Miguel de Cervantes para niños
Datos para niños Miguel de Cervantes |
||
---|---|---|
![]() Retrato atribuido a Juan de Jáuregui, también llamado el Pseudo-Jáuregui. No ha sido autentificado, y no existe ningún supuesto retrato de Cervantes cuya autenticidad haya sido establecida.
|
||
Información personal | ||
Apodo | El manco de Lepanto | |
Nacimiento | 29 de septiembre de 1547 Alcalá de Henares (España) |
|
Fallecimiento | 22 de abril de 1616 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Diabetes | |
Sepultura | Convento de las Trinitarias Descalzas | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Lengua materna | Español medio | |
Familia | ||
Padres | Rodrigo de Cervantes Leonor de Cortinas |
|
Cónyuge | Catalina de Salazar y Palacios | |
Pareja | Ana de Villafranca | |
Hijos | Isabel de Saavedra | |
Educación | ||
Educado en | Estudio de la Villa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, soldado, contable, poeta y dramaturgo | |
Años activo | 1585-1616 | |
Movimiento | Siglo de Oro | |
Lengua literaria | Castellano | |
Géneros | Novela, poesía y teatro | |
Obras notables | Don Quijote de la Mancha, La Galatea, Novelas ejemplares | |
Firma | ||
![]() |
Miguel de Cervantes Saavedra (nacido en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547 y fallecido en Madrid el 22 de abril de 1616) fue un famoso novelista, poeta, dramaturgo y soldado español.
Es considerado una de las figuras más importantes de la literatura española. Su obra más conocida es El Quijote. Esta novela lo hizo famoso en todo el mundo. Muchos expertos la consideran la primera novela moderna y una de las mejores obras literarias de todos los tiempos. Solo la Biblia ha tenido más ediciones y traducciones que El Quijote. A Cervantes se le conoce como el «Príncipe de los Ingenios».
Contenido
La vida de Miguel de Cervantes
Sus primeros años y juventud

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares. Aunque no se sabe el día exacto, se cree que fue el 29 de septiembre de 1547. Esto se debe a que era costumbre poner el nombre del santo del día de nacimiento, y ese día se celebra San Miguel. Fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en la parroquia de Santa María la Mayor.
Su padre fue Rodrigo de Cervantes, un cirujano. Su madre se llamaba Leonor de Cortinas. Miguel tuvo seis hermanos: Andrés, Andrea, Luisa, Rodrigo, Magdalena y Juan. Su hermana Luisa llegó a ser priora de un convento. Su hermano Rodrigo también fue soldado y estuvo con él en su cautiverio en Argel.
El apellido Saavedra, que Miguel empezó a usar después de su cautiverio, podría venir de una palabra árabe que significa "brazo estropeado". Esto se relacionaría con la herida que sufrió en la batalla de Lepanto.
La familia de Cervantes se mudó mucho por España, viviendo en ciudades como Córdoba, Sevilla, Toledo y Valladolid. Su padre, Rodrigo, tuvo problemas económicos y estuvo en prisión por deudas.
No se sabe mucho sobre los primeros estudios de Miguel. Se cree que pudo haber estudiado en Valladolid, Córdoba o Sevilla. En 1566, se estableció en Madrid. Allí asistió al Estudio de la Villa, donde su profesor, Juan López de Hoyos, lo llamó "nuestro caro y amado discípulo". Este profesor publicó dos poemas de Cervantes, que se consideran sus primeras obras literarias.
Desde joven, a Cervantes le gustaba mucho el teatro. Le encantaba ver las obras de Lope de Rueda, un famoso actor y escritor de la época.
Viaje a Italia y la batalla de Lepanto

En 1569, Cervantes viajó a Italia, posiblemente para evitar problemas legales en España. En Roma, leyó poemas y libros que influirían mucho en su futura obra. Le encantó Italia y siempre la recordó con cariño.
Pronto se unió al ejército como soldado. El 7 de octubre de 1571, participó en la famosa batalla de Lepanto. Esta batalla naval fue un gran enfrentamiento entre la armada cristiana y la turca. Cervantes luchó valientemente, a pesar de estar enfermo con fiebre.
Durante la batalla, Cervantes fue herido por dos disparos de arcabuz en el pecho y en la mano izquierda. Esta herida le dejó la mano izquierda sin movimiento, por lo que se le conoció como el Manco de Lepanto. A pesar de la herida, siguió en el ejército y participó en otras expediciones navales hasta 1575.
Cautiverio en Argel
En septiembre de 1575, mientras regresaba a España desde Nápoles, el barco de Cervantes fue atacado por piratas turcos. Él y su hermano Rodrigo fueron capturados y llevados a Argel como esclavos. Los piratas pensaron que Cervantes era una persona importante por las cartas de recomendación que llevaba, y pidieron un rescate alto por su libertad.
Cervantes estuvo cautivo durante casi cinco años. Durante este tiempo, intentó escapar cuatro veces. Siempre se hizo responsable para proteger a sus compañeros. Su madre logró reunir dinero para el rescate, pero solo alcanzó para liberar a Rodrigo.
En 1580, unos frailes mercedarios y trinitarios llegaron a Argel para rescatar cautivos. Fray Juan Gil logró reunir los 500 escudos de oro necesarios para la libertad de Cervantes. Finalmente, el 19 de septiembre de 1580, Miguel de Cervantes fue liberado. Regresó a España el 24 de octubre de ese año, llegando a Denia y luego a Valencia, para finalmente reunirse con su familia en Madrid.
Esta dura experiencia dejó una profunda huella en Cervantes y se refleja en algunas de sus obras, como El trato de Argel y la «Historia del cautivo» en El Quijote.
Regreso a España y vida familiar

Después de su cautiverio, Cervantes buscó trabajo para pagar las deudas de su rescate. En 1581, viajó a Portugal, donde estaba la corte del rey Felipe II. Le encargaron una misión secreta en Orán, en el norte de África, por sus conocimientos de la zona.
Entre 1581 y 1583, Cervantes escribió La Galatea, su primera novela importante, publicada en 1585. Es una novela pastoril, donde los personajes son pastores idealizados que hablan de sus sentimientos en un paisaje hermoso.
Cervantes tuvo una hija, Isabel Rodríguez y Villafranca, con Ana Villafranca. Más tarde, en 1584, se casó con Catalina de Salazar y Palacios en Esquivias (Toledo). No tuvieron hijos juntos.
Últimos años y obras maestras
En 1587, Cervantes se mudó a Andalucía para trabajar como comisario de provisiones para la Armada Invencible. Su trabajo era recolectar alimentos y suministros para los barcos del rey. Esto le causó muchos problemas y disputas, incluso fue excomulgado por la Iglesia por embargar bienes eclesiásticos.
A partir de 1594, trabajó como recaudador de impuestos. Este empleo también le trajo dificultades. En 1597, fue encarcelado en la Cárcel Real de Sevilla por problemas con las cuentas de los impuestos. Se cree que fue en la cárcel donde se le ocurrió la idea de escribir Don Quijote de la Mancha.
Aunque Cervantes amaba el teatro desde niño, sus obras de teatro no tuvieron tanto éxito como las de Lope de Vega, quien era muy popular en ese momento. Sin embargo, Cervantes fue un maestro en el género del entremés, que son obras de teatro cortas y cómicas.
En 1605, publicó la primera parte de su obra más famosa: Don Quijote de la Mancha. Esta novela fue un éxito inmediato y se tradujo a muchos idiomas. En 1615, publicó la segunda parte. El Quijote es una parodia de los libros de caballerías, pero se convirtió en una obra que muestra la sociedad de su tiempo y la complejidad del ser humano.
Entre las dos partes de El Quijote, en 1613, publicó las Novelas ejemplares. Son una colección de doce novelas cortas (relatos largos) con diferentes temas y estilos.
En 1614, publicó Viaje del Parnaso, un poema largo donde alaba y critica a otros poetas españoles. En 1615, publicó Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados, una colección de sus obras de teatro.
Su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, se publicó un año después de su muerte, en 1617. Es una novela bizantina, un tipo de relato de aventuras con viajes y peligros. Cervantes la dedicó a su mecenas, el conde de Lemos, pocos días antes de morir.
La influencia de Cervantes en la literatura mundial es tan grande que el idioma español a menudo se llama "la lengua de Cervantes".
Muerte y tumba de Cervantes

Miguel de Cervantes falleció en Madrid el 22 de abril de 1616, a los 68 años, a causa de diabetes. Fue enterrado al día siguiente, el 23 de abril, en la iglesia del Convento de las Trinitarias Descalzas en Madrid. Cervantes quiso ser enterrado allí porque los frailes trinitarios lo ayudaron a él y a su hermano a ser liberados de su cautiverio en Argel.
El 23 de abril es una fecha importante para la literatura, ya que la Unesco lo declaró Día Internacional del Libro en 1995.
Durante mucho tiempo, no se sabía el lugar exacto de los restos de Cervantes dentro del convento. En 2015, un equipo de arqueólogos encontró un ataúd con las iniciales "M. C." y restos óseos. Aunque no se pudo confirmar con total certeza que fueran los suyos, los expertos creen que los restos de Cervantes y su esposa están entre los huesos encontrados en ese lugar.
¿Cómo era Cervantes?
No existe un retrato de Cervantes que se sepa con seguridad que es auténtico. Sin embargo, el propio Cervantes se describió a sí mismo en el prólogo de sus Novelas ejemplares en 1613, cuando tenía 66 años:
Se describió con "rostro aguileño" (nariz grande y curva), "cabello castaño", "frente lisa", "alegres ojos" y "nariz corva". Dijo que sus "barbas de plata" (blancas) habían sido "de oro" (rubias) hacía menos de veinte años. Tenía "bigotes grandes" y "boca pequeña". Solo le quedaban seis dientes, y estaban "mal acondicionados y peor puestos". Su cuerpo estaba "entre dos extremos, ni grande, ni pequeño", su piel era "viva, antes blanca que morena", y era "algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies".
También mencionó que fue soldado muchos años y estuvo cinco años y medio cautivo. Perdió el movimiento de su mano izquierda en la batalla de Lepanto por un disparo de arcabuz. Él consideraba esta herida "hermosa" por haberla recibido en una ocasión tan importante.
Se sabe por una carta de Lope de Vega que Cervantes usaba anteojos (gafas de pinza) para leer.
Las obras de Cervantes
Novelas
Miguel de Cervantes escribió diferentes tipos de novelas que eran populares en su época, pero siempre les dio su toque personal.
- La Galatea (1585)
- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
- Novelas ejemplares (1613)
- El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)
La Galatea
Fue la primera novela de Cervantes, publicada en 1585. Es una novela pastoril, un tipo de historia donde pastores idealizados viven aventuras y expresan sus sentimientos en un ambiente natural y hermoso. La obra está dividida en seis libros.
Don Quijote de la Mancha

Es la obra más importante de la literatura en español. La primera parte se publicó en 1605 y fue muy bien recibida. Se tradujo rápidamente a otros idiomas. La segunda parte se publicó en 1615.
Al principio, Cervantes quería burlarse de los libros de caballerías, que eran muy populares. Contó la historia de un hidalgo (un noble de poca fortuna) de La Mancha que se vuelve loco por leerlos y cree que es un caballero andante. Pero la obra creció y se convirtió en un retrato de la sociedad de su tiempo y de la naturaleza humana.
Novelas ejemplares
Entre 1590 y 1612, Cervantes escribió una serie de novelas cortas (relatos largos). Las reunió en una colección en 1613, llamándolas Novelas ejemplares. El nombre "ejemplares" se debe a que Cervantes quería que estas historias sirvieran de ejemplo, mostrando diferentes aspectos de la vida y el comportamiento humano. En esta colección, Cervantes experimentó con distintos tipos de narración, como historias de aventuras, de misterio o de humor.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Es la última novela de Cervantes, publicada después de su muerte en 1617. Pertenece al género de la novela bizantina, que son historias de aventuras con viajes, separaciones y reencuentros. La novela cuenta la peregrinación de dos príncipes nórdicos, Persiles y Sigismunda, que viajan por Europa hasta Roma. Es una obra compleja que mezcla elementos de aventura con reflexiones profundas.
Poesía
Cervantes siempre quiso ser un gran poeta, aunque a veces dudaba de su talento. La mayoría de sus poemas se han perdido o están incluidos en sus novelas y obras de teatro.
Su único poema narrativo largo es Viaje del Parnaso (1614). En este poema, Cervantes viaja al monte Parnaso (el hogar de las musas en la mitología) en una galera, donde se encuentra con otros poetas y defiende la buena poesía de los malos poetas.
Teatro
El teatro fue una gran pasión para Cervantes. Escribió muchas comedias, pero no tuvieron tanto éxito como las de Lope de Vega, que era el dramaturgo más famoso de su tiempo.
Sin embargo, Cervantes fue un maestro en el género del entremés, que son obras de teatro cortas y divertidas que se representaban entre los actos de las comedias largas. Sus entremeses son muy ingeniosos y muestran su gran talento para el humor y la observación de la sociedad. Algunas de sus obras de teatro más conocidas son la tragedia El cerco de Numancia (que trata sobre el heroico sacrificio de un pueblo asediado) y las comedias que narran sus experiencias en el cautiverio de Argel, como Los baños de Argel.
Obras perdidas y atribuidas
Cervantes mencionó algunas obras que escribió o que pensaba escribir, pero que se han perdido o nunca se terminaron. Entre ellas, una segunda parte de La Galatea y otras comedias.
También hay obras que se le han atribuido, es decir, que se cree que podrían ser suyas, aunque no hay pruebas definitivas. Un ejemplo es La tía fingida, un relato corto similar a sus Novelas ejemplares.
Cervantes en el cine y la televisión
La vida y obra de Cervantes han inspirado muchas películas y series de televisión.
- Cervantes (1967), una película con Horst Buchholz como Cervantes.
- Miguel y William (2007), una película española.
- El cautivo (2025), una película de Alejandro Amenábar sobre el joven Cervantes en Argel.
- Cervantes (1981), una miniserie de televisión.
- El Ministerio del Tiempo (serie de TV), donde Cervantes aparece como personaje en algunos episodios.
Reconocimientos a Cervantes
Hay muchos homenajes a Miguel de Cervantes en todo el mundo, incluyendo premios, estatuas, edificios e instituciones.
Casas de Cervantes
Existen varias casas que se asocian con Cervantes o donde se cree que vivió, y que hoy son museos o lugares de interés. Algunas están en Alcalá de Henares, Valladolid, Esquivias (Toledo) y Madrid.
Premios
- Premio Miguel de Cervantes: Es el premio más importante de literatura en español.
- Premio Cervantes Chico: Un premio dedicado a la literatura infantil y juvenil.
Monumentos
Hay estatuas y monumentos dedicados a Cervantes en muchas ciudades de España, como Alcalá de Henares, Madrid (en la plaza de España y la Biblioteca Nacional de España), Valladolid, Sevilla y Ciudad Real. También hay monumentos en otros países, como en La Paz, Bolivia, y Bucarest, Rumanía.
Instituciones culturales
- Instituto Cervantes: Una institución muy importante que promueve y enseña el idioma español y la cultura hispana en todo el mundo.
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: Una biblioteca digital que difunde la cultura iberoamericana.
- Varios teatros y universidades en diferentes países llevan su nombre.
Otros reconocimientos
- En astronomía, un cráter en el planeta Mercurio se llama Cervantes.
- Una estrella, antes llamada Mu Arae, ahora se llama Cervantes, y sus planetas llevan nombres de personajes de El Quijote: Quijote, Dulcinea, Rocinante y Sancho.
- Se celebran Semanas Cervantinas y el Festival Cervantino en su honor.
Galería de imágenes
-
Busto de Cervantes erigido en 1905 en Burgos.
-
Busto de Miguel de Cervantes en el Paseo de los Poetas, El Rosedal, Buenos Aires.
-
Monumento a Cervantes en Bucarest.
Véase también
En inglés: Miguel de Cervantes Facts for Kids