robot de la enciclopedia para niños

Oliver Cromwell para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Oliver Cromwell
Oliver Cromwell by Samuel Cooper.jpg
Cromwell, por Samuel Cooper (1656)

Coat of Arms of the Protectorate (1653–1659).svg
Lord protector de la Mancomunidad de Inglaterra, Escocia e Irlanda
16 de diciembre de 1653-3 de septiembre de 1658
Sucesor Richard Cromwell

Coat of arms of England (1603–1649).svg
Miembro del Parlamento de Inglaterra
por Cambridge
1640-1649
Monarca Carlos I de Inglaterra

Coat of arms of England (1603–1649).svg
Miembro del Parlamento de Inglaterra
por Huntingdon
1628-1629
Monarca Carlos I de Inglaterra

Información personal
Nacimiento 25 de abril de 1599
Huntingdon, Inglaterra
Fallecimiento 3 de septiembre de 1658

Londres, Inglaterra
Causa de muerte Malaria
Sepultura Abadía de Westminster
Religión Puritanismo
Lengua materna Inglés
Familia
Padres Robert Cromwell
Elizabeth Steward
Cónyuge Elizabeth Cromwell
Hijos Robert, Oliver, Bridget, Richard, Henry, Elisabeth, Mary y Frances
Educación
Educado en Sidney Sussex College
Información profesional
Ocupación Militar, político y agricultor
Años activo 1629-1658
Rama militar Nuevo Ejército Modelo
Rango militar Coronel
Conflictos Revolución inglesa
Partido político Whig
Miembro de Parlamento corto
Firma
Oliver Cromwell Signature.svg

Oliver Cromwell (nacido en Huntingdon, Inglaterra, el 25 de abril de 1599 y fallecido en Londres el 3 de septiembre de 1658) fue un importante líder político y militar inglés. Es considerado una figura clave en la historia británica.

Se hizo conocido durante las Guerras de los Tres Reinos. Primero fue un comandante del ejército del Parlamento y luego se convirtió en político. Apoyó la ejecución del rey Carlos I de Inglaterra en enero de 1649. Esto llevó a que Inglaterra se convirtiera en una república llamada Mancomunidad de Inglaterra. Cromwell gobernó Inglaterra, Escocia e Irlanda como lord protector desde el 16 de diciembre de 1653 hasta su muerte en 1658. Su figura sigue siendo muy debatida en la historia inglesa.

Durante sus primeros cuarenta años, Cromwell fue un terrateniente de clase media. Fue elegido miembro del Parlamento por Huntingdon en 1628, pero el rey Carlos I disolvió el Parlamento un año después. Antes de 1640, su vida estuvo marcada por algunos desafíos. En la década de 1630, Cromwell se volvió un creyente religioso independiente y pensó que sus éxitos venían de la voluntad divina. En 1640, fue elegido diputado por Cambridge en los parlamentos Corto y Largo.

Cuando las diferencias entre el rey Carlos y el Parlamento llevaron a las guerras civiles inglesas, Cromwell se convirtió en uno de los principales generales del bando del Parlamento. Se unió al ejército parlamentario en agosto de 1642, al inicio de la primera guerra civil inglesa. Rápidamente demostró sus habilidades militares, ganando batallas importantes como Marston Moor y Naseby. En 1645, fue nombrado comandante de la caballería del Nuevo Ejército Modelo bajo el mando de Sir Thomas Fairfax. Jugó un papel crucial en la victoria de la Guerra Civil Inglesa. Detuvo el avance de Carlos II de Inglaterra hacia Inglaterra, derrotando a su ejército en Worcester (1651), lo que puso fin a las guerras civiles.

La carrera de Cromwell tuvo muchas contradicciones. La muerte de Carlos I y el exilio de su hijo, seguidos de victorias militares en Irlanda y Escocia, consolidaron la Mancomunidad y el poder de Cromwell. Aunque fue parte de la decisión de ejecutar al rey, Cromwell dudó si debía aceptar la corona para sí mismo y finalmente no lo hizo. Sin embargo, acumuló más poder que el propio Carlos I. Era un parlamentario que, en ocasiones, ordenó a sus soldados disolver parlamentos. Era un devoto seguidor del cristianismo protestante. Sus campañas en Irlanda y Escocia, que eran principalmente católicas, fueron muy duras para la época. Bajo su mando, el Protectorado permitió que se aplicaran castigos severos a quienes se consideraban infractores de las normas religiosas. Apoyaba la equidad en la justicia, pero encarceló a quienes criticaron su política de aumentar los impuestos sin permiso del Parlamento de Inglaterra.

Como lord protector, Cromwell elevó el estatus de Inglaterra a una potencia europea importante y puso fin a la guerra anglo-neerlandesa. Aunque era un calvinista devoto, promovió la tolerancia religiosa. Rechazó el título de rey que le ofreció el Parlamento en 1657. Tras su muerte en 1658, su hijo Richard lo sucedió como lord protector. La debilidad de Richard llevó a un vacío de poder y a la Restauración de la monarquía de los Estuardo en 1660. Después de esto, los restos de Cromwell fueron retirados de la Abadía de Westminster y tratados de forma deshonrosa en Tyburn el 30 de enero de 1661. Su cabeza fue separada y exhibida en el techo del Westminster Hall. Permaneció allí hasta al menos 1684.

Sus admiradores lo ven como un líder fuerte y estable que ganó respeto internacional, derrocó la tiranía y promovió la república y la libertad. Sus críticos lo consideran una persona ambiciosa que traicionó la libertad, impuso un sistema de valores puritano y mostró poco respeto por las tradiciones del país. Winston Churchill lo describió como un líder militar, mientras que otros lo ven como un héroe de la libertad. Sigue siendo una figura controvertida por su uso de la fuerza militar para obtener y mantener el poder, su papel en la ejecución de Carlos I y la dureza de su campaña de 1649 en Irlanda. Cuando los monárquicos volvieron al poder, sus restos fueron desenterrados, colgados y su cabeza exhibida durante años. El debate sobre su legado histórico continúa. Su estatua fuera de las Cámaras del Parlamento se erigió en 1895, con fondos principalmente privados. En una encuesta de la BBC en 2002, ocupó el puesto número 10 entre los "100 británicos más importantes".

Biografía de Oliver Cromwell

Primeros años y formación

Oliver Cromwell era descendiente de Katherine Cromwell, hermana mayor de Thomas Cromwell, un importante político de la época Tudor. Su padre fue Robert Cromwell y su madre Elizabeth Steward. Oliver nació el 25 de abril de 1599, el mismo día en que sus padres se casaron.

Hay registros de su bautismo y de su asistencia a la escuela de gramática en Huntingdon. Luego fue al Sidney Sussex College, Cambridge, una universidad nueva con ideas puritanas fuertes. Dejó la universidad sin graduarse en junio de 1617, poco después de la muerte de su padre. Es probable que regresara a su casa en Huntingdon para ayudar a su madre viuda y a sus siete hermanas solteras.

En 1620, se casó con Elizabeth Bourchier. Tuvieron siete hijos, siendo Richard Cromwell el tercero. El suegro de Cromwell, Sir James Bourchier, era un comerciante de Londres con propiedades en Essex y conexiones con familias puritanas. Este matrimonio conectó a Cromwell con personas influyentes en Londres y con los condes de Warwick y Holanda. Estas conexiones fueron muy importantes para su futura carrera política y militar.

A finales de la década de 1620 y principios de la de 1630, Cromwell pasó por un período difícil. En 1628, buscó tratamiento para la depresión. También estuvo involucrado en una disputa en Huntingdon sobre los derechos del pueblo, lo que lo llevó ante el Consejo privado en 1630.

En 1631, vendió la mayoría de sus propiedades en Huntingdon y se mudó a una granja en St. Ives, Cambridgeshire. Este cambio significó una disminución en su posición social y tuvo un gran impacto en él. En una carta de 1638, habló de su conversión religiosa, sintiendo que había sido llamado a unirse a una "congregación de los primeros nacidos". Para 1638, Cromwell era un puritano comprometido, que apoyaba la libertad religiosa para todos los protestantes. También había establecido lazos importantes con familias influyentes en el movimiento de reforma religiosa.

Cromwell como Miembro del Parlamento

Cromwell fue elegido miembro de la Cámara de los Comunes (la cámara baja del Parlamento de Inglaterra) por Huntingdon en el Parlamento de 1628-1629. No tuvo mucha participación en ese entonces.

Carlos I de Inglaterra disolvió el Parlamento en 1629 y gobernó sin él durante once años. Debido a la necesidad de dinero para enfrentar una rebelión escocesa, el rey se vio obligado a convocar de nuevo al Parlamento en 1640.

Cromwell fue elegido diputado por Cambridge. Durante los primeros dos años del nuevo Parlamento, estuvo muy unido a un grupo de aristócratas de la Cámara de los Lores, como los condes de Essex, Warwick y Bedford, y el vizconde de Saye y Sele.

Este grupo buscaba reformas religiosas, que el Parlamento tuviera más control sobre el gobierno y una mayor libertad de conciencia. Por ejemplo, en mayo de 1641, Cromwell apoyó una ley para que hubiera parlamentos anuales. Dos años después, ayudó a redactar una ley para eliminar el sistema de obispos en la iglesia.

Liderazgo militar en las Guerras Civiles

Archivo:Oliver Cromwell by Robert Walker
Retrato de Cromwell obra de Robert Walker (c. 1649)

Las diferencias en el Parlamento llevaron a un conflicto armado entre los parlamentarios y los realistas en 1642. Los partidarios del Parlamento estaban en Londres y el sureste, mientras que los realistas estaban en el norte, el oeste y Gales.

Antes de unirse al ejército del Parlamento, Cromwell solo tenía experiencia en la milicia local. A los 43 años, formó un escuadrón de caballería en Cambridgeshire. Este escuadrón se convirtió en un regimiento en el invierno de 1642-43. Cromwell ganó experiencia y victorias en Anglia Oriental, y luego en batallas como Marston Moor y la segunda batalla de Newbury.

Su experiencia en Newbury lo llevó a discutir con el conde de Mánchester, a quien consideraba poco entusiasta en la guerra. Mánchester acusó a Cromwell de reclutar a personas de "baja condición". Cromwell respondió que prefería un capitán humilde que supiera por qué luchaba, antes que un "gentilhombre" sin convicción. Después de que el Parlamento aprobara la Resolución Abnegada, que reorganizó el ejército, se formó el Nuevo Ejército Modelo en junio de 1645. Sir Thomas Fairfax estaba al mando, y Cromwell era su segundo, como teniente general de caballería. Lideró con éxito sus unidades en la batalla de Naseby. También participó en varios asedios y eliminó la resistencia en Devon y Cornualles en 1646.

Cromwell no tenía formación teórica en tácticas militares. Su fuerza como líder militar venía de su habilidad para dirigir y entrenar a sus hombres, y de su fuerte moral. En una guerra con muchos soldados sin experiencia, estas cualidades eran muy importantes y contribuyeron a la disciplina de su caballería.

Influencia política y el juicio al rey

Archivo:Cromwellcoin
Media Corona británica con la efigie de Oliver Cromwell, 1658. La inscripción lo nombra "Protector de la Mancomunidad de Inglaterra, Escocia e Irlanda".

En febrero de 1647, Cromwell enfermó y estuvo fuera de la política por más de un mes. Cuando se recuperó, los parlamentarios estaban divididos sobre qué hacer con el rey. La mayoría quería llegar a un acuerdo con Carlos I, disolver el ejército y restablecerlo. Sin embargo, Cromwell creía en la libertad de conciencia y de reunión, por lo que rechazó el modelo presbiteriano escocés, que consideraba autoritario. El Nuevo Ejército Modelo se opuso a estos cambios, y el Parlamento declaró ilegal su oposición.

En mayo de 1647, Cromwell fue enviado a negociar con el ejército, pero no hubo acuerdo. Un mes después, un grupo de caballería sacó al rey de la prisión del Parlamento. No se sabe con certeza el papel exacto de Cromwell en este evento.

Cromwell y Henry Ireton propusieron las Principales Propuestas, un plan para establecer los poderes del gobierno y parlamentos elegidos regularmente. Muchos en el ejército, como los niveladores, pensaron que no era suficiente. Esto llevó a debates tensos en Putney en 1647. Estos debates, junto con la fuga de Carlos I, hicieron que Cromwell se endureciera contra el rey. La falta de acuerdo político con el rey llevó a la segunda guerra civil inglesa en 1648. En la batalla de Preston, Cromwell, como comandante en jefe, logró una gran victoria contra los aliados escoceses del rey.

Durante 1648, las cartas y discursos de Cromwell estaban llenos de referencias bíblicas. Creía que Dios estaba interviniendo en los asuntos del mundo a través de personas "escogidas", y que él era una de ellas. Interpretó las victorias como señales de la aprobación de Dios.

En diciembre de 1648, soldados impidieron el paso a los miembros del Parlamento que querían seguir negociando con el rey. Este evento se conoció como la "Purga de Pride". Los miembros restantes del Parlamento, conocido como el Parlamento Rabadilla, acordaron que Carlos I debía ser juzgado por traición. Se estableció un tribunal, y 59 de sus miembros, incluyendo a Cromwell, firmaron la sentencia de muerte de Carlos. El rey fue ejecutado el 30 de enero de 1649, siendo la primera vez que un monarca era ejecutado públicamente en la historia occidental. Los meses siguientes, Cromwell se preparó para invadir Irlanda. Después de controlar algunos levantamientos, Cromwell partió hacia Irlanda a finales de julio.

Campaña en Irlanda: 1649-1650

Cromwell lideró la campaña militar del Parlamento en Irlanda de 1649-1650. Tenía dos objetivos: eliminar la amenaza militar de la alianza entre católicos irlandeses y realistas ingleses, y castigar a los irlandeses por su rebelión de 1641 contra los ingleses. El Parlamento inglés había planeado reconquistar Irlanda, a la que consideraba una provincia. La campaña de Cromwell en 1649 fue mucho más grande y recibió apoyo constante. En el verano de 1649, la alianza realista-irlandesa era vista como la mayor amenaza para la Mancomunidad.

Los líderes irlandeses consideraban que sus fuerzas eran menores que las inglesas. Por eso, en lugar de luchar en campo abierto, se refugiaron en fortalezas. Cromwell usó una táctica efectiva: atacaba las murallas de las fortalezas con artillería en dos puntos a la vez para dividir las fuerzas enemigas. Luego, sus soldados de infantería atacaban hasta tomar el lugar.

La campaña de Cromwell duró nueve meses y fue muy rápida, aunque no terminó la guerra en Irlanda. Antes de la invasión, las fuerzas del Parlamento solo controlaban Dublín y Derry. Cuando Cromwell se fue, controlaban la mayor parte del este y norte del país. Después de desembarcar en Dublín el 15 de agosto de 1649, Cromwell tomó los puertos fortificados de Drogheda y Wexford para asegurar sus suministros desde Inglaterra.

En el asedio de Drogheda, en septiembre de 1649, las tropas de Cromwell causaron la muerte de unas 3500 personas después de conquistar la ciudad. Entre ellos había unos 2700 soldados realistas y civiles que portaban armas, así como prisioneros y sacerdotes católicos. En el saqueo de Wexford, en octubre, hubo otra situación violenta. Mientras Cromwell intentaba negociar la rendición, los soldados del Nuevo Ejército Modelo entraron en la ciudad, causando la muerte de 2000 soldados irlandeses y unos 1500 civiles, y quemaron gran parte de la localidad. Estas acciones son recordadas en la historia del nacionalismo irlandés. Aunque no fueron únicas en la guerra en Irlanda, son muy recordadas, en parte por una campaña de los realistas para presentar a Cromwell como un tirano.

Después de Drogheda, Cromwell envió una columna al Úlster para asegurar el norte del país. Luego, asedió Waterford, Kilkenny y Clonmel en el sureste. Kilkenny se rindió con condiciones, al igual que otros pueblos como Nueva Ross y Carlow. Sin embargo, Cromwell no pudo tomar Waterford, y en mayo de 1650 perdió casi 2000 hombres en ataques fallidos antes de tomar Clonmel. Una de sus mayores victorias en Irlanda fue diplomática: con ayuda del conde de Orrery, convenció a las tropas realistas protestantes en Cork de cambiar de bando y luchar por el Parlamento. En ese momento, Cromwell supo que Carlos II de Inglaterra había desembarcado en Escocia y había sido proclamado rey. Regresó de inmediato a Inglaterra para enfrentar esta nueva amenaza. Las conquistas del Parlamento en Irlanda continuaron durante tres años más después de la partida de Cromwell.

Debate sobre las acciones de Cromwell en Irlanda

La dureza de las acciones de Cromwell en Irlanda ha sido muy debatida. Aunque hubo eventos violentos, no se consideran un genocidio. Cromwell veía a los católicos irlandeses como enemigos. Durante las guerras civiles, los parlamentarios sentían un fuerte rechazo hacia los católicos irlandeses, a quienes consideraban inferiores. El deseo de vengar las muertes de la rebelión de 1641, aunque exageradas en Inglaterra (de 4000 a más de 120 000 asesinados), contribuyó a la hostilidad de Cromwell. Su animosidad hacia los irlandeses era tanto religiosa como política. Se oponía a la Iglesia católica, creyendo que negaba la importancia de la Biblia y perseguía a los protestantes en Europa.

En septiembre de 1649, Cromwell justificó las acciones en Drogheda como venganza por las muertes de colonos protestantes en el Úlster durante la rebelión de 1641. Llamó a lo ocurrido "el justo juicio de Dios sobre esos bárbaros". Sin embargo, Drogheda nunca estuvo en manos de los rebeldes en 1641; la mayoría de su guarnición eran realistas ingleses.

La postura religiosa de Cromwell es clara. En 1649, dirigiéndose a los defensores irlandeses de Nueva Ross, dijo: "No me meto con la conciencia de ningún hombre, pero si por libertad de conciencia queréis decir la libertad de celebrar misa... entonces allí donde el Parlamento tenga autoridad, esa no será permitida". En una carta a los obispos católicos irlandeses, escribió: "Sois parte del Anticristo, y en breve tendréis, todos, sangre que beber". Además, registros de iglesias como la catedral de Kilkenny acusan a Cromwell de haber dañado imágenes y templos católicos.

Por otro lado, al llegar a Irlanda, Cromwell ordenó que no se confiscaran los suministros a los civiles y que todo lo que sus tropas necesitaran fuera comprado de manera justa. Varios soldados ingleses fueron castigados por desobedecer esta orden. Respecto a Drogheda, las órdenes de Cromwell seguían el protocolo militar de la época. A una guarnición se le ofrecía primero la opción de rendirse y recibir un trato justo. La negativa de la guarnición de Drogheda a rendirse, incluso después de que sus muros fueran rotos, hizo que las órdenes de Cromwell, aunque severas, no fueran inusuales para ese tiempo. Cromwell quería que la dureza en Drogheda sirviera para disuadir la resistencia irlandesa, diciendo que "prevendrá la efusión de sangre en el futuro". Además, donde negoció la rendición de ciudades fortificadas, como en Carlow, Nueva Ross y Clonmel, respetó los términos y protegió las vidas y propiedades de los habitantes.

Cromwell nunca aceptó responsabilidad por la muerte de civiles, afirmando que había actuado con dureza solo contra quienes "estaban en armas". Las acciones más severas, como las expulsiones forzadas y los traslados de personas a colonias lejanas como Bermudas y Barbados, fueron llevadas a cabo por sus subordinados después de que él regresara a Inglaterra. Un estudio de la década de 1650 estimó que la guerra de 1641-1653 causó la muerte o el exilio de más de 600 000 personas, casi un tercio de la población anterior a la guerra. Después de la conquista de Cromwell, la práctica pública del rito católico fue prohibida, los sacerdotes católicos eran ejecutados si eran capturados, y todas las tierras y propiedades católicas fueron confiscadas y entregadas a colonos escoceses e ingleses, y a los soldados del Parlamento.

Campaña escocesa: 1650-1651

Cromwell dejó Irlanda en mayo de 1650 y, meses después, invadió Escocia. Esto ocurrió porque los escoceses habían proclamado a Carlos II de Inglaterra, hijo de Carlos I, como legítimo rey de Inglaterra. La visión de Cromwell sobre los presbiterianos escoceses era menos hostil que la que tenía de los católicos irlandeses. Muchos escoceses habían sido sus aliados en la Primera Guerra Civil. Cromwell veía a los escoceses como gente "temerosa de Su nombre [el de Dios], aunque engañados". Les hizo un famoso llamado a la Asamblea General de la Iglesia de Escocia, pidiéndoles que vieran el error de su alianza con el rey.

Después de que su petición fuera rechazada, las tropas de Cromwell invadieron Escocia. Al principio, la campaña fue difícil debido a la falta de suministros y a las fortificaciones escocesas. El ejército parlamentario estuvo a punto de ser evacuado por mar desde Dunbar. Sin embargo, el 3 de septiembre de 1650, Cromwell derrotó inesperadamente al ejército escocés en la batalla de Dunbar. Murieron 4000 soldados escoceses, 10 000 fueron hechos prisioneros y la capital, Edimburgo, fue capturada. Cromwell consideró esta victoria como un gran favor de Dios.

Al año siguiente, Carlos II y sus aliados escoceses intentaron invadir Inglaterra y conquistar Londres mientras Cromwell estaba en Escocia. Sin embargo, Cromwell regresó al sur y los acorraló en Worcester en septiembre. En la batalla que siguió, las fuerzas inglesas aniquilaron al último gran ejército realista escocés. Muchos prisioneros escoceses murieron de enfermedades o fueron enviados a colonias lejanas en las Barbados. En las últimas etapas de la campaña escocesa, los hombres de Cromwell, bajo el mando de George Monck, saquearon la ciudad de Dundee. Durante el período de la Mancomunidad, Escocia fue gobernada desde Inglaterra y mantenida bajo ocupación militar. La práctica del presbiterianismo fue permitida, pero la Iglesia de Escocia ya no tenía el apoyo de los tribunales civiles para imponer sus reglas.

La conquista de Cromwell, aunque no fue bien recibida, no dejó un rencor duradero en Escocia. El gobierno de la Mancomunidad y el Protectorado fue en su mayoría pacífico y justo, sin grandes confiscaciones de tierras. En Irlanda, en cambio, la mayoría de las tierras fueron transferidas de la población nativa a los acreedores del Parlamento, colonos protestantes y veteranos del Nuevo Ejército Modelo. Esto creó problemas que duraron mucho más allá de los recuerdos de Drogheda y Wexford. Aunque no se le recuerda de forma muy favorable, el nombre de Oliver Cromwell no es tan odiado en Escocia como en Irlanda.

Archivo:Cooper, Oliver Cromwell
Oliver Cromwell c. 1655 por Samuel Cooper.

La Mancomunidad: 1649-1653

El «Parlamento Rabadilla»

Después de la ejecución del rey, se estableció una república llamada la Mancomunidad de Inglaterra. Se creó un Consejo de Estado para gobernar el país, del cual Cromwell era miembro. Su verdadero poder venía del ejército. Cromwell intentó unir a los grupos políticos, pero no tuvo éxito. Desde mediados de 1649 hasta 1651, mientras Cromwell estaba en campaña, las diferentes facciones del Parlamento comenzaron a discutir entre sí. A su regreso, Cromwell intentó que el Parlamento fijara una fecha para las siguientes elecciones, uniera los tres reinos bajo una sola política y estableciera una iglesia nacional tolerante. Sin embargo, el "Parlamento Rabadilla" dudó en fijar la fecha de las elecciones y no logró resolver otros asuntos religiosos. Frustrado, Cromwell disolvió el Parlamento en 1653.

El «Parlamento Barebone»

Después de la disolución del Parlamento Rabadilla, el poder pasó temporalmente a un consejo que debatió sobre la forma de la nueva constitución. Este consejo aceptó la sugerencia del General Thomas Harrison de formar una asamblea de personas religiosas. Cromwell no compartía todas las ideas de Harrison, pero le atraía la idea de una asamblea con diferentes grupos religiosos. En su discurso de inauguración el 4 de julio de 1653, Cromwell agradeció a la Divina Providencia por haber llevado a Inglaterra a ese punto. Esta asamblea, a veces llamada el «Parlamento de los santos», fue conocida como el «Parlamento Barebone», por el nombre de uno de sus miembros, Praise-God Barebone. La asamblea tenía la tarea de encontrar un acuerdo constitucional y religioso permanente. Cromwell fue invitado a unirse, pero rechazó la oferta. Sin embargo, la asamblea no logró sus objetivos y sus miembros votaron a favor de su disolución el 12 de diciembre de 1653.

El Protectorado: 1653-1658

Después de la disolución del Parlamento Barebone, John Lambert propuso una nueva constitución llamada el Instrumento de Gobierno. Esta constitución nombraba a Cromwell lord protector de por vida para dirigir el gobierno. Tenía el poder de convocar y disolver parlamentos, pero debía buscar el voto de la mayoría para el Consejo de Estado. El poder de Cromwell también se fortalecía por su gran popularidad en el ejército, que había crecido durante las guerras civiles y que él mantuvo en buen estado. Cromwell aceptó el cargo de lord protector el 15 de diciembre de 1653.

El Primer Parlamento del Protectorado se reunió el 3 de septiembre de 1654. Después de aprobar algunas medidas de Cromwell, comenzó a trabajar en reformas constitucionales. En lugar de oponerse a las reformas del Parlamento, Cromwell lo disolvió el 22 de enero de 1655. Tras un levantamiento realista, Cromwell dividió Inglaterra en distritos militares gobernados por generales que solo le respondían a él. Estos quince generales eran importantes para la seguridad y para la misión moral de Cromwell. Supervisaban las fuerzas militares, recaudaban impuestos y aseguraban el apoyo al gobierno.

Se establecieron comisionados en cada condado para mantener la paz. Aunque algunos eran políticos, la mayoría eran puritanos que apoyaron a los generales con entusiasmo. Sin embargo, los generales duraron menos de un año. Muchos los veían como una amenaza a su autoridad. Su posición empeoró cuando el Segundo Parlamento del Protectorado, en septiembre de 1656, votó en contra de una propuesta de impuestos para financiar a los generales. Finalmente, la incapacidad de Cromwell para apoyar a sus hombres llevó a su caída. Además, sus actividades entre 1655 y 1656 reabrieron viejas heridas y aumentaron la oposición al régimen.

Durante este período, Cromwell también enfrentó desafíos en su política exterior. La Primera Guerra Anglo-Holandesa, que comenzó en 1652 contra las Provincias Unidas de los Países Bajos, fue ganada por el almirante Robert Blake en 1654. La rivalidad comercial con España en las Indias llevó a la guerra anglo-española. Como lord protector, Cromwell sabía de la contribución de la comunidad judía al desarrollo económico de Holanda. Esto, junto con su tolerancia al culto privado para todos los protestantes no puritanos, lo llevó a aprobar el reasentamiento de los judíos en Inglaterra, 350 años después de que Eduardo I de Inglaterra los expulsara. Esperaba que ayudaran a la recuperación económica del país.

En 1657, el Parlamento ofreció a Cromwell la corona, lo que le causó un gran dilema, ya que él había sido clave en la abolición de la monarquía. Durante seis semanas, dudó. Aunque le atraía la estabilidad que el título de rey daría al gobierno, en un discurso del 13 de abril de 1657, dejó claro que la voluntad divina se había opuesto a la figura real.

En su lugar, Cromwell fue reinstaurado ceremonialmente como lord protector, con más poderes que antes, en el palacio de Westminster. El evento imitó una coronación, usando muchos de sus símbolos, como la capa púrpura, la espada de justicia y el cetro (pero sin corona). Lo más importante fue que el cargo de lord protector no era hereditario, aunque Cromwell ahora podía nombrar a su sucesor. Sus nuevos derechos y poderes se redactaron en la Humilde petición y consejo. Cromwell se esforzó por minimizar su propio papel, describiéndose como un "guardián".

Muerte y eventos posteriores

Se cree que Cromwell padecía malaria (posiblemente contraída en Irlanda) y cálculos renales. En 1658, sufrió un brote de malaria seguido de un ataque de cálculos renales. Un médico veneciano que siguió su enfermedad afirmó que sus médicos personales lo estaban tratando mal, lo que llevó a su rápido deterioro y muerte. La muerte de su hija favorita, Elizabeth Cromwell, el 29 de agosto de 1658, a los 29 años, sin duda aceleró su declive. Murió en Whitehall el 3 de septiembre de 1658, el aniversario de sus grandes victorias en Dunbar y Worcester.

Su hijo Richard lo sucedió como lord protector. Aunque tenía algunas habilidades, Richard no contaba con el apoyo del Parlamento ni del ejército. Fue obligado a renunciar en la primavera de 1659, poniendo fin al Protectorado. Después de su renuncia, el jefe del ejército, George Monck, tomó el poder por menos de un año. Luego, el Parlamento reinstauró a Carlos II de Inglaterra como rey.

En 1661, los restos de Cromwell fueron exhumados de la Abadía de Westminster y tratados de forma deshonrosa. Esto ocurrió el 30 de enero, la misma fecha en que se ejecutó a Carlos I de Inglaterra. Sus restos fueron colgados en Tyburn por un tiempo y luego arrojados a una fosa. Su cabeza fue exhibida en un poste a la entrada de la Abadía de Westminster hasta 1685. Después de ese año, la cabeza pasó por varias manos hasta ser finalmente enterrada en los terrenos del Sidney Sussex College, en Cambridge, en 1960, donde Oliver había estudiado.

Legado de Oliver Cromwell

Durante su vida, algunos escritos describieron a Cromwell como un hipócrita ambicioso. Otros, más positivos, lo compararon con Moisés salvando a los ingleses de las guerras civiles. Se publicaron varias biografías poco después de su muerte. Una de ellas lo describió como un defensor de la libertad de conciencia, pero también afectado por el orgullo y la ambición.

En 1667, Edward Hyde, primer conde de Clarendon, publicó su Historia de la rebelión y las guerras civiles en Inglaterra. Hyde dijo que Cromwell "será visto por la posteridad como un valiente hombre malo". Argumentó que el ascenso de Cromwell al poder se debió a su gran espíritu y energía, pero también a su maldad. Hyde nunca conoció a Cromwell, y su libro fue escrito después de la Restauración inglesa de la monarquía, lo que pudo influir en su relato.

A principios del siglo XVIII, la imagen de Cromwell fue adoptada por los whigs para apoyar sus objetivos políticos. Una versión de las Memorias de Edmund Ludlow, reescrita por John Toland, presentó el Protectorado de Cromwell como una tiranía militar. Toland retrató a Cromwell como un déspota que aplastó los inicios del gobierno democrático.

Thomas Carlyle comenzó una nueva interpretación de Cromwell en la década de 1840. Lo presentó como un héroe en la lucha entre el bien y el mal, y un modelo para restaurar la moralidad. Carlyle creía que las acciones de Cromwell, incluyendo sus campañas en Irlanda y la disolución del Parlamento Largo, debían ser valoradas. Su imagen de Cromwell agradó a los inconformistas, que lo veían como un campeón de la independencia religiosa, y también a algunos radicales de la clase trabajadora, que lo consideraban un hombre del pueblo que se enfrentó a la opresión de la monarquía.

Las iglesias inconformistas apoyaron una campaña para erigir una estatua de Cromwell fuera del palacio de Westminster. Artistas como Ford Maddox Brown lo mostraron como un héroe en sus pinturas. En 1899, las iglesias congregacionalistas y baptistas organizaron eventos para celebrar el aniversario del nacimiento de Cromwell. En Londres, David Lloyd George dijo que creía en Cromwell porque "fue un gran luchador inconformista".

A finales del siglo XIX, la imagen de Cromwell de Carlyle, que enfatizaba la moral puritana, se había integrado en la historia del Partido Liberal. Samuel Rawson Gardiner, historiador de la Universidad de Oxford, concluyó que "el hombre —como siempre ocurre con los más nobles— era más grande que su trabajo". Gardiner destacó el carácter dinámico y cambiante de Cromwell y su papel en el desmantelamiento de la monarquía absoluta, restando importancia a su convicción religiosa. La política exterior de Cromwell también sirvió a Gardiner como un antecedente atractivo para la expansión imperial victoriana.

En la primera mitad del siglo XX, la reputación de Cromwell a menudo se vio influida por el auge de movimientos autoritarios en Alemania, Italia y otros países. Por ejemplo, Wilbur Cortez Abbott, historiador de Harvard, afirmó que Cromwell fue un proto-autoritario. Sin embargo, historiadores posteriores han criticado las interpretaciones de Abbott. De manera similar, Ernest Barker comparó a los independientes con los nazis. No todas las comparaciones históricas de este período apuntaban a líderes militares contemporáneos. León Trotski, por ejemplo, comparó a Cromwell con Lenin.

Los historiadores de finales del siglo XX han reexaminado la fe de Cromwell y la naturaleza de su gobierno. Austin Woolrych exploró el tema del gobierno autoritario, argumentando que Cromwell estaba entre su obligación con el ejército y su deseo de lograr un compromiso duradero. Woolrych sostuvo que los elementos autoritarios en el gobierno de Cromwell surgieron de su interés en la gente de Dios y su convicción de que suprimir el vicio y promover la virtud era el objetivo principal del gobierno.

Historiadores como John Morrill, Blair Worden y J. C. Davis han desarrollado este tema, mostrando cómo los escritos y discursos de Cromwell estaban llenos de referencias bíblicas. Argumentan que sus acciones radicales fueron impulsadas por su deseo de reforma divina.

Localmente, Cromwell ha mantenido su popularidad en Cambridgeshire. En Cambridge hay una vidriera conmemorativa en la Iglesia Reformada Unida, y St. Ives (Cambridgeshire) le ha erigido un monumento en la plaza del pueblo.

Cromwell en la cultura popular

Archivo:Coat of arms of Oliver Cromwell
Escudo personal de Oliver Cromwell.

Hay varias canciones y obras musicales que mencionan a Cromwell. Por ejemplo, el grupo humorístico Monty Python lanzó en 1989 una canción titulada «Oliver Cromwell», una parodia de su biografía. La canción «Oliver's Army», de Elvis Costello, habla del Nuevo Ejército Modelo. Otras canciones son más críticas. La canción «Young Ned of the Hill», de Terry Woods y Ron Kavana (popularizada por The Pogues), critica las acciones de Cromwell en Irlanda con las palabras: «Te maldigo, Oliver Cromwell, tú que dañaste nuestra patria, espero que te estés pudriendo en el infierno por los horrores que nos enviaste».

En su álbum You Are the Quarry, de 2004, el artista británico Morrissey grabó la canción «Irish Blood, English Heart», que contiene la letra: «He estado soñando con un tiempo en que los ingleses estén hartos de los laboristas y los conservadores, y escupan sobre el nombre de Oliver Cromwell, y denuncien a esta línea real que aún lo alaba, y lo alabará por siempre».

La canción «Tobacco Island», de Flogging Molly, habla de cómo Cromwell trasladó a trabajadores irlandeses a Barbados, con la letra: «Cromwell y sus cabezas redondas golpearon todo lo que conocíamos, encadenados relámpagos de libertad, ahora no somos más que bienes robados, oscuro es el horizonte, ennegrecido por completo el sol, esta podrida jaula de Bridgetown es donde ahora pertenezco».

La banda finlandesa de doom metal Reverend Bizarre grabó una canción llamada «Cromwell» como parte de su álbum II Crush the Insects en 2005.

El personaje de Cromwell ha aparecido en muchas películas y obras de ficción. Victor Hugo escribió una obra sobre Cromwell, titulada Oliver Cromwell, en 1827. En 2003, el dramaturgo Steve Newman produjo Una noche con Oliver Cromwell, que exploraba la relación entre Cromwell y el Mayor General Thomas Harrison. La obra se estrenó en la Shreeves House en Stratford-upon-Avon, donde se cree que Cromwell se hospedó antes de la batalla de Worcester. El personaje de Cromwell ha aparecido en películas como The Moonraker (1958), interpretado por John Le Mesurier, en Witchfinder General (1968), interpretado por Patrick Wymark, en Cromwell (1970), interpretado por Richard Harris, y en Matar a un rey (2003), donde fue interpretado por Tim Roth. En televisión ha sido interpretado por Peter Jeffrey en la serie de la BBC Por la espada divididos, y en el docudrama de la BBC Warts and All (2003) fue interpretado por Jim Carter.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Oliver Cromwell Facts for Kids

  • The Souldiers Pocket Bible

Ancestros

Sucesión


Predecesor:
Mancomunidad de Inglaterra
Coat of Arms of the Protectorate (1653–1659).svg
Lord protector de Inglaterra, Escocia e Irlanda

1653-1658
Sucesor:
Richard Cromwell
kids search engine
Oliver Cromwell para Niños. Enciclopedia Kiddle.