Teatro para niños
El teatro es una forma de arte donde se cuentan historias a través de la actuación. Los actores usan su voz, gestos, movimientos, y a veces música, sonido y decorados para dar vida a los personajes y situaciones. Puede ser en un escenario frente a un público o grabado para el cine y la televisión.
La palabra "teatro" también se refiere a las obras escritas para ser representadas, y al edificio donde se presentan estas obras. Además de las obras con diálogos, el teatro incluye otras formas como la ópera (donde todo se canta), el ballet (donde se baila), el cine y la pantomima (donde se actúa sin palabras).
El Día Mundial del Teatro se celebra cada año el 27 de marzo. Es una fecha para recordar la importancia del teatro en la cultura de todo el mundo.
Contenido
- Un viaje por la historia del teatro
- Tipos de obras de teatro
- Elementos clave del teatro
- La sala y el escenario
- Supersticiones en el teatro
- Véase también
Un viaje por la historia del teatro
La mayoría de los expertos creen que el teatro nació de antiguos rituales mágicos. Estos rituales estaban relacionados con la caza o la agricultura. Con el tiempo, se les añadió música y danza, convirtiéndose en ceremonias donde se honraba a los dioses y se expresaban las creencias de la comunidad. Esta conexión con lo sagrado es común en el origen del teatro en muchas culturas.
El teatro en el Antiguo Egipto
En el Antiguo Egipto, hace más de 3.500 años, ya se hacían representaciones sobre la vida y el regreso del dios Osiris. Se usaban máscaras y se han encontrado escritos de actores que viajaban, lo que sugiere que existían grupos de artistas que iban de un lugar a otro. Un actor de esa época escribió:
Acompañé a mi amo en sus giras, sin fallar en la declamación. Le di la réplica en todos sus parlamentos. Si él era dios, yo era soberano. Si él mataba, yo resucitaba.
El teatro en la Antigua Grecia

Las raíces del teatro de la antigua Grecia se encuentran en las fiestas dedicadas al dios Dioniso, donde se contaban historias de los dioses con bailes y cantos. Poco a poco, surgieron las primeras obras de teatro, representadas en las plazas por grupos que tenían un actor y un coro. A finales del siglo VI a. C., un poeta y actor llamado Tespis se hizo muy famoso. Por eso, todavía hoy se dice "el carro de Tespis" para referirse al mundo del teatro.
El teatro griego evolucionó de ceremonias como la fiesta de la vendimia, donde los jóvenes cantaban y bailaban. Un joven destacado se convertía en el director del coro, guiando al grupo. Más tarde, aparecieron los recitadores de poemas.
Durante el siglo V a. C., en la época clásica de Grecia, se crearon los modelos de la tragedia y la comedia. Dramaturgos como Esquilo y Sófocles añadieron más actores a la escena, haciendo las historias más complejas. Esto hizo necesario construir teatros más grandes de piedra, como el de Epidauro (que podía albergar a unas 12.000 personas) y el de Dioniso en Atenas.
Estos teatros se construían aprovechando las laderas de las colinas. Las gradas se disponían en forma semicircular alrededor de la orquestra, un espacio circular donde ocurría la mayor parte de la obra. Detrás de la orquestra estaba la skené (escena), un edificio donde los actores se cambiaban. Delante de ella, el proscenio, una pared con columnas que podía tener pinturas para mostrar el lugar de la acción. Estos decorados, junto con las túnicas y máscaras de los actores, eran parte del espectáculo.
Las obras griegas se hacían al aire libre y tenían un coro que cantaba y bailaba. Se representaban dos tipos de obras:
- La tragedia: Historias con un final triste, basadas en leyendas heroicas, donde a menudo intervenían los dioses.
- La comedia: Obras humorísticas que a veces criticaban a los políticos o trataban temas de la vida diaria. Usaban máscaras y estaban escritas en verso.
El teatro en Roma
Los teatros romanos tomaron muchas ideas de los griegos, pero añadieron sus propios elementos. Al principio eran de madera, pero en el año 52 a.C., Pompeyo construyó el primer teatro de piedra en Roma. A diferencia de los griegos, los teatros romanos se construían en terreno plano y tenían varios pisos. Para mejorar el sonido, la orquestra se hizo semicircular, y las obras se presentaban en una plataforma elevada llamada pulpitum, que es el origen de los escenarios modernos. La scaenae frons era una fachada grande y decorada que servía de fondo. Las gradas (cávea) se dividían en tres partes para diferentes grupos de personas. A menudo, se cubrían con una tela llamada velum para proteger del sol. Los romanos preferían la comedia, ya que veían el teatro como una forma de diversión.
El teatro en América
En las culturas antiguas de América, el teatro también se desarrolló mucho, especialmente entre los mayas. Una obra importante del teatro maya es el drama quiché Rabinal Achí. El teatro maya estaba relacionado con los ciclos agrícolas y las historias de sus eventos históricos. Entre los aztecas e Incas, el teatro tenía un significado más guerrero y religioso, acorde con su forma de gobierno. Descubrimientos recientes sugieren que los espacios teatrales mayas también se usaban para actos políticos, como negociaciones o la humillación de prisioneros.
El teatro en la Edad Media europea
Después de un tiempo en el que el teatro fue menos importante en Occidente, la Iglesia lo recuperó para enseñar la religión. Desde el siglo XI, era común representar en las iglesias "misterios" y "moralidades". Estas obras buscaban explicar la doctrina cristiana de forma sencilla. Para que todos entendieran, el latín fue reemplazado poco a poco por las lenguas locales. En los siglos XIII y XIV, empezaron a representarse tanto obras religiosas como farsas (comedias) no religiosas.
El teatro en el Renacimiento
El Renacimiento en Italia trajo grandes cambios al teatro. Surgieron obras más elaboradas, inspiradas en los clásicos griegos y romanos, para las clases altas. Esto llevó a la construcción de salas cubiertas con más comodidades durante el siglo XVI.
El teatro en Italia
Uno de los primeros teatros modernos es el Olímpico de Vicenza, diseñado por Andrea Palladio y terminado en 1585. Era una versión de los teatros romanos y tenía un fondo de escenario con una perspectiva que simulaba vistas de ciudades. Sin embargo, el modelo clásico del teatro italiano, que aún influye hoy, fue el teatro Farnese de Parma, construido en 1618. Este teatro tenía un escenario enmarcado por un arco y separado del público por un telón, y una sala en forma de herradura con varios pisos de galerías. En esta época también surgió en Italia la comedia del arte, una forma de teatro popular donde los actores improvisaban mucho, lo que mejoró la técnica de actuación.
Inglaterra: el teatro isabelino
Los teatros construidos en Inglaterra durante el reinado de Isabel I de Inglaterra eran muy variados. Esta época es famosa por el gran desarrollo del teatro, con figuras como William Shakespeare y su famoso teatro The Globe en Londres. Estos teatros no tenían techo y eran de madera. Su característica principal era un escenario elevado y rectangular, alrededor del cual el público rodeaba a los actores por tres lados, mientras que las galerías superiores eran para la nobleza.
España: los corrales de comedias
En España, al mismo tiempo que el teatro isabelino en Inglaterra (siglos XVI y XVII), se crearon lugares fijos para el teatro al aire libre llamados Corrales de Comedias. Eran similares a los teatros ingleses, pero en España sí se han conservado algunos ejemplos, como el Corral de comedias de Almagro. Grandes escritores de esta época fueron Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, figuras clave del importante Siglo de Oro español.
Barroco y Neoclasicismo
Durante los siglos XVII y XVIII, los decorados del teatro se hicieron mucho más ricos. Las obras clásicas francesas adoptaron la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar), lo que significaba que solo se necesitaba un decorado por acto, y pronto se hizo común cambiarlos entre actos. La popularidad de la ópera, que necesitaba varios montajes, impulsó el desarrollo de máquinas más avanzadas para crear efectos especiales, como la desaparición de actores o la simulación de vuelos. El teatro de la Scala de Milán, terminado en 1778, es un ejemplo de los grandes tamaños que se necesitaban para albergar al público y a toda la maquinaria escénica.
El teatro moderno
Durante la mayor parte del siglo XIX, la forma de construir teatros y crear decorados no cambió mucho. Sin embargo, a finales de siglo, las ideas de libertad creativa de los escritores románticos llevaron a una revisión general del arte dramático.
Un cambio importante fue la construcción del Festspielhaus de Bayreuth en Alemania en 1876, siguiendo las ideas del compositor Richard Wagner. Este fue el primer teatro que rompió con los modelos italianos. Su diseño en forma de abanico, con la sala escalonada, la oscuridad total durante la función y la orquesta en un foso, buscaban que el público se concentrara solo en la acción y reducir la separación entre el escenario y los espectadores.
Esta idea de integrar la arquitectura, el decorado y la actuación se hizo más fuerte a finales del siglo XIX y principios del XX. La figura del director de escena cobró gran importancia, con personalidades como el alemán Max Reinhardt, el francés André Antoine (defensor del naturalismo), el ruso Konstantín Stanislavski (cuyo método de actuación influyó mucho en el teatro moderno) y el escenógrafo británico Edward Gordon Craig, quien defendía escenarios más simples y flexibles.
El teatro moderno se caracteriza por su gran libertad creativa, combinando formas tradicionales con nuevas técnicas. En el diseño de escenarios, las mayores innovaciones vinieron del desarrollo de nueva maquinaria y de la mejora de la iluminación. Esto permitió crear escenarios más versátiles (circulares, móviles, transformables) y liberó al teatro de la apariencia de un cuadro que daba el arco del proscenio clásico.
El teatro africano
El teatro africano, con sus ricas tradiciones e historia, está explorando nuevas formas. En África, el sentido del ritmo, la mímica y el amor por la palabra son cualidades que muchos africanos poseen, lo que los convierte en actores naturales. La vida diaria en África está llena de ceremonias y rituales que a menudo se viven como verdaderos espectáculos. Aunque África siempre ha tenido este tipo de ceremonias, algunos se preguntan si son realmente teatro, ya que están muy cargadas de significado religioso. Otros creen que el teatro africano es como un "pre-teatro" que podría evolucionar si se desvincula un poco de lo sagrado. La fuerza del teatro africano estará en su capacidad para mantener su identidad. En el África independiente, está surgiendo un nuevo teatro:
- Nuevo Teatro: Es un teatro comprometido, que busca defender la identidad de un pueblo que ha logrado su independencia.
- Teatro de Vanguardia: Investiga el papel del actor, similar al "teatro laboratorio" de Jerzy Grotowski. En Libreville, Gabón, se formó un grupo de vanguardia en 1970 que dejó una huella en las nuevas generaciones de actores. Otra línea de investigación es el "teatro de silencio", creado por François Rosira, que busca combinar canto, recitado, música y baile en perfecta armonía.
Tipos de obras de teatro
Drama
El drama es una forma de ficción que se representa en una obra de teatro. La palabra viene del griego "acción", que significa "hacer" o "actuar". Cuando un drama se presenta en el teatro, los actores actúan en un escenario frente a un público. Esto implica un trabajo en equipo para crear la obra y una forma colectiva de verla. A diferencia de otros tipos de literatura, la forma en que se escriben los textos dramáticos está influenciada por esta producción y recepción en grupo. Algunas obras dramáticas famosas son Hamlet (1601) de William Shakespeare y Oedipus Rex (c. 429 a.C.) de Sófocles. Un ejemplo más moderno es Largo viaje hacia la noche de Eugene O'Neill (1956).
El drama ha sido considerado un tipo de poesía, y se ha comparado con la épica y la lírica desde la Poética de Aristóteles (c. 335 a.C.), el libro más antiguo sobre teoría dramática. A veces, la palabra "drama" se usa de forma más específica para un tipo de obra del siglo XIX que no es ni comedia ni tragedia, como Thérèse Raquin (1873) de Émile Zola o Ivanov (1887) de Antón Chéjov. Sin embargo, en la antigua Grecia, la palabra drama incluía todos los tipos de obras de teatro: tragedias, comedias y otras formas.
A menudo, el drama se combina con música y danza. En la ópera, todo el texto se canta. Los musicales suelen tener tanto diálogos hablados como canciones. Algunas formas de drama incluyen música incidental o acompañamiento musical que refuerza los diálogos (como el melodrama y el Nō japonés). En algunos momentos de la historia, algunos dramas se escribieron para ser leídos en lugar de representados. En la improvisación, la historia se crea en el momento; los actores inventan y desarrollan la trama de forma espontánea frente al público.
Tragedia
La tragedia es un tipo de drama que ha sido muy importante en la historia de la civilización occidental. Desde sus orígenes en los teatros de Atenas hace 2500 años, con obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides, hasta las obras de William Shakespeare, Lope de Vega, Jean Racine y Friedrich Schiller, la tragedia ha sido un campo de experimentación y cambio cultural. Después de la Poética (335 a.C.) de Aristóteles, la tragedia se ha usado para diferenciar géneros, oponiéndose a la comedia dentro del drama.
Elementos clave del teatro
El teatro es un conjunto donde todos sus elementos son importantes. Cada elemento tiene sus propias características, y a veces, dependiendo de la época o del director, se le da más importancia a uno que a otro. Estos elementos son:
El texto
Las obras de teatro se escriben en diálogos, como si los personajes estuvieran hablando. También incluyen indicaciones para los actores y el director, que van entre paréntesis (llamadas acotaciones).
En la tradición occidental, el texto dramático siempre se ha considerado la parte más importante del teatro, llamándolo "el arte de la palabra". Aunque esta idea también es fuerte en las culturas orientales, hay que recordar dos cosas: primero, el texto no es todo el teatro, porque una obra no es teatro hasta que se representa, lo que requiere al menos la actuación. Segundo, hay muchas formas de teatro antiguas y espectáculos modernos que no usan palabras o las usan muy poco, dando más importancia a la mímica, la expresión corporal, la danza, la música y el decorado.
El hecho de que la obra solo cobre vida al ser representada hace que la escritura dramática sea diferente de otros tipos de literatura. La mayoría de los grandes escritores de teatro, desde los griegos hasta William Shakespeare, Molière, Pedro Calderón de la Barca o Bertolt Brecht, crearon sus obras con un conocimiento profundo de cómo funcionan el escenario y la actuación.
La dirección
La figura del director como artista creativo se hizo fuerte a finales del siglo XIX, aunque ya existía alguien que coordinaba los elementos del teatro. El director es quien transforma el texto en una obra de teatro, usando diferentes métodos y buscando ciertos objetivos. Ejemplos importantes de directores fueron los alemanes Bertolt Brecht y Erwin Piscator, que buscaban que el público reflexionara, o el polaco Jerzy Grotowski, que se enfocaba en la esencia de la actuación.
La actuación
Las formas de actuación han cambiado mucho a lo largo de la historia. Por ejemplo, en el teatro occidental clásico, los grandes actores exageraban las emociones para resaltar el mensaje de la obra. En la comedia del arte, el actor se dejaba llevar por su instinto. Los actores japoneses del Nō y kabuki muestran estados de ánimo con gestos simbólicos, a veces muy sutiles, a veces muy exagerados.
En el teatro moderno, se ha popularizado la actuación naturalista. Aquí, el actor usa técnicas corporales y psicológicas, y estudia al personaje, para recrear su personalidad en el escenario. Esta forma, que evolucionó de las enseñanzas del ruso Konstantín Stanislavski y es muy usada en el cine, no es la única. La elección del estilo de actuación depende de la obra y de las indicaciones del director.
Sin embargo, a principios del siglo XXI, la actuación naturalista está siendo revisada. El teatro contemporáneo busca ir más allá de la simple imitación del comportamiento humano. Hoy en día, ha habido grandes transformaciones en el trabajo de Stanislavski, siendo las más importantes las de Antonin Artaud, Jerzy Grotowsky, Étienne Decroux y Eugenio Barba. Estas técnicas, llamadas "extra cotidianas", implican una mezcla compleja de los elementos escénicos.
Otros elementos

El decorado es el ambiente donde se desarrolla una obra, y la escenografía es el arte de crearlos. Hoy en día, el "aparato escenográfico" incluye todos los elementos que crean ese ambiente, como la maquinaria (tramoya) y la iluminación.
A lo largo de la historia, la escenografía ha cambiado mucho. Antes de que el teatro existiera como lo conocemos, las representaciones rituales ya usaban decorados para dar más realce, misterio y espectacularidad.
En el teatro griego se usaban los periactos, que eran prismas triangulares con diferentes decorados pintados en sus caras, que se giraban según la escena.
En la antigüedad, la escenografía estaba limitada por la técnica y la arquitectura, y esto siguió así durante toda la Edad Media. Fue a finales del Renacimiento y, sobre todo, en los siglos XVII y XVIII, cuando la escenografía empezó a destacar. Esto fue gracias a la mejora de la perspectiva en la pintura, que permitía dar más profundidad al decorado, y al desarrollo de la maquinaria teatral. En el siglo XIX, con el drama realista, el decorado se volvió fundamental. El descubrimiento de la luz eléctrica impulsó el uso de la iluminación. Las candilejas, que al principio eran un elemento secundario, ahora son un símbolo del arte teatral.
El vestuario siempre ha estado muy relacionado con la escenografía. En el teatro griego, la sencillez de los decorados se compensaba con máscaras (trágicas o cómicas) y túnicas estilizadas para los actores, que resaltaban el tipo de personaje. Durante el Barroco y el Neoclasicismo, el maquillaje y el vestuario cobraron importancia, aunque a menudo se usaban de forma anacrónica (por ejemplo, una obra ambientada en Roma se representaba con ropa francesa del siglo XVII) hasta la llegada del realismo. Hoy en día, la elección del vestuario es un elemento más dentro de la idea general de la puesta en escena.
La sala y el escenario

En los teatros más antiguos, con la disposición tradicional "a la italiana", la sala frente al escenario suele tener forma de herradura. La parte de abajo, la más grande, es la platea o patio de butacas, donde los asientos se organizan en filas. En los teatros más antiguos, el suelo de la platea es plano o ligeramente inclinado para que se vea un poco mejor. En los teatros modernos, detrás de la platea hay palcos y un anfiteatro con gradas que permite una buena visibilidad desde las filas más lejanas.
Para aprovechar la altura del teatro, la sala tiene varias plantas. Sobre la platea puede haber uno o dos pisos volados. Los lados y el centro de la sala tienen palcos o galerías con balcones en varios pisos. Tradicionalmente, la parte más alta del teatro se llama "gallinero"; es la que tiene menos visibilidad y es la más económica.
Así, el teatro se organiza en platea (planta baja), palcos (en el entresuelo) y anfiteatro (en las plantas superiores), ordenados de mayor a menor precio de entrada.
Supersticiones en el teatro
En el mundo del teatro occidental existen muchas supersticiones, creencias y costumbres que, aunque han perdido fuerza, todavía influyen en cómo se hacen los espectáculos. Aquí te mencionamos algunas:
Sobre los estrenos
- Los martes y viernes se consideran días de mala suerte para un estreno.
- Desear "buena suerte" en una noche de estreno es inaceptable. Si alguien lo hace, se debe responder con un simple "merde", siguiendo la tradición francesa. Se dice que esto viene de cuando los espectadores llegaban en carruajes: mucha suciedad de caballo a las puertas del teatro significaba que había mucha gente.
- En un ensayo general, se considera de mal augurio oír un silbato, ver plumas de pavo real, o usar colores como el amarillo (se dice que fue el color de la ropa de Molière cuando enfermó en escena, aunque murió en su cama), el verde o el violeta.
- Un ensayo general sin ningún error se cree que trae mala suerte para el estreno. Por eso, si ocurre, el actor que dice la última frase no la pronuncia. Por el contrario, encontrar clavos olvidados por los tramoyistas es buena señal.
- Si una persona mayor es el primer espectador en comprar una entrada el día del estreno, se considera una buena señal de que la obra tendrá muchas funciones.
Sobre los actores
- A muchos actores les molesta que se les llame por el nombre del personaje que interpretan fuera del escenario.
- Por precaución, un actor nunca debe silbar en el teatro; si es necesario, puede tararear.
- Engancharse el traje en el decorado se considera un aviso de que el actor se equivocará en su papel.
- Se cree que da mala suerte mirar por detrás a alguien que se está maquillando.
- Muchos actores todavía usan algún objeto "mágico" o amuleto al salir a escena. El más tradicional es la "pata de conejo".
- Da mala suerte poner los zapatos dentro de una caja o sobre la mesa.
- Salvo en obras donde se busca la interacción con el público, puede ser de mal augurio mirar al patio de butacas.
- Entre los ingleses, si una actriz hace punto durante un ensayo o en el camerino, se dice que habrá problemas en la función.
- Es conveniente empezar y terminar la temporada con el mismo traje o vestido, y no se recomiendan las telas "a lunares".
- Durante mucho tiempo se consideraron gafes en el escenario: las flores naturales, los niños y los caballos.
Obras con mala suerte
- Macbeth de Shakespeare, especialmente la escena de las brujas, es una de las obras con más supersticiones negativas. Se recuerda, por ejemplo, que en 1964 se quemó un teatro nuevo en Lisboa donde se representaba esta obra.
- En España, en la década de 1930, se creía que daba mala suerte representar la obra de Jacinto Grau, El señor de Pigmalión.
- También en España, ganar el Premio Lope de Vega a veces se asociaba con no volver a estrenar obras.
Véase también
En inglés: Theatre Facts for Kids
- Actor
- Dramaturgo
- Oficios del teatro
- Teatro de ciencia ficción
- Tecnología escénica histórica
- Tramoya