Francesco Redi para niños
Datos para niños Francesco Redi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de febrero de 1626 Arezzo (Gran Ducado de Toscana) |
|
Fallecimiento | 1 de marzo de 1697 Pisa (Gran Ducado de Toscana) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Pisa | |
Alumno de | Remigio Cantagallina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, biólogo, poeta, pintor, entomólogo, parasitólogo, naturalista, científico y botánico | |
Área | Biología | |
Empleador | Florencia | |
Seudónimo | Anicio Traustio | |
Abreviatura en botánica | Redi | |
Miembro de |
|
|


Francesco Redi (nacido en Arezzo el 18 de febrero de 1626 y fallecido en Pisa el 1 de marzo de 1697) fue un importante médico, naturalista, fisiólogo y escritor italiano. Es famoso por demostrar que los insectos no aparecen de la nada, una idea que era muy común en su época.
A Francesco Redi se le considera el fundador de la helmintología, que es el estudio de los gusanos. También investigó mucho sobre el veneno de las serpientes.
Contenido
La vida de Francesco Redi: Un científico y poeta
Francesco Redi nació en una familia importante; su padre era médico en la corte de los Médici, una familia muy poderosa en Italia. Redi estudió con los jesuitas en su ciudad natal y se graduó en Medicina en 1647 en la Universidad de Pisa.
Primeros descubrimientos y experimentos
Desde 1649, Redi comenzó a hacer experimentos con diferentes animales. Su objetivo era probar que la idea de que los seres vivos podían aparecer de forma espontánea no era cierta. En 1664, Redi explicó cómo el veneno de las serpientes actuaba a través de su mordedura. Esta idea era muy diferente a lo que la gente creía entonces. Sus estudios fueron el inicio de la toxicología experimental, que es el estudio de cómo las sustancias dañinas afectan a los seres vivos.
Desde 1654, Redi fue el médico principal de los grandes duques de Toscana, Fernando II y Cósimo III. Aunque al principio estudió las serpientes, se dedicó principalmente a la parasitología. Esta rama de la ciencia estudia los organismos que viven dentro o sobre otros seres vivos. Por su trabajo, se le considera el fundador de esta ciencia, especialmente de la helmintología. Sus ideas sobre los gusanos quedaron escritas en un libro en 1684.
Un golpe a la generación espontánea
Uno de sus experimentos más famosos, realizado en 1668, demostró que no aparecían gusanos en un frasco cerrado con carne podrida. Esto fue un gran paso para desmentir la generación espontánea. En sus investigaciones, Redi usó mucho la disección (observar las partes internas de los animales) y el microscopio.
Redi como escritor
Además de ser un gran científico, Redi también fue un poeta muy reconocido. En 1665, fue nombrado profesor de lengua toscana en la Academia Florentina. Entre sus poemas más conocidos está «Verde y gris», que fue muy famoso en su tiempo.
El famoso experimento de Francesco Redi
En la época de Francesco Redi, muchas personas creían en la generación espontánea. Esta idea decía que los seres vivos podían nacer de materia sin vida, como los gusanos de la carne podrida. Redi dudaba de esta creencia y decidió hacer un experimento para comprobarlo.
¿Cómo demostró Redi que los gusanos no aparecen solos?
Redi tomó tres frascos iguales y puso un trozo de carne roja en cada uno.
- El primer frasco lo dejó abierto.
- El segundo frasco lo tapó con un corcho.
- El tercer frasco lo cubrió con una gasa bien atada.
Después de varias semanas, Redi observó los resultados:
- En el frasco abierto, aparecieron larvas (gusanos pequeños).
- En el segundo y tercer frasco, la carne se pudrió y olía mal, pero no aparecieron larvas dentro.
Con esto, Redi concluyó que los gusanos no nacen de la carne podrida. Solo aparecen si las moscas ponen sus huevos en ella.
Una segunda prueba para confirmar los resultados
Redi pensó que quizás la falta de aire en el frasco tapado con corcho había influido. Así que hizo otra prueba. Puso carne roja y pescado en un frasco cubierto solo con una gasa. Después de observarlo por mucho tiempo, vio que las moscas dejaban sus huevos en la gasa, no dentro del frasco.
Los resultados fueron los mismos que en el primer experimento. A pesar de las pruebas de Redi y otros científicos, la idea de la generación espontánea seguía siendo muy popular. Por eso, Francesco Redi tuvo que aceptar que, en algunas ocasiones, la gente seguía creyendo en ella. Su obra más importante, donde explicó todos sus experimentos, fue escrita en 1668.
Una frase muy famosa de Redi es «Omne vivum ex ovum, ex vivo», que significa «Todo lo vivo procede de un huevo, y este de lo vivo».
Véase también
En inglés: Francesco Redi Facts for Kids
- Accademia del Cimento