la ópera, que combinaba poesía, música y teatro. Era fundamental que los textos se entendieran claramente, tanto en la música religiosa como en la teatral.

Géneros y Formas Musicales

La música instrumental se independizó de la vocal, lo que llevó a una clara separación entre géneros instrumentales y vocales. La música instrumental maduró rápidamente con la creación de formas como la sonata, el concierto y la suite.

Los géneros vocales se dividían en teatrales y religiosos. Entre los teatrales, la gran creación del Barroco fue la ópera. Entre los religiosos, surgieron el oratorio y la cantata, junto a formas más antiguas como el motete y la misa.

Archivo:Claudio Monteverdi 4
Claudio Monteverdi, impulsor de la ópera.

La Ópera

A finales del siglo XVI, grupos como la [Camerata Florentina] buscaban revivir el antiguo teatro griego. Experimentaron combinando música vocal con danzas y escenas habladas. Finalmente, estas escenas habladas fueron reemplazadas por recitativos, dando origen a la ópera. Las primeras óperas fueron Dafne de Jacopo Peri y Eurídice (1600). Pero fue Claudio Monteverdi con su Orfeo (1607) quien consolidó esta forma.

La ópera barroca se convirtió en una obra teatral completamente musicalizada, con cuatro tipos de números:

  • Recitativos: los cantantes avanzaban los diálogos con un canto sencillo, casi sin acompañamiento.
  • Arias: el corazón musical de la ópera. Eran piezas líricas y elaboradas para el lucimiento del cantante. Al final del periodo, se impuso la forma A-B-A, llamada aria da capo.
  • Números instrumentales: interpretados por la orquesta, como la sinfonía inicial y las danzas.
  • Coros: generalmente a cuatro voces, imitando los coros del teatro griego.

La ópera se convirtió en el gran espectáculo de la época en toda Europa. El italiano siguió siendo el idioma de los libretos, y los temas eran casi siempre mitológicos. Esta era la opera seria.

También surgieron géneros musicales teatrales más populares, en el idioma local, con personajes de la vida cotidiana y tramas a veces humorísticas. Estos espectáculos se presentaban como intermedios o como obras independientes, con nombres como singspiel (Alemania), zarzuela (España) o opera buffa (Italia).

El Oratorio

Musicalmente, el oratorio era muy parecido a la ópera, pero con más énfasis en los coros. Solía tener un tema religioso y no se escenificaba. A diferencia de la ópera, que era casi siempre en italiano, los oratorios se escribían en el idioma local. El ejemplo más famoso es El Mesías de Händel.

Un tipo especial de oratorio, representado en las iglesias protestantes, era la Pasión. Era una obra larga que narraba la Pasión de Jesucristo, con recitativos, arias y corales. La Pasión según San Mateo de Bach es un ejemplo destacado.

La Cantata

La cantata fue una nueva forma musical para la iglesia, que combinaba piezas instrumentales, recitativos, arias y coros. Componer y ejecutar nuevas cantatas religiosas era parte de las obligaciones diarias de los músicos en países luteranos, como Bach en Leipzig, quien compuso más de doscientas.

También se escribieron cantatas no religiosas, que eran como pequeñas óperas de cámara. A menudo tenían un carácter innovador, dirigidas a un público culto.

La Suite Musical

Una suite es una serie de movimientos o piezas de danza que se tocan una tras otra. Una suite clásica incluía:

  • Allemande: danza alemana de ritmo moderado.
  • Courante: un poco más rápida, con ritmo ternario.
  • Sarabande: danza lenta de origen español, con acento en el segundo pulso.
  • Giga: danza rápida de origen irlandés.

A estas se podían añadir una obertura inicial y otras danzas, como el Minueto (de ritmo ternario) o el Rondó (una pieza con un tema que se repite). La suite se originó en los ballets de la corte francesa de Versalles y se extendió a la música instrumental de Francia, Alemania e Italia.

Literatura del Siglo XVII

Archivo:Miguel de Cervantes (1605) El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha
1605: Primera edición del Quijote.

La literatura del siglo se caracteriza por el uso de mucha ornamentación, juegos de palabras y la búsqueda de la emoción y el placer estético. A diferencia del Renacimiento, el Barroco se caracteriza por la idea del desengaño y el pesimismo. Los temas frecuentes son la vida como una lucha, un sueño o una mentira, y la brevedad de la vida humana.

La literatura barroca usa mucho la adjetivación, el hipérbaton (cambiar el orden de las palabras), la elipsis (omitir palabras), la metáfora, la perífrasis (dar rodeos para decir algo), la antítesis (oponer ideas) y las alusiones a la mitología.

La literatura barroca se manifestó de diferentes maneras en Europa. En español, destacan Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz. En inglés, los poetas metafísicos como John Donne.

En España, el Barroco coincide con el Siglo de Oro. Predominan los temas de amor, honor, religiosos (por la Contrarreforma) y la sátira. En poesía, hubo una discusión entre el Conceptismo (ideas ingeniosas) y el Culteranismo (lenguaje elaborado). La novela vivió un gran esplendor con las obras de Cervantes y la novela picaresca. En el teatro, predominaron las comedias y los "autos sacramentales" (obras religiosas). Pedro Calderón de la Barca mezcló las normas de la comedia con temas serios.

También existió la comedia burlesca barroca en catalán, que parodiaba las comedias castellanas. Se burlaba de los temas, personajes y recursos del "teatro nuevo" de Lope de Vega. Los personajes nobles eran ridiculizados, usaban lenguaje grosero y dobles sentidos.

Población y Estadísticas en España

La población del centro de España, que era la más numerosa y densa, empezó a disminuir desde 1580 y durante todo el siglo XVII. Esto se debió a la migración a América, las numerosas epidemias, un alto índice de personas que no se casaban y la expulsión de los moriscos. La costa cantábrica y Cataluña mantuvieron cierto crecimiento.

El centro de España perdió un millón de habitantes, pero la población en la periferia se mantuvo. En total, la población disminuyó probablemente en un millón de habitantes en el siglo y cambió su distribución geográfica. En el futuro, el centro estaría despoblado, excepto Madrid, y la periferia, densamente poblada.

Se estima que en la época de la expulsión de los moriscos (1609-1610), había 8.485.000 habitantes en España. Para 1717, se estiman 7.500.000 habitantes. Esto muestra que la despoblación se produjo principalmente en el centro del país.

Cultura del Siglo XVII

El siglo XVII fue un periodo de gran esplendor cultural, ya que permitió liberarse de las limitaciones de la Edad Media.

El Renacimiento del siglo XVI abrió el camino para que, entre 1600 y 1700, la sociedad pudiera romper con las normas rígidas de comportamiento impuestas, especialmente por la Iglesia.

Al romper estos moldes antiguos, se permitió salir de la rigidez de las estructuras lineales y crear nuevas formas de movimiento, sobre todo en las artes como la pintura, la escultura y la arquitectura. Este avance de dar movimiento, resaltar formas celestiales con ornamentación y pasar de lo estático a lo dinámico se conoce como el estilo barroco. Fue un estilo moderno que dejó atrás el manierismo del siglo anterior.

El barroco, presente en diversas manifestaciones artísticas, incluida la literatura con sus estilos culteranismo y conceptismo, permitió a la sociedad de entonces adaptarse a un nuevo estilo de vida, en el que se aceptaba vivir en situaciones de cambio constante.

Algunas manifestaciones incluyen la construcción de puentes entre diferentes municipios, como el puente de Roa-Riaza.

Personas Relevantes del Siglo XVII

Política

Ciencia y Filosofía

Literatura

Música

Artes Plásticas y Arquitectura

Otras Personalidades

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 17th century Facts for Kids

kids search engine
Siglo XVII para Niños. Enciclopedia Kiddle.