robot de la enciclopedia para niños

Monarquía constitucional para niños

Enciclopedia para niños

La monarquía constitucional es un tipo de monarquía donde el gobernante, llamado monarca (como un rey o una reina), ejerce su poder siguiendo las reglas de una constitución. Esto significa que el monarca no toma todas las decisiones solo, a diferencia de las monarquías absolutas.

En una monarquía constitucional, el poder se divide. El monarca suele tener el poder ejecutivo, lo que significa que nombra al gobierno. Sin embargo, el poder legislativo (la capacidad de crear leyes) lo tiene una asamblea o parlamento, cuyos miembros son elegidos por los ciudadanos. Las monarquías constitucionales deben respetar los límites establecidos por la ley.

Es importante saber que hay una diferencia entre la monarquía constitucional y la monarquía parlamentaria. En las monarquías constitucionales, el rey aún tiene cierto poder ejecutivo, como la capacidad de disolver el parlamento o aprobar leyes. En cambio, en las monarquías parlamentarias, el poder ejecutivo lo ejerce el parlamento elegido por la gente, y el monarca es más bien una figura simbólica.

Algunos países con monarquías constitucionales donde el soberano tiene poderes importantes son Liechtenstein, Mónaco, Marruecos, Jordania, Kuwait, Baréin y Bután. Ejemplos de monarquías parlamentarias, donde el monarca tiene menos poder de decisión, son el Reino Unido, España, Japón, los Países Bajos, Bélgica, Noruega y Suecia.

Un politólogo llamado Vernon Bogdanor explicó que un monarca constitucional es alguien que "reina pero no gobierna". Esto significa que es el jefe de Estado, pero no toma las decisiones diarias sobre cómo se dirige el país.

Aunque hoy en día la mayoría de las monarquías son parlamentarias, en el pasado no siempre fue así. Algunas monarquías han existido junto a gobiernos con sistemas de control muy fuertes, como en Italia (donde el rey era el jefe de Estado, pero el poder real lo tenía Benito Mussolini) o Japón (donde el emperador tenía amplios poderes).

¿Cómo surgió la monarquía constitucional?

Archivo:World Monarchies
     Monarquía constitucional o parlamentaria.      Monarquía de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth)      Monarquía semi-constitucional      Monarquía absoluta      Entidad monárquica a nivel sub-estatal

La monarquía constitucional más antigua de la que se tiene registro fue la de los hititas, un pueblo antiguo de Anatolia. Su rey compartía su autoridad con una asamblea llamada Panku, que funcionaba como un parlamento.

La monarquía constitucional fue un paso importante entre las monarquías absolutas (donde el rey tenía todo el poder) y las primeras repúblicas modernas, como Estados Unidos y Francia, especialmente en el siglo XIX. La idea era limitar el poder del monarca.

La Constitución francesa de 1791 estableció una monarquía constitucional en Francia. El poder del rey Luis XVI estaba limitado por la ley. Había una separación de poderes: el poder legislativo lo tenía una asamblea elegida, y el rey tenía el poder ejecutivo. Sin embargo, el rey no podía crear leyes ni disolver la asamblea, aunque podía vetar leyes por un tiempo. Esta monarquía constitucional terminó en 1792, cuando se proclamó la Primera República Francesa. Más tarde, la Monarquía de Julio (1830-1848) también fue una monarquía constitucional en Francia. El Imperio alemán (1871-1918) también fue una monarquía constitucional.

La evolución en Inglaterra y el Reino Unido

En el Reino de Inglaterra, la Revolución Gloriosa de 1688 fue clave para establecer la monarquía constitucional. Se crearon leyes como el Bill of Rights 1689 y el Acta de Establecimiento de 1701 que limitaban el poder del monarca. Antes de esto, la Carta Magna de 1215 ya había puesto algunas bases.

Con el tiempo, el poder de los monarcas británicos fue disminuyendo. La reina Ana fue la última en vetar una ley del Parlamento en 1708. El rey Jorge III intentó bloquear algunas políticas, y el rey Guillermo IV fue el último en destituir a un primer ministro en 1834. La reina Victoria aún tenía cierto poder personal, pero este también se redujo durante su reinado.

Hoy en día, el monarca británico tiene un papel principalmente ceremonial. El Parlamento Británico y el Gobierno, liderado por el primer ministro del Reino Unido, son quienes ejercen el poder real. El monarca actúa siguiendo el consejo del Gobierno.

Monarquías con poder ejecutivo y monarquías ceremoniales

Existen dos tipos principales de monarquías constitucionales en el mundo actual:

La monarquía constitucional en la actualidad

Originalmente, un monarca constitucional era un jefe ejecutivo poderoso, pero limitado por la constitución y el parlamento. El concepto moderno se desarrolló en el Reino Unido, donde los parlamentos elegidos y el primer ministro ejercen el poder, y los monarcas tienen un papel más simbólico.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las monarquías europeas adoptaron un modelo similar al del Reino Unido. Hoy en día, una democracia parlamentaria que es una monarquía constitucional se parece mucho a una república. En ambos casos, el jefe de Estado (el monarca o el presidente) representa a la nación, mientras que el gobierno es llevado a cabo por un gabinete de miembros elegidos.

Sin embargo, en monarquías como la del Reino Unido, el monarca aún tiene algunos poderes especiales, aunque rara vez los usa. Por ejemplo, la "Prerrogativa Real" permite al monarca ejercer poder en situaciones muy específicas.

Actualmente, más de una cuarta parte de las monarquías constitucionales están en Europa Occidental, como el Reino Unido, España, los Países Bajos, Bélgica, Noruega, Dinamarca, Luxemburgo, Mónaco, Liechtenstein y Suecia. Las dos monarquías constitucionales más grandes por población están en Asia: Japón y Tailandia. En estos países, el primer ministro tiene el poder de gobernar, pero el monarca conserva algunos poderes importantes.

En casi todos los casos, el monarca sigue siendo el jefe nominal del poder ejecutivo, pero debe actuar siguiendo el consejo del Gabinete. Solo en algunos países, como Japón y Suecia, las constituciones se han cambiado para que el monarca ya no sea ni siquiera el jefe nominal del ejecutivo.

La reina Isabel II fue monarca de quince países, conocidos como reinos de la Mancomunidad. En estos reinos, el monarca y sus representantes (gobernadores generales) tienen poderes de "reserva" que pueden usar en emergencias o crisis constitucionales para mantener el gobierno parlamentario. Un ejemplo de esto ocurrió en la crisis constitucional australiana de 1975, cuando el gobernador general destituyó al primer ministro australiano, Gough Whitlam, para resolver una situación política complicada.

En la monarquía constitucional de Tailandia, el monarca es el jefe de Estado, jefe de las Fuerzas Armadas y protector de la religión budista. El rey anterior, Bhumibol Adulyadej, fue el monarca que más tiempo reinó en Tailandia. Tuvo un papel influyente en los cambios políticos, a menudo actuando como mediador.

En el Reino Unido, a veces se debate cuándo es apropiado que el monarca actúe. Si un monarca interviene, puede generar controversia política. Aunque el monarca británico podría, en teoría, vetar una ley, ningún monarca lo ha hecho desde 1708. Se considera que muchos de estos poderes políticos del monarca ya no se usan.

Actualmente, hay 43 monarquías en el mundo.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Constitutional monarchy Facts for Kids

kids search engine
Monarquía constitucional para Niños. Enciclopedia Kiddle.