Nueva Francia para niños
Datos para niños Nueva FranciaNouvelle-France |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Virreinato | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1534-1763 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización de Nueva Francia en América del Norte
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 46°49′00″N 71°12′00″O / 46.81666667, -71.2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Quebec | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Virreinato | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Reino de Francia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Francés | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Lenguas iroquesasLenguas algonquinas Lenguas siux Vasco algonquino Otras lenguas indígenas |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Siglo XVIII | 8 000 000 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Siglo XVIII est. | 90 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización francesa de América | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1534 | Primeros asentamientos en el río San Lorenzo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 10 de febrero de 1763 |
Tratado de París | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Gobernación colonial | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1515-1547
• 1715-1774 |
Francisco I Luis XV |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gobernador • 1627-1635
• 1755-1760 |
Samuel de Champlain Pierre de Rigaud de Vaudreuil |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Consejo Soberano de Nueva Francia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Imperio colonial francés | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nueva Francia (en francés: Nouvelle-France) fue el nombre de las colonias francesas en Norteamérica. Estas tierras se extendían desde la desembocadura del río San Lorenzo hasta el delta del río Misisipi, incluyendo el valle de Ohio.
Nueva Francia existió durante gran parte de los siglos XVI, XVII y XVIII. Fue la colonia más importante de Francia en esa época. Su historia comenzó con la exploración del río San Lorenzo por Jacques Cartier en 1534. Terminó cuando Francia cedió estos territorios a Gran Bretaña y a España en 1763, después del Tratado de París. Hoy en día, San Pedro y Miquelón es el único territorio francés que queda en América del Norte, como un pequeño recuerdo de Nueva Francia.
Contenido
Historia de Nueva Francia
Primeros viajes y exploraciones
En 1524, el explorador italiano Giovanni da Verrazzano navegó por la costa este de América. Llamó a esta nueva tierra "Francesca" en honor al rey Francisco I de Francia. Diez años después, en 1534, Jacques Cartier colocó una cruz en la península de Gaspesia. Con este acto, reclamó esas tierras para el rey Francisco I.
Los primeros dos viajes de Cartier buscaban encontrar un camino hacia Asia. Su tercer viaje tenía un objetivo diferente: descubrir el legendario reino de Saguenay y establecer una colonia permanente cerca del río San Lorenzo. En 1534, Cartier llegó a la tierra de los iroqueses, cerca de un campamento llamado Stadakoné. Se llevó a dos hijos del jefe a Francia.
En 1535, Cartier regresó con los hijos y llegó a la aldea iroquesa de Hochelaga, a la que llamó La Chine. Cartier fue el primero en traer enfermedades a los nativos. También forzó a algunos indígenas a unirse a su tripulación, lo que causó problemas con los iroqueses.
En agosto de 1541, una expedición francesa con 500 colonos intentó conquistar el territorio. Tuvieron que construir un fuerte llamado Charlesbourg-Royal en lo que hoy es Cap-Rouge, Quebec, debido a la resistencia de los iroqueses. También construyeron un segundo fuerte en un acantilado para protegerse mejor.
El 7 de septiembre, Cartier salió en un barco para explorar el reino de Saguenay. Sin embargo, el mal tiempo y los rápidos le impidieron llegar al río Ottawa. Cuando regresó a Charlesbourg-Royal, la colonia estaba luchando por sobrevivir contra los iroqueses. Después de un invierno muy difícil, Cartier se dio cuenta de que no tenían suficientes personas ni recursos. Decidió regresar a Francia en junio de 1542.
Ese mismo mes, llegaron tres barcos franceses con 200 colonos más. Después de que Cartier se fue, Jean-François de la Rocque de Roberval tomó el mando de Charlesbourg-Royal. Él era el teniente general de Nueva Francia, un cargo que le dio el rey. Pero la colonia no pudo avanzar debido a los constantes ataques de los iroqueses. A finales de 1543, los franceses decidieron abandonar el fuerte y regresar a Francia.
Después de esta mala experiencia, Francia no quiso invertir más en establecer colonias. Sin embargo, los barcos de pesca franceses siguieron cruzando el Atlántico hasta el río San Lorenzo. Allí, hicieron alianzas con tribus indígenas. Estas alianzas fueron muy importantes cuando Francia decidió volver a colonizar la zona.
Los comerciantes franceses descubrieron que la región del río San Lorenzo tenía muchas pieles, especialmente de castor. Las pieles de castor eran muy valiosas en Europa porque el castor europeo casi se había extinguido. Finalmente, el rey de Francia decidió colonizar el territorio para asegurar y expandir su influencia en América.
Los grandes territorios, que se conocieron como Acadia y Canadá, estaban habitados por pueblos indígenas nómadas. También había asentamientos de hurones e iroqueses. Estas tierras tenían muchos recursos naturales que atrajeron a los europeos. Hacia 1580, las compañías francesas ya enviaban barcos para llevar pieles a Europa.
No se sabe mucho sobre cómo interactuaron los nativos y los europeos en este segundo período, porque hay pocos documentos históricos. Los siguientes intentos de establecer colonias permanentes también fracasaron. En 1598, se creó un puesto comercial en la isla Sable, cerca de Acadia, pero no funcionó. En 1600, se estableció otro puesto en Tadoussac (hoy en Quebec), pero solo cinco colonos sobrevivieron el invierno. En 1604, se fundó un asentamiento en la isla Santa Cruz, que se movió a Port-Royal en 1605. Fue abandonado en 1607, restablecido en 1610 y destruido por completo en 1613.
El crecimiento de Nueva Francia
Los primeros intentos de colonizar las tierras cercanas al río Misisipi no tuvieron éxito. La ciudad de Quebec se fundó en 1608 y Montreal en 1642. Las colonias crecieron muy lentamente. Una de las razones fue que no se permitía que personas de otras religiones se establecieran allí; Nueva Francia era solo católica.
A mediados del siglo XVII, la presencia francesa era pequeña. En 1666, un censo mostró que solo había 3.215 habitantes en Nueva Francia. Debido a estos problemas, en 1663 el rey Luis XIV decidió tomar el control directo. La colonización de América quedó bajo el estricto control de la Corona francesa. A partir de ese momento, la colonización recibió un gran impulso.
En 1682, René Robert Cavelier de La Salle exploró el valle del río Misisipi hasta su desembocadura, partiendo de Canadá. Nombró a esta gran región central "Louisiane" (Luisiana), en honor al rey Luis XIV. En 1684, La Salle salió de Francia con cuatro barcos y trescientos colonos para establecer una colonia en la desembocadura del Misisipi. La colonia de Luisiana se fundó en 1699, y su capital, Nueva Orleans, en 1718. Francia pronto tuvo conflictos con Gran Bretaña, ya que sus colonias compartían fronteras en varios lugares.
En su momento de mayor tamaño (antes del Tratado de Utrecht de 1713), Nueva Francia se extendía desde la isla de Terranova hasta el lago Superior. También iba desde la bahía de Hudson hasta el golfo de México. En esta época, el territorio alcanzó su mayor extensión y poder. Se dividía en cinco colonias, cada una con su propio gobierno: Canadá, Acadia, Bahía de Hudson, Terranova y Luisiana.
El fin de Nueva Francia
La cercanía entre las colonias francesas y británicas, que cada vez eran más grandes, llevó a nuevos conflictos. Esto fue especialmente cierto después de la Guerra de Sucesión Española. En 1756, estalló un gran conflicto en Europa, conocido como la Guerra de los Siete Años. Esta guerra también tuvo un frente en las colonias de América.
En América, el conflicto se llamó la Guerra Franco-india. Fue el cuarto enfrentamiento colonial entre Francia y Gran Bretaña y duró nueve años. Al principio, Francia tuvo ventaja, pero al final, Gran Bretaña ganó al conquistar Canadá.
La paz llegó con el Tratado de París el 10 de febrero de 1763. Este tratado significó que Francia perdió todas sus posesiones en el continente americano, lo que marcó el fin de Nueva Francia. Francia tuvo que ceder Luisiana a España. Esto fue una compensación porque España perdió Florida a manos de los británicos.
La Luisiana española estuvo bajo el control de España durante cuarenta años, hasta 1803. En ese año, el rey Carlos IV entregó el territorio a Napoléon Bonaparte (quien era cónsul de la República Francesa) mediante el Tratado de Aranjuez (1801). Este segundo período de control francés duró poco. Al año siguiente, Luisiana pasó a ser parte de los Estados Unidos con la Venta de Luisiana.
Población de Nueva Francia
Los colonos franceses que vivían en la provincia de Canadá venían principalmente de antiguas regiones de Francia. Estas incluían Aunis, Bretaña, Normandía, Poitou, Saintonge y el País Vasco francés.
Más información
- Quebec
- Acadia
- Luisiana (Nueva Francia)
- Canadá (Nueva Francia)
- Colonización francesa de América
- Conquista y colonización de América
- Imperio Colonial Francés
- Anexo:Gobernadores de la Nueva Francia
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: New France Facts for Kids