Leva para niños
Se llama leva al reclutamiento de personas para que sirvan en el ejército de forma obligatoria.
Hace mucho tiempo, durante la época feudal, era común que los campesinos fueran reclutados para ayudar en el ejército. Su trabajo solía ser como constructores, exploradores o leñadores, pero no como soldados de combate. En algunos lugares, como Francia, existía un sistema donde los agricultores pagaban un impuesto o eran llamados a trabajar para los señores feudales, ya fuera en tareas militares o de otro tipo. Sin embargo, estas levas no fueron tan grandes como las que ocurrieron más tarde en Europa durante la Revolución francesa.
Contenido
La leva en la historia de China
Antes de las grandes guerras en Europa, el arte de la guerra en China se manejaba a una escala muy diferente. Por ejemplo, en el siglo XV, Francia e Inglaterra tenían ejércitos de menos de 50.000 hombres. En cambio, la Dinastía Ming en China mantenía un ejército permanente de entre 1,8 y 1,9 millones de hombres en tiempos de paz.
Esto se debía principalmente a que China tenía una población mucho más grande. El Reino de Qin, durante el periodo de los Estados Guerreros, y la Rebelión Taiping, son ejemplos de cómo se realizaban levas masivas en China mucho antes del siglo XX.
¿Cómo el Estado de Qin movilizó a su gente?
La primera vez que se vio una verdadera movilización masiva de personas para el ejército en la historia, fue durante el periodo de los Reinos Combatientes en China. En ese tiempo, varias filosofías importantes competían, como el Confucionismo y el Legalismo. La filosofía legalista creía que las leyes debían ser muy fuertes y que el gobierno debía hacer que el Estado fuera poderoso. Esto, por supuesto, significaba tener ejércitos muy grandes y fuertes.
Un líder legalista importante fue Gongsun Yang, señor de Shang, quien fue primer ministro de Qin entre el 361 y el 338 a. C. Él pensaba que si todos los ciudadanos de un Estado se dedicaban a la agricultura o al ejército, el Estado sería invencible. El objetivo era que la nación se convirtiera en una gran fuerza, donde cada persona apoyara al ejército.
Todos los recursos del Estado de Qin se usaron para conquistar a sus vecinos y unificar China, lo cual lograron en el 221 a. C., después de nueve años de guerra constante. En ese momento, el ejército de Qin llegó a tener unos 2 millones de soldados, de una población total de 20 millones. Antes de la conquista, el ejército permanente era de casi un millón de hombres, de una población de solo cinco millones. Este fue probablemente el porcentaje más alto de personas en el ejército en relación con la población total en la historia.
Aunque las cifras antiguas a veces pueden ser exageradas, como las de Heródoto sobre el ejército persa de Jerjes, los datos de China muestran un aumento enorme en el tamaño de los ejércitos. Por ejemplo, en la batalla de Changping (262-260 a. C.), se dice que se enfrentaron 500.000 soldados de Zhao y 650.000 de Qin. El comandante vencedor, Bai Qi, se le atribuye haber derrotado a un millón de soldados enemigos en su carrera. Otro ejemplo es la campaña de Qin contra Chu (225-223 a. C.), donde una invasión inicial de 200.000 soldados de Qin fue rechazada, pero una segunda campaña con el triple de hombres logró vencer las defensas de Chu, que tenían 500.000 unidades.
La Dinastía Han, que vino después, también mantuvo grandes ejércitos de cientos de miles de hombres, principalmente para enfrentar a las tribus del norte y las rebeliones internas.
Durante el periodo de los Tres Reinos, la población de China disminuyó mucho, y con ella el tamaño de los ejércitos. Al inicio de este periodo, la población era de 56 millones, y al final de las guerras civiles, era de solo 16 millones. Cao Cao, un líder importante de Wei, logró tener un ejército de 800.000 a 1.000.000 de soldados.
Grandes ejércitos en la historia de China
A lo largo de la historia de China, los ejércitos fueron muy grandes. Por ejemplo, durante las campañas contra el reino coreano de Goguryeo, la dinastía Sui movilizó 1.333.800 soldados al frente y tenía una reserva de 1 a 2 millones de soldados en el año 612.
En el periodo Tang, el tamaño del ejército varió mucho, llegando a 600.000 en el 714 y 900.000 en el 820. Durante el periodo previo a la conquista de Gengis Khan, China estaba dividida en varios reinos. El reino de Kitán tenía 400.000 soldados en 1009, y el imperio Jin movilizó 650.000 hombres en 1215 para enfrentar la invasión. Las tropas Song pasaron de 378.000 a 1.259.000 en 1041.
En 1368, los Ming se rebelaron y expulsaron a los mongoles, necesitando un millón de hombres para lograrlo. Durante el Imperio Ming, entre 1.000.000 y 1.900.000 soldados podían estar movilizados permanentemente, incluso en tiempos de paz.
La Rebelión Taiping: Un ejército de ciudadanos
A mediados del siglo XIX, Hong Xiuquan (1812-1864) organizó la Rebelión Taiping en 1850. Este movimiento era especial porque cada ciudadano era considerado un soldado, y los niños recibían entrenamiento militar básico para el futuro. Las mujeres también participaban activamente en el ejército, ocupando puestos importantes.
A principios de los años 1860, el ejército Taiping llegó a tener entre 1 y 3 millones de soldados, incluyendo 100.000 mujeres. Los ejércitos imperiales que lucharon contra los Taiping eran aún más grandes, con entre 2 y 5 millones de hombres, aunque fueron reclutados de una población mucho mayor.
La leva en Polonia
Pospolite Ruszenie: La movilización polaca
En Polonia, la movilización de tropas y campesinos juntos se conocía como Pospolite Ruszenie. Antes del siglo XIII, este era el método principal para formar el Ejército Real Polaco. Con el tiempo, como los campesinos sin entrenamiento no eran muy confiables en combate, se empezó a reclutar menos a la gente común y más a los caballeros, que luego se convirtieron en nobles (szlachta).
Las unidades de Pospolite Ruszenie se organizaban por regiones y su calidad variaba. Los caballeros de zonas donde había muchos combates eran muy competentes, mientras que los de regiones más pacíficas tenían menos experiencia.
Las últimas veces que se usó la Pospolite Ruszenie, bajo la influencia de la Revolución Francesa, se empezó a reclutar a todos los hombres capaces entre 18 y 40 años. En 1806, por decreto de Napoleón, sirvió como fuerza de reserva. Más tarde, en 1831, se llamó a hombres de 17 a 50 años.
Entre 1918 y 1939, en la Segunda República de Polonia, la Pospolite Ruszenie era una reserva de soldados de 40 a 50 años, y oficiales de 50 a 60 años, que debían participar en entrenamientos y servir en caso de guerra.
La leva en la era moderna
Las Guerras Revolucionarias Francesas y el cambio en los ejércitos
Los ejércitos en Europa crecieron mucho a partir de finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII, gracias a la producción masiva de armas y al aumento de la población. Sin embargo, la leva masiva moderna, donde se recluta a gran parte de la población, nació con las Guerras Revolucionarias Francesas.
Antes de la Revolución, ya existían algunos reclutamientos para la milicia, pero eran muy impopulares. Cuando la Revolución Francesa avanzó, Francia se vio amenazada por enemigos externos. Para defenderse, el 23 de agosto de 1793, la Convención Nacional decretó una leva masiva:
"Todos los franceses son llamados por su país para defender la libertad. Los jóvenes irán al frente; los hombres casados forjarán armas y transportarán alimentos, las mujeres harán tiendas y ropas y trabajarán en los hospitales, los niños harán vendas usadas; los viejos serán llevados a las plazas para levantar el ánimo de los combatientes, para enseñarles el odio a los reyes y la unidad republicana."
Todos los hombres solteros de 18 a 25 años fueron reclutados de inmediato. Esto aumentó el número de hombres en el ejército a 1.500.000 en septiembre de 1794. Aunque la fuerza real de combate era menor, la mayor parte de la población se dedicó a apoyar al ejército produciendo armas, alimentos y provisiones. A pesar de que la leva nunca fue popular y había muchas deserciones, fue suficiente para cambiar el rumbo de la guerra.
Las levas francesas fueron muy importantes para el desarrollo de la guerra moderna, llevando a ejércitos cada vez más grandes en cada conflicto, hasta las enormes batallas de la Primera y Segunda Guerras Mundiales.
Durante su gobierno, Napoleón Bonaparte aumentó las tropas francesas a 400.000 hombres. En 1805, reunió entre 120.000 y 200.000 soldados. Ante esta amenaza, los británicos movilizaron a todos los hombres en edad de combatir, llegando a tener 615.000 hombres en armas en 1813.
En 1812, Napoleón invadió Rusia con un ejército gigantesco de entre 470.000 y 771.500 hombres. Las tropas rusas, por su parte, llegaron a tener entre 250.000 y 710.000 hombres al inicio de la invasión, y con reclutamientos forzados, alcanzaron los 904.000 hombres en septiembre de ese año.
Grandes guerras de los siglos XIX y XX
En el siglo XIX, EE. UU. demostró su capacidad para movilizar grandes ejércitos, especialmente debido a su alta producción de armas y al crecimiento de su población por la inmigración. Durante su guerra civil, los estados del norte, con más población, movilizaron 500.000 voluntarios en el primer año. La duración de la guerra llevó a reclutamientos forzados, y en total, movilizaron entre 2.100.000 y 2.803.300 hombres.
Las tropas del sur siempre fueron menos numerosas, pero podían movilizarse más rápido. Movilizaron entre 500.000 y 2.000.000 de soldados.
En América Latina, países como México, Brasil y Perú también movilizaron grandes ejércitos. Por ejemplo, en 1781, Túpac Amaru II reunió a unos 100.000 hombres en su rebelión. En la guerra de Independencia, Miguel Hidalgo armó a unos 100.000 campesinos.
En la guerra del Paraguay (1864-1870), Brasil movilizó al menos 200.000 hombres, y Paraguay, a pesar de su menor población, logró movilizar entre 100.000 y 150.000 combatientes, incluyendo niños y ancianos.
A finales del siglo XIX, Japón modernizó su ejército. En la Primera Guerra Sino-Japonesa (1894-1895), los japoneses movilizaron 240.000 hombres y los chinos 630.000. En la Guerra Ruso-Japonesa, las fuerzas enfrentadas sumaron alrededor de un millón.
En la Primera Guerra Mundial, los ejércitos crecieron a millones de hombres. Francia tenía 540.000 soldados en 1913, y Alemania 850.000. Al estallar la guerra, Francia llamó a 760.000 hombres de inmediato. A fines de 1914, tenían 2 millones de soldados en el frente. El ejército ruso llegó a tener 6.553.000 hombres en diciembre de 1914.
En la Segunda Guerra Mundial, los ejércitos superaron los diez millones de hombres. Entre 1941 y 1945, 29 millones de soviéticos sirvieron en el Ejército Rojo, siendo el ejército más grande jamás movilizado.
La leva en el mundo desde 1945
Después de la Segunda Guerra Mundial, las levas masivas han sido menos comunes. Sin embargo, conflictos como la Guerra de Corea y la Guerra Irán-Iraq son ejemplos de movilizaciones masivas en tiempos más recientes.
Hoy en día, muchas naciones mantienen grandes fuerzas de reserva. La Federación Rusa tiene veinte millones de reservistas entrenados. Austria puede movilizar 1,2 millones de soldados en 48 horas, y Finlandia unos 700.000. Vietnam tiene 3,8 millones de reservistas, y ambas Coreas (Norte y Sur) tienen más de 4,5 millones. Taiwán cuenta con más de un millón de reservistas listos para defenderse.
Conflictos en África
En África, las movilizaciones masivas han sido limitadas por razones económicas y guerras internas. Las más grandes han sido en Angola (200.000 soldados en 1975), Nigeria (250.000 en 1968), Sudán (300.000 en 2005) y Etiopía (500.000 en 1991).
Guerra de Corea
Al inicio de la Guerra de Corea (1950), Corea del Norte tenía 231.000 soldados. El contraataque de EE. UU. fue muy fuerte, y 135.000 soldados norcoreanos fueron capturados. En 1951, cerca de 1.500.000 "voluntarios chinos" entraron en combate, estabilizando el frente. Las fuerzas de Corea del Sur tenían 590.000 soldados y las estadounidenses 480.000 en 1953.
Guerra de Vietnam
La guerra de Vietnam (1958-1975) fue un conflicto muy grande. Entre 1964 y 1973, 3.400.000 estadounidenses participaron. La impopularidad de la guerra llevó a reclutamientos forzados de cientos de miles de jóvenes.
En 1968, las tropas americanas en Vietnam del Sur eran 540.000 hombres, y el ejército survietnamita tenía entre 820.000 y 1.500.000 hombres. Por otro lado, el Viet Cong contaba con 400.000 guerrilleros.
Conflicto del Beagle
En 1978, Argentina y Chile estuvieron a punto de ir a la guerra por el Conflicto del Beagle. Argentina movilizó entre 135.000 y 250.000 hombres a la frontera, mientras que Chile tenía 80.000. La zona austral concentró la mayor cantidad de tropas, con 50.000 argentinos y 40.000 chilenos.
Guerras de Irak
Durante la guerra Irán-Irak (1980-1988), las tropas iraquíes alcanzaron los 212.000 hombres al inicio. Los iraníes movilizaron a sus tropas y llamaron a la población a defenderse. En 1985, los iraníes tenían 3 millones de hombres en la milicia nacional, listos para ir al frente. En 1988, los iraquíes contaban con 1.050.000 hombres.
En la guerra del Golfo (1990-1991), la Coalición Internacional tenía entre 657.930 y 956.600 hombres. Los iraquíes contaban con entre 545.000 y 1.000.000 de hombres.
En 2003, las fuerzas aliadas que invadieron Irak estaban compuestas por 248.000 norteamericanos, 45.000 ingleses y 2.000 australianos, frente a 375.000 iraquíes.
Véase también
En inglés: Impressment Facts for Kids