Toribio de Mogrovejo para niños
Datos para niños Santo Toribio de Mogrovejo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 2.º Arzobispo de Lima |
||
16 de mayo de 1579-23 de marzo de 1606 | ||
Predecesor | Diego Gómez OSST (No tomó posesión) |
|
Sucesor | Bartolomé Lobo Guerrero | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 1578 | |
Ordenación episcopal | agosto de 1580 por Cristóbal Rojas Sandoval |
|
Iglesia | Católica | |
Culto público | ||
Beatificación | 28 de junio de 1679 por el papa Inocencio XI |
|
Canonización | 10 de diciembre de 1726 por el papa Benedicto XIII |
|
Festividad |
|
|
Venerado en | ![]() Mayorga |
|
Patronazgo | Episcopado Hispanoamericano Arquidiócesis de Lima Mayorga Escultismo USAT Hermandad de Santo Toribio Pastoral Misionera de la Parroquia de la Santa Cruz |
|
Información personal | ||
Nombre | Toribio Alfonso de Mogrovejo y Robledo | |
Nacimiento | 16 de noviembre de 1538 Mayorga ![]() |
|
Fallecimiento | 23 de marzo de 1606 Zaña ![]() |
|
Profesión | Abogado | |
Padres | Luis Mogrovejo Ana de Robles |
|
Alma mater | Universidad de Salamanca Universidad de Valladolid Universidad de Coímbra |
|
![]() Escudo de Santo Toribio de Mogrovejo
|
||
Santo Toribio de Mogrovejo, cuyo nombre completo era Toribio Alfonso de Mogrovejo y Robledo, nació el 16 de noviembre de 1538 en Mayorga, que entonces formaba parte de la Corona de Castilla (hoy España). Fue un importante sacerdote, arzobispo y misionero de la Iglesia católica. Se le conoce por haber sido el segundo arzobispo de Lima y por organizar la Iglesia en el virreinato del Perú. La Iglesia católica lo considera un santo. Falleció el 23 de marzo de 1606 en Zaña, en el virreinato del Perú.
Contenido
Biografía de Santo Toribio de Mogrovejo
¿Quiénes fueron los padres de Toribio de Mogrovejo?
Toribio nació en una familia noble. Su padre fue Luis Alfonso de Mogrovejo Coco, y su madre, Ana de Robledo y Morán de Butrón. Ambas familias eran importantes en la nobleza de la Corona de Castilla.
¿Dónde estudió Toribio de Mogrovejo?
Desde joven, Toribio quiso estudiar Derecho civil y Derecho eclesiástico (leyes de la Iglesia). Por eso, se fue a la Universidad de Salamanca. Allí, su tío Juan de Mogrovejo, que era profesor, lo influyó mucho.
Más tarde, Toribio y su tío se mudaron a Coímbra, Portugal, donde su tío enseñó en la Universidad de Coímbra. Al regresar a Salamanca, su tío falleció. Toribio siguió sus pasos y se convirtió en profesor de leyes en la Universidad de Salamanca. Por su gran conocimiento y buen comportamiento, fue nombrado un juez importante en Granada.
Su labor como Arzobispo
¿Cómo llegó a ser Arzobispo de Lima?
El rey Felipe II de España propuso al papa Gregorio XIII que Toribio fuera el Arzobispo de Lima. El 16 de mayo de 1579, el papa lo nombró para este cargo.
Toribio fue ordenado sacerdote en 1578. Luego, en agosto de 1580, fue consagrado como obispo en la Catedral de Sevilla.
En septiembre de 1580, Toribio viajó al Perú con su hermana y su familia. Llegó al puerto de Paita en mayo de 1581. Desde allí, caminó hasta Lima, bautizando y enseñando a las personas nativas en el camino. Llegó a Lima el 11 de mayo de 1581 y asumió su cargo al día siguiente.
¿Qué hizo Toribio de Mogrovejo como Arzobispo?
Cuando Toribio llegó a Lima, la ciudad llevaba seis años sin arzobispo. Había muchos problemas y malas costumbres. Él se propuso mejorar la vida espiritual de la gente.
Toribio enfrentó muchos desafíos. Los gobernantes a veces intervenían en asuntos de la Iglesia, lo que causaba conflictos. Además, algunas personas cometían abusos. Toribio les decía: «Cristo es verdad y no costumbre», y luchó contra estas malas prácticas. Esto le trajo críticas, pero él prefería callar y decía: «Al único que es necesario siempre tener contento es a Nuestro Señor».
Toribio era muy trabajador. Se levantaba temprano y recordaba a menudo: «Nuestro gran tesoro es el momento presente. Tenemos que aprovecharlo para ganarnos con él la vida eterna». Era muy generoso y compartía todo lo que tenía con los pobres.
Durante una terrible enfermedad que afectó a la ciudad, Toribio pidió a su cuñado, que era alcalde de Lima, que gastara todo su dinero en ayudar a los enfermos pobres. Si faltaba dinero, él lo devolvería. También logró que un noble perdonara a otro que iba a ser ejecutado, arrodillándose para suplicar por él.
Toribio no estaba de acuerdo con las corridas de toros. Cerraba las ventanas de su casa cuando había corridas y prohibió a su familia asistir. La Iglesia de esa época se oponía a ellas por el peligro para los participantes y por el comportamiento inapropiado que a veces ocurría en las gradas.
Su apoyo a los pueblos indígenas
Toribio se esforzó por entender a los pueblos indígenas. Aprendió sus idiomas o buscó otras formas de comunicarse con ellos. No solo los evangelizó, sino que también trabajó para mejorar sus condiciones de vida, especialmente de aquellos que trabajaban en haciendas y minas. Defendió sus derechos y buscó la armonía entre todas las personas.
Convocó y presidió el Tercer Concilio Limense (1582-1583). A esta reunión asistieron líderes de la Iglesia de toda Hispanoamérica. Allí se tomaron decisiones importantes para la evangelización, como predicar en las lenguas nativas. Para esto, se creó una facultad de lenguas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También se decidió enseñar la fe a los esclavos africanos y se imprimió el catecismo en castellano, quechua y aimara. Estos fueron los primeros textos impresos en Sudamérica.
Viajes y visitas pastorales
El arzobispado de Toribio era muy grande, desde Lambayeque hasta Quito. Para organizar y visitar toda esta área, realizó tres grandes viajes, llamados visitas pastorales. Gracias a estos viajes, se definieron muchas de las divisiones políticas que luego tendría el Virreinato y el Perú.
Toribio pasó solo ocho de sus veinticuatro años como arzobispo en la ciudad de Lima. El resto del tiempo lo dedicó a viajar por el país.
Durante sus viajes, mandó construir caminos, escuelas, capillas, hospitales y conventos. En 1591, fundó el primer seminario de América en Lima, que hoy lleva su nombre. También reunió a sacerdotes y obispos para establecer reglas sobre cómo debían vivir los católicos. Gracias a su trabajo, el número de parroquias en su arquidiócesis aumentó de 150 a 250.
Primera visita
Su primera visita comenzó en 1584. Recorrió el norte de la sierra peruana, desde Lima hasta Cajamarca, pasando por Chachapoyas y Moyobamba. Este viaje duró seis años.
Segunda visita
La segunda visita fue entre 1593 y 1597. De nuevo fue hacia el norte, pero esta vez por la costa, visitando lugares como el departamento de Áncash, Trujillo y Lambayeque.
Tercera y última visita
La tercera visita comenzó en enero de 1605, pero no pudo terminarla debido a su muerte. Entre estas grandes visitas, también viajó a pueblos cercanos a Lima, como Callao, Mala, San Vicente de Cañete, Chincha y Nazca.
La mayor parte de sus viajes los hizo a pie, a veces solo y expuesto a climas difíciles, desiertos, animales salvajes y enfermedades. Durante estas visitas, bautizó y confirmó a cerca de medio millón de personas. Entre ellas, a futuros santos como Santa Rosa de Lima, San Francisco Solano, San Juan Macías y San Martín de Porres.
Fallecimiento

A los sesenta y ocho años, Toribio de Mogrovejo enfermó en Pacasmayo. A pesar de su estado, siguió trabajando hasta llegar a Zaña, donde ya estaba muy grave. Allí hizo su testamento, dejando sus pertenencias a sus sirvientes y el resto a los pobres. Murió el 23 de marzo de 1606, Jueves Santo, en el Convento de San Agustín. Sus restos descansan en la catedral de Lima.
Reconocimiento y culto
Beatificación y Canonización
Poco después de su muerte, se inició el proceso para reconocer sus virtudes. Fue beatificado el 28 de junio de 1679 por el papa Inocencio XI. Más tarde, fue canonizado (declarado santo) el 10 de diciembre de 1726 por el papa Benedicto XIII.
Festividades
Su fiesta en el santoral católico se celebra el 23 de marzo, el día de su fallecimiento. Sin embargo, en Lima y en Perú, su solemnidad se celebra el 27 de abril. Este día conmemora el traslado de sus restos desde Zaña hasta Lima, donde hoy son venerados en la capilla de la Catedral de Lima.
En su pueblo natal, Mayorga (España), también se celebran fiestas en su honor el 27 de abril y los últimos cinco días de septiembre. Una tradición especial en Mayorga es "El Vítor", una fiesta donde se lleva un estandarte con el nombre del santo. Esta fiesta ha sido declarada de Interés Turístico Nacional.
La devoción a Santo Toribio de Mogrovejo es muy fuerte en Perú y en Mayorga. Sus familiares han trabajado durante siglos para que su vida y obra sean conocidas en América y Europa.
Patronazgos
Santo Toribio de Mogrovejo es considerado patrono de:
- El Episcopado Hispanoamericano (proclamado por el papa Juan Pablo II en 1983).
- La arquidiócesis de Lima.
- Mayorga (España).
- El escultismo (movimiento scout).
- La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
- La Hermandad de Santo Toribio de Mogrovejo en el distrito del Rímac, Lima.
- La Pastoral Misionera de la Parroquia de la Santa Cruz en la Arquidiócesis de Resistencia, Argentina.
Véase también
En inglés: Turibius of Mogrovejo Facts for Kids
- Arzobispo de Lima