robot de la enciclopedia para niños

El Mesías para niños

Enciclopedia para niños

El Mesías, con el número HWV 56, es un oratorio muy famoso. Fue compuesto en inglés por Georg Friedrich Händel en 1741. Su texto está basado en la Biblia y fue recopilado por Charles Jennens.

Esta obra se estrenó en Dublín el 13 de abril de 1742. Un año después, se presentó en Londres. Al principio, no fue tan popular, pero con el tiempo, El Mesías se convirtió en una de las obras corales más conocidas y representadas en la música clásica.

Händel, que vivía en Inglaterra desde 1712, era famoso por sus óperas italianas. En la década de 1730, el gusto del público cambió, y Händel empezó a componer oratorios en inglés. El Mesías fue su sexta obra de este tipo. A diferencia de otras obras de Händel, la música de El Mesías tiene raíces en las antiguas pasiones y cantatas alemanas. Aunque se parece a una ópera en su estructura, no tiene personajes que actúen ni diálogos. En cambio, el texto de Jennens es una reflexión profunda sobre Jesús de Nazaret como el Mesías.

La obra se divide en tres partes:

Händel escribió El Mesías para un grupo de músicos y cantantes de tamaño moderado. Sin embargo, después de su muerte, la obra se adaptó para ser interpretada por orquestas y coros mucho más grandes. Compositores como Wolfgang Amadeus Mozart incluso revisaron y ampliaron su orquestación. Hoy en día, se busca interpretar la obra de forma más parecida a como Händel la concibió, aunque las grandes producciones siguen siendo populares.

Qué es "El Mesías"

Archivo:El Greco (Domenikos Theotokopoulos) - Christ Blessing ('The Saviour of the World') - Google Art Project
El Mesías se basa en textos bíblicos sobre la vida de Jesús de Nazaret. Cristo Salvador del mundo, de El Greco (c. 1600).

En la teología cristiana, el Mesías es visto como el salvador de la humanidad. Se identifica a Jesús de Nazaret como el Mesías, también conocido como Cristo o Jesucristo. El Mesías de Händel es como un comentario musical sobre el nacimiento, la pasión, la resurrección y la ascensión de Jesucristo. Comienza con las promesas de Dios hechas por los profetas y termina con la glorificación de Cristo en el cielo.

A diferencia de la mayoría de los oratorios de Händel, en El Mesías los cantantes no interpretan personajes. No hay una voz principal que cuente la historia, y se usan muy pocos diálogos directos. La idea de Jennens al escribir el texto no era contar la vida de Jesús como una obra de teatro, sino celebrar el "Misterio de la piedad". Para ello, usó una colección de textos de la Biblia del rey Jacobo y de la Biblia Coverdale.

La obra tiene tres partes, como las óperas de Händel. Cada parte se divide en "escenas", y cada escena tiene varias piezas musicales llamadas "movimientos". Estos movimientos pueden ser recitativos (partes cantadas como si se estuviera hablando), arias (canciones para un solo cantante) y coros (para un grupo grande de cantantes). También hay dos piezas solo instrumentales: la "Sinfony" al principio y la "Pifa" (una pieza pastoral) en la mitad de la Parte I.

La Parte I predice la llegada del Mesías y el nacimiento de Jesús. La Parte II trata sobre la pasión, muerte, resurrección y ascensión de Jesús, y cómo se difundió el evangelio. La Parte III habla de la promesa de la vida eterna, el Juicio Final y la victoria final sobre el pecado.

Historia de "El Mesías"

Orígenes y Creación

Archivo:BLW Handel
Estatua erigida en honor de Georg Friedrich Händel en los Jardines de Vauxhall, ahora en el Museo de Victoria y Alberto.

Georg Friedrich Händel nació en Halle, Alemania, en 1685. Se mudó a Londres en 1712 y se hizo ciudadano británico en 1727. En 1741, era muy respetado en la música británica. Había recibido una pensión del rey Jorge II y tenía un puesto importante como "Compositor de Música" para la Capilla Real. Incluso le hicieron una estatua en su honor en los Jardines de Vauxhall, algo muy raro para alguien vivo.

Händel era un gran defensor de la ópera italiana, que había introducido en Londres en 1711. Escribió y presentó más de 40 óperas en los teatros de Londres. Sin embargo, a principios de la década de 1730, el público empezó a perder interés en la ópera italiana. Esto llevó a Händel a buscar nuevas formas musicales, y así empezó a componer oratorios en inglés.

En 1735, Händel recibió el texto para un nuevo oratorio llamado Saul de su libretista Charles Jennens. Jennens era un terrateniente rico con gran interés en la música y la literatura. En julio de 1741, Jennens le envió a Händel un nuevo texto para un oratorio. En una carta, Jennens escribió que esperaba que Händel pusiera todo su talento en esta obra, ya que el tema era el más importante de todos: el Mesías.

El Texto (Libreto)

Archivo:Charles Jennens23
Retrato de Charles Jennens alrededor de 1740, por Thomas Hudson Ahora en el Handel House Museum.

Charles Jennens nació alrededor de 1700. Era de una familia rica y pudo dedicarse a sus intereses literarios y musicales. Era un anglicano muy devoto y creía firmemente en la Biblia. Su objetivo al crear el texto de El Mesías era responder a las ideas de los deístas, quienes no creían en la intervención divina en los asuntos humanos.

El texto es una meditación sobre Jesús como el Mesías en el pensamiento cristiano. Aunque algunos lo criticaban, el texto final de Jennens es considerado una obra de genio. No hay pruebas de que Händel participara activamente en la elección o preparación del texto. Parece que Händel no sintió la necesidad de hacer cambios importantes al trabajo de Jennens.

Composición de la Música

Archivo:Georg Friedrich Händel
Georg Friedrich Händel, por Thomas Hudson (1749).

Händel compuso El Mesías en Londres en solo tres semanas. Empezó el 22 de agosto de 1741 y terminó la obra el 14 de septiembre. Este ritmo rápido no era inusual para él. El manuscrito original de 259 páginas muestra algunas señales de prisa, pero tiene muy pocos errores para una obra tan larga. El manuscrito original se encuentra en la British Library.

Al final de su manuscrito, Händel escribió "SDG", que significa Soli Deo Gloria ("Solo a Dios la gloria"). Esta inscripción, junto con la velocidad de la composición, dio origen a la historia de que Händel escribió la música en un momento de inspiración divina. Se dice que, al escribir el coro «Aleluya», "vio todo el cielo ante sus ojos". Sin embargo, Händel solía componer muchas de sus óperas, que eran igual de largas y complejas, en tiempos similares.

Para El Mesías, Händel adaptó algunas de sus composiciones anteriores. Por ejemplo, la canción "O Death, where is thy sting?" se basó en un dúo italiano que había escrito en 1722. La instrumentación de Händel en la partitura a menudo era imprecisa, lo cual era común en su época. Los copistas (personas que copiaban la música a mano) completaban los detalles.

Antes del estreno, Händel hizo varias revisiones a su partitura para adaptarla a los músicos disponibles. Continuó revisando y cambiando partes individuales de la obra hasta 1754, a veces para adaptarse a cantantes específicos. La primera partitura publicada de El Mesías salió en 1767, ocho años después de la muerte de Händel.

Estreno en Dublín (1742)

Archivo:Susanna Cibber
La contralto Susannah Cibber fue una de las solistas del estreno en Dublín del Mesías en 1742.

Händel decidió ir a Dublín para una temporada de conciertos en el invierno de 1741-1742. No se sabe si su intención original era estrenar El Mesías allí. Llegó a Dublín el 18 de noviembre de 1741 y organizó una serie de conciertos que fueron muy populares.

A principios de marzo, Händel empezó a planear un concierto benéfico para abril, donde presentaría El Mesías. Obtuvo permiso para usar los coros de las catedrales de San Patricio y de la Santísima Trinidad. El grupo de cantantes incluía a dieciséis hombres y dieciséis niños del coro. Las solistas principales fueron Christina Maria Avoglio y Susannah Maria Cibber, una actriz y contralto muy conocida.

El estreno se anunció para el 12 de abril, pero se pospuso un día. Para que cupiera la mayor cantidad de gente posible, se pidió a los caballeros que se quitaran sus espadas y a las damas que no usaran aros en sus vestidos. Setecientas personas asistieron al estreno el 13 de abril. La actuación recibió elogios unánimes de la prensa. Se recaudaron unas 400 libras, que se destinaron a ayudar a prisioneros endeudados y a hospitales.

Händel se quedó en Dublín cuatro meses más y organizó una segunda actuación de El Mesías el 3 de junio, esta vez para su propio beneficio.

Representaciones en Londres (1743-1759)

Archivo:Microcosm of London Plate 027 - Covent Garden Theatre edited
El estreno en Londres de El Mesías fue en el teatro Covent Garden. Imagen dibujada poco antes de su incendio de 1808.

La buena acogida de El Mesías en Dublín no se repitió en Londres. Händel presentó la obra en el teatro Covent Garden el 23 de marzo de 1743. La primera actuación fue criticada porque algunos pensaban que el tema de la obra era demasiado sagrado para ser presentado en un teatro, especialmente por cantantes y actrices. Para evitar estas críticas, Händel no usó el nombre Mesías en Londres y presentó la obra como el "Nuevo Oratorio Sagrado".

La costumbre de levantarse durante el coro «Aleluya» se dice que comenzó porque el rey Jorge II se levantó en el estreno de Londres, lo que obligó a todos a ponerse de pie. Sin embargo, no hay pruebas claras de que el rey estuviera presente. La primera mención de esta costumbre aparece en una carta de 1756.

La fría recepción inicial en Londres hizo que Händel redujera las actuaciones. A petición de Jennens, Händel hizo algunos cambios en la música para las representaciones de 1745. Después de dos actuaciones en 1745, Händel dejó la obra de lado durante cuatro años.

En 1749, El Mesías regresó a Covent Garden con su título original. En 1750, comenzaron las representaciones benéficas anuales de El Mesías en el Foundling Hospital de Londres, que continuaron incluso después de la muerte de Händel. Hacia 1754, Händel empezó a perder la vista y en 1755 cedió la dirección de la obra a su alumno. La última vez que Händel estuvo presente en una actuación de El Mesías fue el 6 de abril de 1759, ocho días antes de su muerte.

Interpretaciones Posteriores

Archivo:Messiah-Westminster-Abbey-1787
Anuncio de una representación del Mesías en la abadía de Westminster en 1787 con 800 intérpretes.

Después de la muerte de Händel, El Mesías se representó cada vez más en festivales y catedrales. En 1784, se puso de moda hacer espectáculos a gran escala. En una serie de conciertos en la abadía de Westminster, se interpretó El Mesías con 525 músicos y cantantes. En 1787, se anunciaron actuaciones con 800 artistas.

En Europa, las representaciones de El Mesías se alejaron de las prácticas de Händel. En 1789, Wolfgang Amadeus Mozart hizo un arreglo de El Mesías para una orquesta más pequeña, añadiendo instrumentos como flautas y clarinetes. Esta versión de Mozart se hizo muy conocida.

Siglo XIX

En el siglo XIX, las interpretaciones de El Mesías en Reino Unido y Estados Unidos se hicieron cada vez más grandiosas. En Nueva York, se presentó con un coro de 300 personas en 1853, y en Boston con más de 600 en 1865. En Reino Unido, se celebró un "Gran Festival de Händel" en The Crystal Palace en 1857, con un coro de 2000 cantantes y una orquesta de 500 músicos.

Algunos críticos, como Bernard Shaw, pensaban que estos elencos enormes eran excesivos y que la obra debería interpretarse con grupos más pequeños. La popularidad de las representaciones a gran escala se debía a la gran cantidad de sociedades corales de aficionados. Sin embargo, a finales de siglo, hubo un movimiento para volver a interpretar El Mesías con la orquestación original de Händel.

Siglos XX y XXI

Archivo:Ebenezer-prout
Ebenezer Prout realizó una nueva edición del Mesías a partir de los manuscritos originales de Georg Friedrich Händel

En el siglo XX, aunque las grandes sociedades corales continuaron con la tradición de las interpretaciones a gran escala, también aumentaron las voces que pedían actuaciones más fieles a la idea original de Händel. En 1902, el musicólogo Ebenezer Prout publicó una nueva edición de la partitura, basándose en los manuscritos originales. Sin embargo, Prout creía que una reproducción totalmente fiel no sería práctica con los grandes coros de la época.

En Alemania, El Mesías se interpretaba con elencos de tamaño mediano. En Reino Unido, la radio y las grabaciones ayudaron a reconsiderar las interpretaciones de Händel. En 1928, Thomas Beecham hizo una grabación de El Mesías con un tamaño de orquesta y coro más modesto y tiempos más rápidos, lo que fue considerado revolucionario.

En 1950, John Tobin dirigió una actuación de El Mesías en la catedral de San Pablo de Londres con el tamaño de orquesta especificado por Händel y un coro de 60 personas. Las grabaciones en LP y CD favorecieron las versiones más pequeñas y auténticas, haciendo que las interpretaciones a gran escala parecieran anticuadas.

En 1965, se publicó una nueva edición de la partitura editada por Watkins Shaw, que se hizo muy popular. Ediciones más recientes han sido publicadas por Donald Burrows (1987) y Clifford Bartlett (1999).

Archivo:Royal Albert Hall - Messiah from Scratch 2015
Representación del Mesías en el Royal Albert Hall en 2015.

El Mesías sigue siendo la obra más conocida de Händel, especialmente popular durante la temporada de Adviento. Aunque la tendencia general es hacia la autenticidad, la obra también se ha representado en teatros de ópera. La versión de Mozart se revive de vez en cuando, y en los países de habla inglesa son populares las actuaciones donde el público canta junto a los artistas.

Se acepta que nunca habrá una versión "definitiva" de El Mesías. Los manuscritos que se conservan tienen diferentes versiones de muchos números, y la forma de adornar las voces y los instrumentos es una cuestión de gusto personal para los intérpretes.

Estructura Musical

Archivo:Hallelujah score 1741
Compases finales manuscritos del coro del «Hallelujah» («Aleluya»).

La música de Händel para El Mesías se distingue por su orquestación más sencilla, algo que Mozart y otros arreglistas posteriores no mantuvieron. Excepto por la "Sinfony" inicial (una especie de obertura) y la "Pifa" (una pieza pastoral), la obra es una serie de arias, recitativos y coros.

La obra comienza suavemente, con piezas instrumentales y solistas antes de la primera aparición del coro. Händel usa las trompetas de forma limitada en toda la obra. Después de su introducción en el coro de la Parte I "Glory to God", solo se escuchan en el «Aleluya» y el coro final "Worthy is the Lamb". Esta rareza hace que el sonido de los metales sea muy efectivo. En "Glory to God", Händel indicó que las trompetas debían sonar "desde lejos y un poco suave", incluso pensó en ponerlas fuera del escenario para dar un efecto de distancia.

Aunque El Mesías no está en una sola tonalidad principal, el musicólogo Anthony Hicks dice que el esquema tonal de Händel busca la tonalidad de re mayor, que se asocia con la luz y la gloria. A medida que el oratorio avanza, re mayor aparece en momentos importantes, especialmente en los movimientos con trompetas, que tienen mensajes inspiradores. Es la tonalidad en la que la obra termina de forma triunfal.

La unidad de El Mesías se debe a la atención de Händel al texto y a la coherencia de su imaginación musical. El crítico musical Allan Kozinn encontró "una unión ejemplar de música y texto". Desde la suave melodía de las palabras iniciales ("Comfort ye") hasta la alegría del coro del "Aleluya" y el final "Amén", Händel amplifica cada línea del texto.

Numeración de los Movimientos

La numeración de los movimientos que se muestra aquí sigue la partitura vocal de Novello (1959), editada por Watkins Shaw. Otras ediciones pueden numerar los movimientos de forma ligeramente diferente. La división en partes y escenas se basa en el libreto de 1743 para la primera actuación en Londres.

Parte I

Escena 1: Profecía de salvación de Isaías

  1. Sinfony (instrumental)
  2. Comfort ye my people (tenor)
  3. Ev'ry valley shall be exalted (aire para tenor)
  4. And the glory of the Lord (himno coro)

Escena 2: El juicio venidero

  1. Thus saith the Lord of hosts (recitativo acompañado por bajo)
  2. But who may abide the day of His coming (soprano, alto o bajo)
  3. And he shall purify the sons of Levi (coro)

Escena 3: La profecía del nacimiento de Cristo

  1. Behold, a virgin shall conceive (alto)
  2. O thou that tellest good tidings to Zion (aire para alto y coro)
  3. For behold, darkness shall cover the earth (bajo)
  4. The people that walked in darkness have seen a great light (bajo)
  5. For unto us a child is born (coro dueto)

Escena 4: La anunciación a los pastores

  1. Pifa («sinfonía pastoral»: instrumental)
  2. (a) There were shepherds abiding in the fields (recitativo secco para soprano)
  3. (b) And lo, the angel of the Lord (recitativo acompañado para soprano)
  4. And the angel said unto them (recitativo secco para soprano)
  5. And suddenly there was with the angel (recitativo acompañado para soprano)
  6. Glory to God in the highest (coro)

Escena 5: La curación y redención de Cristo

  1. Rejoice greatly, O daughter of Zion (soprano)
  2. Then shall the eyes of the blind be opened (recitativo secco para soprano o alto)
  3. He shall feed his flock like a shepherd (alto y/o soprano)
  4. His yoke is easy (coro dueto)
Parte II

Escena 1: La Pasión de Cristo

  1. Behold the Lamb of God (coro)
  2. He was despised and rejected of men (alto)
  3. Surely he hath borne our griefs and carried our sorrows (coro)
  4. And with his stripes we are healed (coro fuga)
  5. All we like sheep have gone astray (coro dueto)
  6. All they that see him laugh him to scorn (recitativo secco para tenor)
  7. He trusted in God that he would deliver him (coro fuga)
  8. Thy rebuke hath broken his heart (tenor o soprano)
  9. Behold and see if there be any sorrow (tenor o soprano)

Escena 2: Muerte y Resurrección de Cristo

  1. He was cut off (tenor o soprano)
  2. But thou didst not leave his soul in hell (tenor o soprano)

Escena 3: Ascensión de Cristo

  1. Lift up your heads, O ye gates (coro)

Escena 4: La recepción de Cristo en el Cielo

  1. Unto which of the angels (tenor)
  2. Let all the angels of God worship Him (coro)

Escena 5: El comienzo de la predicación del Evangelio

  1. Thou art gone up on high (soprano, alto o bajo)
  2. The Lord gave the word (coro)
  3. How beautiful are the feet (soprano, alto o coro)
  4. Their sound is gone out (tenor o coro)

Escena 6: El rechazo del Evangelio por el mundo

  1. Why do the nations so furiously rage together (bajo)
  2. Let us break their bonds asunder (coro)
  3. He that dwelleth in heaven (tenor)

Escena 7: La victoria final de Dios

  1. Thou shalt break them with a rod of iron (tenor)
  2. Hallelujah («Aleluya») (himno y coro fuga)
Parte III

Escena 1: La promesa de vida eterna

  1. I know that my Redeemer liveth (soprano)
  2. Since by man came death (coro)

Escena 2: El Día del Juicio

  1. Behold, I tell you a mystery (bajo)
  2. The trumpet shall sound (bajo)

Escena 3: La conquista final del pecado

  1. Then shall be brought to pass (alto)
  2. O death, where is thy sting? (alto y tenor)
  3. But thanks be to God (coro)
  4. If God be for us, who can be against us? (soprano)

Escena 4: La aclamación del Mesías

  1. Worthy is the Lamb (himno y coro fuga)
Amen (himno y coro fuga)

Parte I: Profecías y Nacimiento

La "Sinfony" inicial está en mi menor para cuerdas. Fue la primera vez que Händel usó una obertura francesa en un oratorio. Algunos críticos la encontraron "seca y poco interesante". La música avanza a través de varias tonalidades, culminando en el coro en sol mayor "For unto us a child is born". En este coro, las exclamaciones incluyen una "cuarta justa ascendente" en "the Mighty God", tomadas de una cantata italiana anterior de Händel. Estos pasajes muestran el talento de Händel para el efecto dramático.

El interludio pastoral que sigue comienza con la breve pieza instrumental "Pifa". Su nombre viene de los pastores gaiteros italianos, o pifferari, que tocaban sus flautas en Roma en Navidad. La sección de cuatro recitativos cortos que siguen son para la solista soprano. El recitativo final de esta sección anuncia el coro "Glory to God".

El resto de la Parte I es interpretado principalmente por la soprano. El aria "He shall feed his flock" fue cambiada varias veces por Händel, apareciendo como recitativo, aria de alto y dúo, antes de que la versión original de soprano fuera restaurada en 1754. La primera sección se basa en el Libro de Isaías, que profetiza la venida del Mesías. Su tema es el Adviento y la Navidad. También incluye citas de los Evangelios, como la anunciación del ángel a los pastores.

Parte II: Pasión, Muerte y Resurrección

La segunda parte comienza en sol menor, creando un ambiente de "presentimiento trágico" para las escenas de la Pasión. El coro inicial "Behold the Lamb of God" es seguido por el solo de alto "He was despised" en mi bemol mayor. Esta es la canción individual más larga del oratorio, y algunas frases se cantan sin acompañamiento para enfatizar el abandono de Cristo.

La serie de movimientos corales que siguen cubren la Pasión, Crucifixión, Muerte y Resurrección de Cristo. La sensación de desolación regresa en el recitativo de tenor "All they that see him". La secuencia sombría termina con el coro de Ascensión "Lift up your heads". Händel dividió este coro entre dos grupos corales al principio. Para una representación en 1754, añadió dos trompas.

Después del tono de celebración de la recepción de Cristo en el cielo, la sección de Pentecostés avanza a través de diferentes estados de ánimo: sereno en "How beautiful are the feet", y dramático en "Why do the nations so furiously rage". Todo esto lleva a la culminación de la Parte II: el famoso coro «Aleluya». Este coro, aunque no es el final de la obra, tiene un "entusiasmo contagioso". Se construye desde una apertura orquestal ligera hasta la reaparición de las trompetas en "And He shall reign for ever and ever".

Parte III: Victoria y Gloria

El solo de soprano en mi mayor que abre la tercera parte, "I know that my Redeemer liveth", es uno de los pocos números que no ha sido revisado desde su forma original. Su acompañamiento de violín simple y sus ritmos reconfortantes se dice que hicieron llorar al biógrafo Burney. Le sigue un coro tranquilo que lleva a la declamación del bajo en re mayor: "Behold, I tell you a mystery", y luego la larga aria "The trumpet shall sound". La melodía de trompeta es el único solo instrumental importante en todo el oratorio.

Después de un breve recitado, el tenor se une al alto para el único dúo en la versión final de la obra, "O death, where is thy sting?". La melodía está adaptada de una cantata de Händel de 1722. El dúo lleva directamente al coro "But thanks be to God".

El solo de soprano "If God be for us" (originalmente para alto) cita un himno de Lutero. Acompaña al final coral en re mayor: "Worthy is the Lamb", que lleva al "Amén" final. El primer biógrafo de Händel, John Mainwaring, escribió que esta conclusión mostraba que el compositor "subía aún más" que en el coro «Aleluya».

En la tercera parte, se narra la victoria de Cristo sobre la muerte, el Juicio Final y la palabra "Amén", que corona la obra. Incluye una cita del Libro de Job: "Yo sé que mi redentor vive", y el resto proviene principalmente de la Primera epístola a los corintios de Pablo. Los coros finales ("Worthy is the Lamb" y "Amén") son del Apocalipsis.

Grabaciones de "El Mesías"

Archivo:Thomas Beecham (October 1910)
Thomas Beecham dirigió la primera grabación casi completa del Mesías en 1928.

Muchas de las primeras grabaciones de coros y arias de El Mesías reflejan los estilos de interpretación de la época: grandes elencos, tiempos lentos y mucha reorquestación. Por ejemplo, los coros dirigidos por Henry Wood en 1926 usaron un coro y orquesta de 3500 miembros.

La primera grabación casi completa de la obra (con los cortes habituales de entonces) la hizo Thomas Beecham en 1928. Beecham buscaba una interpretación más cercana a las intenciones de Händel, con elencos más pequeños y tiempos más rápidos, lo que fue considerado revolucionario. Sin embargo, Malcolm Sargent mantuvo la tradición a gran escala en sus cuatro grabaciones.

En 1954, Hermann Scherchen dirigió la primera grabación basada en la partitura original de Händel. En 1966 y 1967, nuevas grabaciones de Colin Davis y Charles Mackerras marcaron un avance, inaugurando una nueva tradición de actuaciones enérgicas y a pequeña escala.

A finales de la década de 1970, la búsqueda de autenticidad se extendió al uso de instrumentos de época y estilos de interpretación históricamente correctos. Las primeras versiones de este tipo fueron realizadas por especialistas en música antigua como Christopher Hogwood (1979) y John Eliot Gardiner (1982). El uso de instrumentos de época se convirtió rápidamente en la norma.

Se han grabado varias reconstrucciones de actuaciones tempranas, como la versión de Dublín de 1742 y la versión del Foundling Hospital de 1754. También se han grabado versiones reorquestadas, como la de Mozart cantada en alemán.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Messiah (Handel) Facts for Kids

kids search engine
El Mesías para Niños. Enciclopedia Kiddle.